Back to top

Buscar

19 historias encontradas
Buscaste: Alberto Acosta
TODO
19 historias
1 AÑO
0 historias
30 DíAS
0 historias
7 DÍAS
0 historias
ARTÍCULOS
15 artículos
COLUMNAS
4 columnas
¿Minería legal o minería ilegal?: una falsa disyuntiva
“Legal” o “ilegal”, la minería per sé provoca graves impactos sociales y ambientales, pero con el agravante de que las grandes mineras “legales” tienen el poder incluso para doblegar los intereses de los Estados nacionales.
Seguridad para pocos, inseguridad para todos: ecos del debate minero en la Constituyente de Montecristi
El discurso de que la megaminería generará grandes ingresos para el país es una ilusión: más allá de cualquier propaganda, incluso las cifras oficiales proyectan ingresos relativamente muy pobres.
La mano sucia del capital: estragos del Chernóbil ecuatoriano
El caso Chevron-Texaco devela la lógica perversa con la que funciona el capital transnacional en contra de la soberanía de los estados-nación.
Petrobras, Odebrecht, OXY: Recordando un billar a tres bandas… en contra del país
Hay un manejo autoritario y corrupto del poder político, el cual termina de siervo de esos grandes capitales transnacionales que -sobre todo vía extractivismos- succionan la riqueza de nuestro pueblo.
La naturaleza reta a la democracia
Es la lucha entre la visión de mundo de los colonizados y de los colonizadores. Y siendo también un hecho económico, enfrenta el mito de sostener la modernidad con más extractivismos.
En el narcotráfico, las penas son de nosotros, las ganancias son ajenas
Cabría preguntarse por qué nos negábamos a aceptar esa realidad; por qué insistíamos en que el Ecuador era una “isla de paz” cuando la violencia ha ido creciendo y la incautación de droga es más intensa. Si bien se sabía que el narcotráfico es un importante sostén del circulante de la economía ecuatoriana, cabe analizar por qué en la actual coyuntura el problema se visibiliza.
Ecuador, un país incierto que no cambió
Es triste mirarnos en el espejo del tiempo, luego de toda una década, y casi reconocer al viejo país de siempre, o incluso a un país más incierto. Mientras el correísmo cantaba y festejaba a la “revolución”, lo que realmente hizo fue usar su nombre como pretexto para saciar su hambre de dinero y poder.
“La deuda eterna” contrataca
Más allá de las buenas intenciones iniciales, los hechos muestran que durante la década correísta el endeudamiento público tuvo un incremento vertiginoso. Este llegó a montos históricamente máximos en muy poco tiempo. La deuda pública externa, entre diciembre de 2009 y diciembre de 2016 dio un verdadero “salto” de 7.393 a 25.679 millones de dólares (crecimiento promedio anual de 20%).
La herencia económica del correísmo
Dado este contexto nada alentador, constatamos que luego de casi nueve años el correísmo no logró sentar las bases para que en el Ecuador se construya una economía diferente, que sobrelleve de mejor manera las condiciones externas desfavorables. Menos aún impulsó la construcción de una economía que comience a superar el extractivismo.
La insolente vanidad
Ante esta insolente vanidad del poder, la sociedad debe responder ¿Quién es él para arrepentirse de un artículo constitucional redactado por una Asamblea Constituyente y aprobado por la mayoría de la sociedad ecuatoriana? ¿Qué poder tienen un individuo entre tantos frente al legítimo poder constituyente? Más aún, ¿Quién es este señor para arrepentirse de un derecho no solo constitucional, sino fundamentalmente humano e histórico, conquistado con la lucha y la dignidad de los pueblos en todas las épocas del caminar humano?

Páginas