Back to top

Buscar

119 historias encontradas
Buscaste: Consuelo Albornoz Tinajero
TODO
119 historias
1 AÑO
10 historias
30 DíAS
1 historias
7 DÍAS
1 historias
ARTÍCULOS
2 artículos
COLUMNAS
117 columnas
Quito ciudad maravilla
Si Quito logra ser nominada como una ciudad de maravilla se nos presentará una nueva oportunidad a los quiteños y residentes para recuperar amabilidad y capacidad de servicio. Ser gentiles y serviciales en modo alguno es una invitación a ser afectados o serviles.
Revocar y parlamentar
Algo destacable es que los textos constitucionales sobre la revocatoria reconocen el derecho ciudadano a modificar sus preferencias y a cambiar sus adhesiones. De ninguna manera endilgan el mote de traidores a quienes eligieron a unos dignatarios y luego, por distintas razones, aspiran a cesarlos. La regla acepta que las autoridades elegidas con el voto popular, es decir quienes lograron la mayoría de los apoyos, en algún momento puedan perder tal sustento y sean revocadas en sus mandatos, por aquellas mismas mayorías que en algún momento les respaldaron.
La libertad, la acción y la rana
Si la libertad se expresa en la acción, y los seres humanos somos idóneos para emprenderla en toda su complejidad, es evidente que podemos provocar milagros: hechos insospechados, por fuera de las lógicas automáticas. En este sentido, la protesta, la resistencia, el debate, la discusión son acciones que contribuyen a natividades sociales y desde ellas se pueden ir fraguando la salvación, evitando la hecatombe, paliando la tragedia.
La pretensión de limitar la democracia no se detiene
El ataque a la consulta, supuestamente por su origen, va en contravía con el “imperativo participativo” vinculado con el “imperativo deliberativo”, preconizado por las democracias que pretenden responder efectivamente a este apelativo.
La ciudadanía está ampliando la democracia con su participación
Es de esperar, entonces, que quienes ensalzaron los mecanismos de democracia directa incorporados en la Constitución habilitada por votación ciudadana en 2008 no se dediquen a socavarla, obstruirla o castigar a quienes se pronuncien a favor de tal movilización. Porque la marcha prevista para el 19-N, como una conmemoración del 15 de Noviembre, será una afirmación del derecho ciudadano a controlar a los titulares del gobierno, y un nuevo ejercicio de su condición de pueblo juez.
Premio Nobel al derecho a la educación. ¿Se enteraron en Ecuador?
A propósito de la premiación, el mundo ha podido recordar algunas cifras sobre la situación de millones de niños excluidos de la educación y del derecho a vivir su infancia. Según las Naciones Unidas, un total de 57 millones de niños en edad escolar no va a la escuela. De ellos, el 52% son niñas. Pese a los números, luchas como las de Malala y Kaliash se revelan fructíferas.
Polarización y estabilidad, una fórmula que pierde fuerza
Luego de la “victoria con sabor a derrota”, como la calificó un analista vinculado al gobierno brasileño, ni él ni quienes lo entrevistaban pudieron disimular su desasosiego por una potencial sustitución de los “gobiernos progresistas” por la “restauración conservadora”. No podían admitir que los ciudadanos, si tal fuera el caso, se pronunciaran por tal decisión en las urnas.
La marcha por el cambio climático no convocó en Ecuador… ¿por qué?
La vigencia del decreto 16, aquel expedido en junio de 2013, significó una restricción a los derechos a la participación ciudadana, y un relativo desinterés en algunos segmentos sociales por intervenir cívicamente.
¿A la Revolución Ciudadana le gustan los estudiantes?
¿Qué indica en términos conceptuales aquel discurso pronunciado en 1978 y el amplificado días atrás desde Carondelet? ¿Avances, retrocesos? Solo advierto reflujos: las mismas palabras, igual concepción sobre la protesta y sobre los jóvenes. ¡Poca imaginación!

Páginas