
El presidente electo Luiz Inácio Lula da Silva festeja con su esposa Rosangela Silva, izquierda, y su compañero de fórmula Geraldo Alckmin, derecha, luego de que la autoridad electoral dijo que venció al presidente Jair Bolsonaro para convertirse en el próximo mandatario del país, el domingo 30 de octubre de 2022, en Sao Paulo, Brasil. AP Foto / André Penner

Fotomontaje: PlanV

El crimen en la Escuela de Policía de Pusuquí pone en evidencia la necesidad de una reforma policial. Foto: Luis Argüello / PlanV

La pedagogización del sistema, obliga también a que la política pública educativa sea pensada desde el aprendizaje y no desde la administración o el control. Los requerimientos administrativos, deben ser los mínimos indispensables y merecer siempre ―para que tengan sentido― procesamiento y retroalimentación. Foto referencial. Archivo PlanV

Según estimaciones del Ministerio de Salud, un 20% de la población ecuatoriana pudo haber sido reinfectada con covid. Los efectos del contagio a largo plazo todavía no son evidentes. Foto: Archivo PlanV

La Policía ha decomisado 55 tm de cocaína, en el 2021, dentro del programa de apoyo a puertos, de la Organización de las Naciones Unidas, ONU. La foto correspode a una captura de siete toneledas de droga en el puerto de Guayaquil. Foto: El Universo

Fotos: Luis Argüello y Presidencia de la República

Lula Da Silva fue exonerado de cargos penales en su contra por la justicia de Brasil y vuelve a la escena política. Foto: Sebastiao Moreira / EFE
En América Latina están en marcha cambios políticos que algunos interpretan como un nuevo empuje de los progresismos. Los ejemplos más citados son Gabriel Boric y sus seguidores en Chile y Gustavo Petro con el Pacto Histórico en Colombia, así como las expectativas de un triunfo de Lula da Silva en las próximas elecciones brasileñas. Eso ha motivado un debate en varios países, por momentos intenso, y que merece algunas reflexiones.

La Convención Constitucional –el órgano encargado de redactar la nueva Constitución de Chile— ha entregado su propuesta de Constitución, que será sometida a referéndum el 4 de septiembre de 2022.. Foto: Nueva Sociedad. nuso.org
La Convención Constitucional –el órgano encargado de redactar la nueva Constitución de Chile— ha entregado su propuesta de Constitución, que será sometida a referéndum el 4 de septiembre de 2022.

El presidente Lasso ha anunciado la irreversible decisión de ir a la guerra contra el narcotráfico, fortaleciendo la respuesta militar y policial de su gobierno. Fotos: Presidencia de la República. Fotomontaje: PlanV
1. Los héroes anónimos del presidente
El martes 11 de julio, el día del presidente Lasso terminó con fuegos artificiales. A los festejos postergados del 4 de Julio, día de la Independencia de los Estados Unidos, llegaron el presidente, el vicepresidente y buena parte de su gabinete, así como la cúpula policial y militar, mezclados entre cientos de invitados a la celebración en el Centro de Convenciones Bicentenario, en el antiguo aeropuerto, al norte de la Capital.

Las Lavanderas es un colectivo de mujeres afro de Turbo, Antioquia, en su mayoría víctimas de violencias sexuales por cuenta del conflicto armado. Gracias a su ancestralidad, y por medio del lavado, sanan los impactos a sus cuerpos, sus familias, su comunidad y su territorio. Foto: Comisión de la Verdad de Colombia
El monumental informe de la Comisión de la Verdad, de Colombia, hecho público el 28 de junio del 2022, tiene el título de Hay futuro si hay verdad, y es el relato sistematizado y crudo del camino del país vecino, de sus hombres, mujeres, jóvenes y niños, por la ruta de la violencia hacia la búsqueda de su utopía: la convivencia pacífica.

Por pocos días, ciudadanos de Quito se autoconvocaron en la avenida de Los Shirys, en la zona bancaria de Quito, para reclamar contra el paro. Foto: Luis Argüello. PlanV
El Inty Raimy, fiesta del Sol, y la cosecha llega en el 2022 vestido de protesta; los pueblos originarios de los andes y la amazonía de Ecuador habían decidido expresar -nuevamente- su malestar por la negligencia gubernamental para atender la precaria situación social y económica de sus comunidades y en general de los estratos populares empobrecidos de todo el país.

Las movilizaciones derivaron en violencia descontrolada. La Conaie se ha desmarcado de actos terroristas y culpa a infiltrados. Fotos: Luis Argüello/PlanV
En Octubre del 2019, Ecuador vivió una nueva forma de "protesta social" en la que encapuchados aparecieron en las calles de Quito hablando de reivindicaciones sociales mientras se incendiaba literalmente la capital de los ecuatorianos. De manera paralela se desarrollaban acciones concatenadas en las provincias de la Sierra Central y Amazonía.

Uno de los coches bomba que fueron puestos en Guayaquil frente a la Policía Nacional. No causó víctimas pero los expertos sostienen que esta es una forma de terrorismo inédito en el Ecuador. Foto: Diario Extra

Foto referencial de Karolina Grabowska en Pexels
El 29 de noviembre del 2021, en el Suplemento del Registro Oficial No. 608 se publicó como Decreto-Ley, la “Ley Orgánica para el desarrollo económico y sostenibilidad fiscal tras la pandemia Covid-19”, cuyo texto no fue alterado por la Asamblea Nacional, por su omisión legislativa de no aprobar, modificar o negar el proyecto de Ley.

La polémica por el aborto en casos de violación pasó de nuevo a la Corte Constitucional. Activistas protestaron en la Asamblea. Foto: Luis Argüello. Archivo PlanV
El 15 de marzo de 2022, el presidente Guillermo Lasso envió su objeción parcial a la ley que regula el aborto por violación y afirmó que, en su calidad de presidente, “en virtud de mis principios democráticos y republicanos”, respeta la decisión de la Corte Constitucional.
La Asamblea, con el voto de mayoría, resolvió remitir a la Corte Constitucional para que dictamine sobre la constitucionalidad de la objeción, bajo la premisa de que los argumentos del presidente se fundamentan en la inconstitucionalidad.

La galería (incompleta) de las víctimas del Kremlin en tiempos de Putin
Vladimir Putin, nacido el 7 de octubre 1952, en Leningrado, a los 23 años “se une al Comité de Seguridad del Estado (KGB). Forma parte del personal de la Primera Dirección General de Inteligencia Extranjera de la KGB y está asignado a seguir a los visitantes extranjeros”.
El último trabajo de Putín para la KGB fue en Dresden, Alemania Oriental, donde realizaba “tareas de contrainteligencia. Según se informa, "supervisaba la lealtad de los diplomáticos soviéticos”.