Back to top
¿Es excesivo comparar el Holocausto judío con la respuesta israelita contra Hamas y Palestina?
Pocho Álvarez

Escena de la devastación en la Franja de Gaza, luego de que Israel lanzara su guerra de represalia luego del ataque de Hamas que causó 1200 civiles asesinados y más de 200 secuestrados. Segón obervadores internacionales, más de 16.000 palestinos han sido asesinados en Gaza, la mitad de ellos niños y niñas. Fotos: Getty Images, Prensa Internacional, Free images

 

Milei y la nueva derecha en Argentina mirada de otros modos

Javier Milei celebra junto a su hermana Karina Milei los resultados en las elecciones presidenciales argentinas. Foto: Agustín Marcarian / Reuters

 

El eje que divide entre la izquierda y derecha política se desplazó en Argentina. La izquierda tradicional se encogió, y el que fuera una de las grandes derrotadas en todo este proceso electoral muestra que buena parte de la población no encontró que le brindara opciones de cambio creíbles. Al mismo tiempo, el campo a la derecha se amplió enormemente.
¿Hacia dónde van la Policía y el país?

La Policía Nacional del Ecuador, con 58 mil efectivos, es la entidad de seguridad más grande y compleja. Su fortalecimiento y depuración son esenciales para una lucha efectiva contra el crimen organizado. Imagen referencial: Presidencia de la República

 

Reorganizar las funciones de los servicios policiales y revisar la misión asignada a cada uno de ellos es fundamental. Es hora de asumir la realidad del país con responsabilidad, separándose del modelo anacrónico de policía comunitaria, buscando una policía más proactiva, empoderada y confiable.
Frankie, el calentamiento global y la crisis civilizatoria
Julio Oleas-Montalvo

La 78 Asamblea General de las Naciones Unidas se dio entre el 19 y 26 de septiembre del 2023 y era considerada como la ONU como un hito decisivo en el camino hacia la consecución de la Agenda 2030 y la urgente necesidad de poner de nuevo en marcha los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Foto: MSP 

 

Columna de humo tras el ataque de aviones israelíes a la torre Palestina, en Gaza, el 7 de octubre de 2023. EFE/ Mohammed Saber

 

El quinto jinete
Fernando López Romero

Este domingo 15 de octubre se realizará la segunda vuelta electoral en Ecuador. Foto: PlanV

 

15 de octubre: un plebiscito entre democracia y autoritarismo
Julian Estrella López

El representante republicado de Texas, Dan Crenshaw, recibió en el Capitolio de Washington al presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso. Foto: Leah Herman

 

Las «operaciones de estabilización» autoritaria en América Andina
Luis Córdova-Alarcón

Los equipos electromecánicos instalados en la captación del proyecto Toachi Pilatón permiten controlar el ingreso y salida del agua que posteriormente será enviada a la central Sarapullo para generar energía. Foto: Corporación Eléctrica Ecuador

 

La necesidad de una planificada política energética en el país
La importación de gas natural como una medida in extremis obedece a que el sistema nacional interconectado (SNI) aún no cuenta con una solución perentoria y sostenible, en términos de potencia y energía firmes, para garantizar en todo momento la cobertura de la demanda, especialmente en los períodos de sequía en la cuenca hidrográfica oriental donde se asienta el grueso de la capacidad de generación hidroeléctrica.

La realidad del sector energético del país es preocupante y se agrava por el alto riesgo de desabastecimiento de energía eléctrica debido a la proximidad del Fenómeno de El Niño. Las recientes diferencias entre CELEC EP y Petroecuador EP, respecto a la utilización de la infraestructura del Campo Amistad para la importación y posterior suministro de gas natural a Termogas Machala, traslucen la ausencia de una agenda compartida y de objetivos comunes entre el sector de hidrocarburos y el sector eléctrico.

Para varios sectores, Fernando Villavicencio se convirtió en un símbolo de la lucha anticorrupción.  Foto: Facebook de Fernando Villavicencio

 

La derrota del anticorreísmo
Alianzas dudosas, obviar la ley, un proyecto basado en el contra quién y no en el qué, idolatría y, sobre todo, doble rasero. La derrota del anticorreísmo no es haber perdido una elección, donde, por el contrario, tuvo una votación importante. La derrota del anticorreísmo es haberse convertido en el enemigo al que querían derrotar.

Luisa Gonzales, de Revolución Ciudadana, Lista 5; y Daniel Noboa, de la alianza ADN, integrada por los movimientos Pueblo, Igualdad y Democracia (PID) y Mover (antes Alianza PAIS), se enfrentan en el debate por el balotage, este domingo 1 de octubre. Fotos: CNE

 

Las (nuevas) dimensiones del debate presidencial
La legitimidad es fundamental en un mercado político complejo. Fundamentalmente, que los candidatos están en la segunda vuelta por una sustentación histórica y social. Y no por la casualidad de la vida y/o de las relaciones políticas.

El debate debe ser un bien público de calidad. La ciudadanía tiene que interesarse en el debate, conociendo algunas de sus connotaciones, para adoptar decisiones. Estas notas plantean algunas de las variables del debate del próximo domingo. 

Imagen referencial: Freepik

 

Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Una sumatoria de glosas y señalamientos de las distintas administraciones de la Contraloría determina que desde el 2007 se han identificado USD 12.000 millones en recursos dilapidados, o robados, desde el Estado representado en sus gobiernos nacionales y locales y sus instituciones autónomas.

El diablo de la Historia está en los detalles
Como en todos los sucesos históricos y las revoluciones, el diablo siempre está en los detalles, por lo que hay que encontrar la verdad, recordando y quitando el velo de los hechos, develándolos, para verificar las propuestas de los finalistas de la campaña electoral Luisa Gonzales y Daniel Noboa, para un corto gobierno de 18 meses y exigirles respuestas contundentes para enfrentar los tiempos oscuros que vive el país.

Oficialmente y a escala internacional, Ecuador dejó de ser un país petrolero, pues su producción en cantidad y calidad no cumple con las proyecciones del mercado mundial. Foto: Petroecuador

 

"Ecuador ya no es un país petrolero"
Ecuador ya no es un país petrolero. Las proyecciones de especialistas apuntan a una caída desde los 460.000 barriles diarios actuales a 370.000 en 2028. Este descenso golpearía fuertemente al país porque su economía depende de los ingresos del petróleo más que ningún otro país en América Latina: Agencia Internacional de Energía.

Malos tiempos vienen para los ecuatorianos que nos hemos bebido, comido, feriado lícita o corruptamente todo el petróleo. La organización energética más famosa del mundo acaba de sacarnos del cartel de los ricos petroleros, del club de los jeques. Y nos explica por qué:

Portada: fotomontaje referencial. PlanV

 

Ecuador-narcoestado, una realidad
El Ecuador está en sus horas finales de la vida tal como la conocemos y entraremos a una nueva etapa de violencia indiscriminada, si no se realizan cambios profundos y acciones que transformen las deudas sociales en factores de seguridad y no violencia.

La actual Corte Constitucional es considerada como un baluarte del Estado de derecho. Foto: Luis Argüello. PlanV

 

La amenaza a la Corte Constitucional y el recuerdo de ex presidentes condenados penalmente
La Corte Constitucional ha demostrado ser una institución que, con la Constitución como escudo y con sus resoluciones argumentadas, ha puesto límites a quienes ejercen el poder político. Hasta ahora la única institución en la que la arbitrariedad, la influencia política, la corrupción, la división interna, los intereses particulares de sus miembros, no tienen cabida.

¿Cómo anular un juicio penal en el que existe una sentencia condenatoria contra un ex presidente?
Una persona jurista miraría los recursos existentes en el sistema jurídico. Si están agotados, no hay nada que hacer. Las sentencias se ejecutorían y simplemente hay que cumplirlas.
Un político, sin escrúpulos, tumbaría a las instituciones que condenaron a la persona, a pesar de que en el derecho no se pueda hacer nada.
Este cuento no es nuevo. Lo hizo el ex presidente Lucio Gutiérrez en el año 2004.

Noboa se convierte en un nuevo cuadro político dirigido a un electorado joven. Foto: Facebook Daniel Noboa

 

Daniel Noboa frente al ventrílocuo
Si los gobiernos desastrosos de Moreno y Lasso auparon el correísmo (ayudados por la obstrucción de su mayoría legislativa), Noboa tendrá la obligación de moderarlo con un buen gobierno, un gobierno popular, un gobierno para la gente.

Ayer
En la política ecuatoriana nada está dicho y eso deberíamos saberlo bien. Muertos políticos resucitan y candidatos malísimos tienen buenas posibilidades por la ventriloquía, “les dan hablando”. Unos tienen crecimientos fulgurantes en una elección y en menos de dos años se desploman; mientras otros, en una misma elección, a partir de unos pocos puntos, terminan por desbordarse y triunfar.

Flores en el sitio del asesinato de Fernando Villavicencio en las afueras del coliseo del colegio Anderson en Quito. Foto: Luis Argüello

 

Lo siniestro (Unheimlich): el asesinato de Fernando Villavicencio
El Estado de derecho que sustentaba el Estado burocrático, es suplantado por el Estado policíaco, que oferta una seguridad manejada por operadores que actúan en el límite de la asignación de roles burocráticos del Estado y de la vinculación con los poderes obscuros o criminales. No sólo el momento del asesinato, sino el momento posterior, el proceso de investigación, queda en manos de la policía, que relata la verdad que servirá de base al proceso jurídico.

El acontecimiento

En Carapungo una pancarta de Luisa González, blandiento una utopía del pasado, con la foto del ex presidente Correa como bandera, condenado a 8 años de prisión por una condena por cohecho. Foto: Luis Argüello. PlanV

 

Ensayo sobre el Ecuador
Después de todos estos años, la autodenominada revolución ciudadana sólo ha cambiado de membrete y colores promocionales, pero se ha rehusado a reconocer errores pasados, peor aún actos probados de corrupción y menos a cambiar de tono de un mensaje constantemente confrontativo y amenazador, en una sociedad que vive en la zozobra.

Empecé a escribir este artículo hace un mes. Lo termino apenas unos días después del magnicidio del candidato presidencial Fernando Villavicencio, apenas unos días antes de las elecciones porque creo que mucho está en juego para el Ecuador y este crimen político marcará un antes y un después en la política nacional y tendrá repercusiones los años que vendrán.

Páginas