Back to top
Globalización: colapso e incertidumbre
Julio Oleas-Montalvo

Ilustración: IA

 

La censura a Ximena Garzón y las omisiones de la Asamblea

La Dra. Ximena Garzón, como ministra de Salud Pública, conpareció varias veces a la Asamblea por diversos temas. En la gráfica, cuando exponía sobre el cumplimiento de la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario, con respecto a la situación laboral del personal de salud, administrativo, operativo y de servicio; y el incumplimiento de pago a una organización de la economía popular y solidaria.

 

La censura a la ex ministra de Salud, Ximena Garzón, ¿fue una venganza de las mafias de funcionarios públicos y empresarios corruptos pescados in fraganti traficando con medicinas e insumos para el covid en los hospitales públicos? En este acto delincuencial aparecieron involucrados un ex presidente de la república y un ex alcalde de Quito. Pero como son importantes, sólo portan grilletes y viven en sus casas. A otros los apresaron y tres cómplices fueron asesinados en sus celdas.
Y sin embargo, la alegría

Elecciones 2023, imagen referencial. Foto: Luis Argüello / PlanV

 

Votar por primera vez al correísmo se siente tal y como hacer el amor por primera vez. Y el país cambió a partir de las últimas elecciones, cuya campaña fue el telón de fondo de muchos de los momentos que más definitivamente han atravesado los afectos de mi cuerpo. Ya era hora de que algo cambie al fin.
Elecciones seccionales y consulta popular: ¿por quién doblan las campanas?
Fernando López Romero

Los resultados de las seccionales y del referendo dieron un golpe demoledor al frente político del gobierno del presidente Guillermo Lasso. Fotos: Luis Argüello / PlanV

 

Luis Veresoto compareció a la Asamblea Nacional el 8 de febrero. Foto: Asamblea Nacional

 

Corrupción: estos son los pecados de las empresas públicas
Redacción Plan V

Foto: razonpublica

 

Las tensiones en el gobierno Petro, ¿se romperá la cuerda?
Daniela Garzón / Razón Pública

Guayaquil. El presidente de la República, Guillermo Lasso, junto a su esposa, María de Lourdes Alcívar de Lasso, acudieron al recinto electoral para ejercer su derecho al voto por las elecciones seccionales, del Cpccs y Referendo 2023. Foto: Bolívar Parra / Presidencia del Ecuador.

 

Ni Karen Sichel pudo con la revancha del electorado
Redacción Plan V

Foto: razonpublica

 

El esperpento comunicativo de Petro
Cuatro meses de gobierno y el presidente Petro no designa a los encargados de los medios de comunicación. ¿Cuáles son las causas de este olvido?

¿Qué pasa con Petro y la comunicación?
Que un presidente quiera tener un programa de televisión o ser un influencer está en todo su derecho y gana. Más si considera que comunicar es gobernar. Que Uribe como Chávez en los lejanos 2002 fueron populistas de pantalla estuvo muy bien.

Allanamiento en campamento de minería ilegal en Buenos Aires, Imbabura, Ecuador. Foto: Fiscalía General del Estado / César González

 

Así se lava el oro ilegal en el Ecuador
Un informe del Departamento Contra la Delincuencia Organizada Transnacional, DDOT, de la OEA, revela cómo es el tráfico de oro ilícito en el Ecuador, sus financistas, sus recursos y sus vasos comunicantes con el narcotráfico, el narcolavado y otros crímenes vinculantes. Ecuador es el país donde, desde el 2019, se han disparado las cifras de exportación de oro, discordantes en mucho con su producción.


Informe sobre el tráfico de oro en el Ecuador. Ver Informe

Portada: PlanV

 

Candidatos a la Alcaldía de Quito: lo malo y lo feo
El análisis de los tres candidatos que tiene las mayores opciones para la Alcaldía de Quito. En sus hojas de vida políticas se puede leer el futuro de la ciudad, si uno de estos recibe el voto mayoritario de los electores de la capital.

¡Cuidado con las encuestas! Hay una manipulación bárbara con la intención de inducir al elector a votar por los candidatos apoyados por los desesperados por ganar la alcaldía de Quito. Vote analizando lo que cada candidato hizo por la capital de los ecuatorianos, por el país, no por los que acumularon procesos judiciales por corrupción.

La campaña para las seccionales evidencia nuevas formas de hacer política.  Fotos: Archivo PlanV

 

Perro voto: ¿qué podemos esperar este 5 de febrero?
Es paradójico que la peor de las campañas, por su presentación, organización, perfil de candidatos y candidatas, intereses en pugna, desgaste de la institucionalidad política, contenga, por las mismas razones, la advertencia de su trascendental incidencia en el futuro.

Cinco de febrero de 2023: 13'450.047 electores, 5.667 autoridades seccionales (entre ellas 221 alcaldes), 7 miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, 8 preguntas del referéndum promovido por el gobierno de Guillermo Lasso, 4.380 recintos electorales habilitados en todo el país, un sentimiento mayoritario a nivel nacional: el del rechazo ciudadano a la política y a sus instituciones.

Ilustración referencial: PlanV+Open AI

 

Prensa y poder
La prensa es un poder cuya fuerza reside en su credibilidad: la confianza que ha sabido despertar en el público, su mayor cometido es contribuir a la construcción de lazos de confianza entre el poder público y la sociedad civil. El discurso antiprensa, difundido en nuestro medio por políticos, gobernantes, activistas autoritarios y miembros de las propias facultades de comunicación, avanza, como es obvio, en sentido contrario.

I.
¿Qué es el poder? Es la capacidad que tiene alguien (una persona, un grupo, una organización, un Estado) para hacer lo que desea o llevar a otros a realizar tal deseo. Esta capacidad se halla constituida por recursos y relaciones, y por las habilidades necesarias para utilizarlos.

Las elecciones seccionales del 5 de febrero pueden significar cambios políticos en el interior del país.  Foto: Archivo PlanV

 

Ecuador: la brecha electoral del 2023
Educar, convencer o sensibilizar a alguien toma mucho tiempo -años, a veces de arduo trabajo en territorio-; pero ser conocido, y posicionarse puede ser cuestión de un par de mensajes ingeniosos o de una idiotez lo suficientemente considerable para viralizarse entre la masa que flota y navega por las redes, en busca de información fácil o entretenimiento basura.

 

Tim Cook, CEO de Apple. Él reemplazó al mítico Steve Jobs tras su salida de la empresa. 

 

¿Del neoliberalismo al neofeudalismo?
La audacia y visión empresarial de los líderes de las gigantes tecnológicas han servido a los medios para elevarlos a la condición de héroes de la postmodernidad. En la vida real, esas empresas aprovechan lo que les proporciona el sistema: mano de obra barata de sus trabajadores, mano de obra gratuita de sus usuarios, una estructura propicia de derechos de propiedad y exenciones fiscales de los gobiernos donde se localizan.

El crítico literario Fredric Jameson dijo que “el capitalismo es […] lo mejor y lo peor que le ha ocurrido a la especie humana”. Cuando hizo esta afirmación, en 1991, las negociaciones de la Ronda Uruguay del GATT avanzaban con el viento a favor, hasta acoderar en los acuerdos constitutivos de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Guayaquil,15 de noviembre de 2022. Varios policías hacen vigilancia. El presidente Lasso visitó la UPC de La Prosperina, blanco de ataques de las llamadas mafias narcodelictivas. Reafirmo todo mi apoyo a los miembros de la Policia Nacional, dijo el mandatario. Foto: Presidencia de la República.

 

2023: el año de la tecnología y cooperación internacional en materia de seguridad
Es hora del pragmatismo y acciones reales en territorio y el fin de las frases trilladas y explicaciones confusas de los ministros eruditos. Es hora de que los ciudadanos nos sintamos más seguros en nuestro Ecuador.

Aunque al volver a Quito matizó sus declaraciones, el anuncio de Lasso de que aspira a la reelección  sorprendió. Foto: Jonathan Miranda/Presidencia de la República

 

Querido Santa: quiero ser presidente
El anuncio de Guillermo Lasso sobre su intención de reelegirse, puede sonar a inocentada o a un nuevo gazapo, típico de su gobierno visto desde la altísima impopularidad que arrastra hasta hoy en día, pero debe mirarse con atención, pues no peca de apresuramiento ni es improvisado.

Guillermo Lasso siente que por fin ya no surfea. Diecinueve meses después de tragar agua salada y estilarse en las turbulentas aguas de la política, siente que al fin flota.

El presidente Guillermo Lasso sonríe durante su visita al presidente los Estados Unidos, Joseph Biden, quien le dió un espaldarazo a su gestión. Foto: Bolívar Parra/ Presidencia de la República

 

¿Quo Vadis? política exterior del Ecuador
El Gobierno de Guillermo Lasso decidió lanzar el péndulo completamente para el lado contrario al del correato y convertir al Ecuador en un estado tributario de la cruzada de EE.UU. contra China. La aprobación final por parte del Congreso estadounidense de la “Ley de Asociación Estratégica EE.UU.-Ecuador 2022” así lo confirma.

El Ecuador terminará este año con una tasa de 24,05 muertes violentas por cada 100.000 habitantes, una tasa casi tan alta como las que México y Colombia (26/100.000) han tenido que soportar.  En un escenario como éste, es posible que poco o nada le interese al ciudadano común lo que pasa con la política exterior del Ecuador, pero han pasado tantas cosas que es necesario hacen un balance.

Páginas