
Imagen referencial. PlanV

Luisa González es la única candidata entre las ocho opciones a la Presidencia de la República. En la foto, con una camisa del color del partido, en uno de los recorridos de campaña. Foto: Luis Argüello

En enero de este año, ciudadanos protestaron en Madrid contra Pedro Sánchez y su Gobierno. Foto: AP

Personal militar del Comando de Educación y Doctrina Militar Aeroespacial y soldados de la Base Aérea Mariscal Sucre cumplen operaciones militares de control de armas, municiones y explosivos en varios sectores del norte de Quito. Foto: Fuerza Aerea Ecuatoriana

Fotomontaje referencial: PlanV

Imagen referencial. Geetty Images

Fotomontaje referencial. PlanV

Fotomontaje: PlanV
Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, guardé silencio,
porque yo no era socialdemócrata,
Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, no protesté,
porque yo no era sindicalista.

El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, sostuvo una reunión bilateral con el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso en la Casa Blanca en Washington el 19 de diciembre de 2021. Foto: Reuters/Leah Millis
En los casi dos años transcurridos desde que Guillermo Lasso, un millonario banquero conservador, ganó la presidencia en Ecuador, la región ha cambiado considerablemente. Líderes de izquierda han ganado elección tras elección, incluso en la vecina Colombia, que había sido el principal aliado estratégico de Estados Unidos en el hemisferio durante décadas. Este cambio geopolítico de gran alcance hacia la izquierda ha hecho que la relación entre Estados Unidos y Ecuador sea de suma importancia para Washington, así como para Quito.

Foto: Razón Pública
El propósito de la política de paz total es reducir la violencia del conflicto armado y, por lo mismo, el costo humanitario para miles de colombianos. Dar prioridad a la vida —como dijo el alto comisionado para la paz, Danilo Rueda— responde al reclamo de las comunidades de condiciones humanitarias mínimas para llevar en paz su día a día. Se trata de “sacar a la población civil del conflicto”, en palabras de un líder campesino en el sur de Córdoba.

Ilustración: IA
En 1990, el geógrafo David Harvey notaba que el capitalismo se reorganizaba «a través de la diversificación, la movilidad geográfica y la flexibilidad de los mercados de trabajo». Habían aparecido «conexiones industriales de alta tecnología» como la Ruta 128 en Massachussets o Silicon Valley en California. Y el sistema financiero había adquirido una capacidad de coordinación de «extraordinario poder global» gracias a las computadoras y a las comunicaciones electrónicas.

La Dra. Ximena Garzón, como ministra de Salud Pública, conpareció varias veces a la Asamblea por diversos temas. En la gráfica, cuando exponía sobre el cumplimiento de la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario, con respecto a la situación laboral del personal de salud, administrativo, operativo y de servicio; y el incumplimiento de pago a una organización de la economía popular y solidaria.
En el pasado, el correismo manipulaba a los fiscales y jueces para proteger a sus funcionarios corruptos, ahora usa a la Asamblea y sus socios socialcristianos, más algunos de Pachakutik, que forman la mayoría. Eso hace notar que nunca soltaron el control de la justicia, pero su sueño es tenerla de cuerpo entero.

Elecciones 2023, imagen referencial. Foto: Luis Argüello / PlanV

Los resultados de las seccionales y del referendo dieron un golpe demoledor al frente político del gobierno del presidente Guillermo Lasso. Fotos: Luis Argüello / PlanV
Las campanas doblan por el gobierno neoliberal del banquero Guillermo Lasso, que acaba de sufrir una durísima derrota política: casi no ganó nada en las elecciones seccionales o, más bien, lo perdió casi todo; y la votación popular lo castigó en la consulta popular. La debacle electoral de CREO, el partido del Presidente, prácticamente le ha borrado del mapa electoral.

Luis Veresoto compareció a la Asamblea Nacional el 8 de febrero. Foto: Asamblea Nacional

Foto: razonpublica
Unas pequeñas grietas

Guayaquil. El presidente de la República, Guillermo Lasso, junto a su esposa, María de Lourdes Alcívar de Lasso, acudieron al recinto electoral para ejercer su derecho al voto por las elecciones seccionales, del Cpccs y Referendo 2023. Foto: Bolívar Parra / Presidencia del Ecuador.
I. La confianza y la conspiración