Back to top

Buscar

16 historias encontradas
Buscaste: Eduardo Gudynas
TODO
16 historias
1 AÑO
2 historias
30 DíAS
0 historias
7 DÍAS
0 historias
ARTÍCULOS
14 artículos
COLUMNAS
2 columnas
Montevideo sin agua: los políticos tienen ceguera ecológica
La crisis del agua dulce y potable en Montevideo es el resultado de la indolencia e incapacidad de gestión de la institucionalidad uruguaya, donde los políticos, de centro derecha y de izquierda, que gestionan lo público han mostrado su ceguera ecológica al dejar que el recurso vital se contamine y se destruya. Eduardo Gudynas, biólogo, activista social y ambiental uruguayo, explica las causas y consecuencias de esta crisis y las lecciones para la región.
Coyunturas entreveradas y crisis políticas: extrañando un cafecito con Paco Rohn
Paco era uno de los mejores, sino el mejor analista político que he conocido. En una cafetería, en un bar o en cualquier rincón, con su boina, un cigarrillo en una mano y un cafecito en la otra, desplegaba pausadamente su rigurosidad para analizar la coyuntura política.
Distintos progresismos y el desafío de los estilos P (Petro) y L (Lula)
Teniendo presente que es un agrupamiento heterogéneo, en estos momentos se pueden identificar dos tendencias. Una corresponde a las posiciones de Gustavo Petro y el programa de gobierno del Pacto Histórico en Colombia. La otra a las reacciones a esas ideas que expresó Lula da Silva desde Brasil, y que son parte de los progresismos convencionales que gobernaban en la década pasada. Atendiendo a la brevedad se los puede denominar como “progresismo-P” y “progresismo-L”, según esos dos protagonistas.
Derechos de la naturaleza: balance de una década
En el décimo aniversario de reconocer los derechos de la Naturaleza en la Constitución de 2008, lo que debe celebrarse es ese enorme paso en cambiar las relaciones culturales y el marco ético de nuestra relación con el ambiente. Sin duda urge el desafío de concretar ese mandato, con una política y gestión ambiental enérgica y efectiva.
Postextractivismos en Ecuador: indultar a la Naturaleza
El desmontaje de los extractivismos no es una tarea sencilla, dada sus condicionalidades económicas pero también el profundo apego cultural de muchos sectores que creen que debe explotarse hasta el último recurso natural. Salir de los extractivismos del progresismo correista tampoco significa caer en un extractivismo con otro sentido político, enmarcado en una perspectiva conservadora que dejaría todo en manos del mercado y de las corporaciones.
El progresismo caníbal: algunas lecciones de las elecciones en Ecuador
El progresismo devora aquellos componentes de izquierda en sus propias estrategias de desarrollo bajo la obsesión con el crecimiento económico y las exportaciones. Devora sus bases políticas, y cuando éstas lo abandonan, muchas de ellas se corren hacia la derecha. Esta problemática también es visible en las elecciones ecuatorianas, y procesos análogos se han observado en países como Brasil y Argentina.
Volamos hacia la crisis ambiental y los pilotos de LAMIA van al mando
Estamos volando bajo condiciones de crisis en distintos frentes, que se entrelazan de variadas maneras. Los pilotos fuerzan las maquinarias, y para alimentar los motores insisten otra vez en extraer más recursos naturales. Esto los obliga, por ejemplo, a promover el ingreso de mineras o petroleras en áreas naturales o territorios indígenas, con lo cual aumentan los impactos ambientales y la conflictividad social.
Corrupción y extractivismos: una íntima sociedad
Una investigación realizada desde CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social) permite señalar que en todos los países sudamericanos se han identificado casos de corrupción que envuelven a los extractivismos. No se han salvado ni siquiera las dos naciones que exhibían los mejores registros de transparencia ante la corrupción, que son Chile y Uruguay.
Extractivismo: la convergencia Santos-Correa
El presidente Santos, en un discurso ante el empresariado petrolero reunido en Colombia contó cómo el presidente Correa de Ecuador le aconsejó enfrentar la resistencia extractivista. Consejos que Santos destacó, aceptó, y valoró tanto que los compartió con los empresarios petroleros. Quedó confirmada la CPC: una convergencia progresista – conservadora.
El extraño debate sobre la lactosa en la izquierda y en el progresismo
Una respuesta a los adjetivos del vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, hechos en Quito hacia la llamada izquierda "deslactosada". Sobre esa salida metabólica al debate sobre el papel y la deriva de los gobiernos progresistas (los que en su primera etapa adhirieron al llamado Socialismo del Siglo XXI) responde el intelectual uruguayo.

Páginas