Back to top

alza de combustibles

Tag: alza de combustibles

41 historias encontradas
Los riesgos de la democracia
Una década en la que se trató de todas las formas posibles de impedir la expresión de las inconformidades políticas, económicas y sociales. Diez años de encadenar la ira y la palabra, el enojo y la demanda de justicia tanto social como personal.
El plan económico del Gobierno: ¿golpe a las clases medias?
Mientras se posterga la decisión sobre el incremento de los precios de combustibles como la Extra, Ecopaís y el diésel, el Gobierno presentó una extensa reforma económica para su trámite en la Asamblea Nacional. Los economistas tienen lecturas disímiles: mientras Pablo Dávalos cree que se prepara la salida de la dolarización, Vicente Albornoz sostiene que el principal efecto será un crecimiento menor en la economía. Jaime Nebot dijo que las medidas "afectarán severamente" a la población.
¿Luz de América?
La destrucción de Quito no es ninguna luz de nada ni nos preparamos para ninguna nueva independencia. Lo que hay es un conjunto de protestas producidas en distintos lugares del mundo, sucedidas en diferentes países que están gobernados por distintas autoridades con disímiles ideologías, protagonizadas por muchas variantes de actores, que rechazan distintas decisiones gubernamentales.
Adrian Bonilla: "la persecución y la judicialización ya la vivimos con Correa. Sería un grave error".
Adrián Bonilla fue secretario nacional de Ciencia y Tecnología, así como secretario general y rector de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) hasta 2012. Aquí analiza las razones del levantamiento popular de octubre, sus contextos políticos y económicos y sus consecuencias. Una lectura rigurosa de su pensamiento puede dar luces sobre el camino que debe tomar la sociedad ecuatoriana.
Octubre
Es posible conjeturar que el plan para derrocar al Gobierno que se llevó a cabo en octubre tuvo cuatro fases: 1) ablandamiento de la autoridad y la población, 2) ocupación de territorios y puntos estratégicos del país, 3) generación de caos social, 4) derrocamiento del Gobierno y toma del poder.
La economía moral de la multitud
Los líderes indígenas fungieron de revolucionarios, cuando en realidad lo que escenificaron fue la reacción en contra la supresión de un derecho de aprovechamiento tradicional, como los subsidios, basado en el principio de la “economía moral”, opuesta al libre mercado.
La revolución del vandalismo
La siembra del caos siempre ha sido una buena estrategia para que los políticos pesquen en río revuelto. Y esta fue la estrategia: dominado Moreno y envueltas en el caos las principales ciudades del país, el retorno del redentor Correa se convertiría en una necesidad política inapelable.
El rector de la PUCE: "dicen que debimos dejarlos afuera a que se mueran de hambre, eso me parece cruel e inhumano"
El rector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Fernando Ponce, explica el papel de las universidades de la Iglesia en la protesta indígena. El jesuita destaca que la revisión de las medidas pudo tomarse antes de que provocaran un conflicto nacional.
Entre la vileza, la torpeza y la frustración
Si usted se preguntaba ¿Cómo se organizaron en tan pocos días para marchar a Quito los indígenas? La respuesta, en gran parte, es que la movilización se venía organizando desde hace meses atrás con otro propósito, y que el anunció del gobierno solo potenció la marcha indígena.
Radiografía política de la protesta de octubre
Si una protesta no planteara un desafío a las normas establecidas no sería tal. Por ello resulta equivocado calificar la política de la protesta con criterios criminógenos, evadiendo comprenderla como parte de una conflictividad mayor.

Páginas