Back to top

Buscar

38 historias encontradas
Buscaste: Fundamedios
TODO
38 historias
1 AÑO
4 historias
30 DíAS
0 historias
7 DÍAS
0 historias
ARTÍCULOS
33 artículos
COLUMNAS
5 columnas
La sociedad civil compareció en Ginebra sobre los DD.HH. en Ecuador
En un evento previo al Examen Periódico Universal sobre derechos humanos, una comitiva de la sociedad civil ecuatoriana llegó a Ginebra, Suiza, en donde expuso algunos de los temas pendientes sobre las recomendaciones realizadas al Estado del Ecuador. El último informe, de 2017, aún tiene demoras en su cumplimiento.
Libertad de expresión: Impunidad, agresiones y limitaciones continúan en Ecuador
Dos informes sombra enviados para el Examen Periódico Universal sobre libertad de expresión en Ecuador evidencian que en el país continúan las agresiones contra los periodistas y los medios, sobre todo, por parte del Estado y sus fuerzas de seguridad. Mientras tanto, la muerte de los integrantes de un equipo periodístico del diario El Comercio en la frontera norte continúa en la impunidad.
La repatriación de capitales del exterior es denunciada como corrupción ante la ONU
Las varias aristas de la corrupción se concatenan para crear normas y leyes que posibilitarían el lavado de activos fruto de la corrupción y el crimen organizado. El Estado establece normas que impiden la transparencia e impiden a la ciudadanía participar en esta lucha. Estas afirmaciones son parte del informe "Desempeño del Ecuador en el combate contra la corrupción en el periodo 2017-2021" presentado al Examen Periódico Universal , EPU-22, de las Naciones Unidas.
Ecuador vuelve a perder el año en derechos humanos
Ecuador sigue siendo un desierto para los derechos humanos. El Consorcio de Organizaciones de la Sociedad Civil presentó este abril último el informe Sombra para el Examen Periódico Universal, EPU, del Ecuador ante las Naciones Unidas. Este informe revela que no solo persisten en el país las violaciones sistémicas a los derechos de sus ciudadanos, sino que por la pandemia y otros factores, como la tecnología, estas violaciones son de nuevo tipo y más violentas.
La LigaPro contra la libertad de prensa
La LigaPro comete una terrible falta de ética que choca contra la salud de las prácticas periodísticas y fomenta la trampa, la inverosimilitud, el manejo tramposo de la información; porque una imagen también es contenido periodístico.
La campaña contra la prensa y periodistas arrecia en las redes
Al menos una docena de memes/panfletos circularon en cuentas correístas en contra de la prensa, a partir de la publicación de denuncias como el caso Alex Saab y los presuntos sobornos a funcionarios del correísmo para facilitar la compra del diario El Comercio, investigación publicada por Fundamedios.
Carta abierta sobre las recientes agresiones contra la libertad de prensa en el Ecuador
Seis organizaciones de defensa de la libertad de expresión y de prensa alertan a la opinión pública y a las autoridades ecuatorianas sobre varios casos de agresión a comunicadores sociales, perpetrados en su mayoría por agentes de las instituciones de seguridad del Estado.
El Fantasma, el Cantante y los Ministros bicicletas o cómo limpiar frecuencias moviendo los hilos del mapa mediático
El caso de Ángel “El Fantasma” González, dueño de radios, canales y del diario El Comercio de Quito no es el único de un grupo mediático que será posiblemente favorecido en el actual concurso de frecuencias. Esta investigación presentada por FUNDAMEDIOS, Ecuavisa y la Revista Digital Plan V es la segunda de tres entregas que revelan los mecanismos utilizados por grupos de poder para concentrar frecuencias y con ello afectar la libertad de expresión en el país.
‘El Fantasma’ ¿otra vez el gran favorecido en el concurso de frecuencias?
Ángel González tiene inversiones en 15 países de América Latina. Como dueño de la cadena Albavisión posee 45 canales de televisión, 68 emisoras de radio, 65 salas de proyección cinematográfica y 1 medio impreso. En Ecuador, sus prácticas consolidan su emporio de forma irregular. Este concurso de frecuencias, al parecer, no será la excepción.
El oportunismo autoritario: cómo los gobiernos de América Latina restringen la libertad de expresión a pretexto del COVID-19
La desinformación es un fenómeno que cala profundamente en la sociedad y detrás de estas estrategias suele esconderse el interés de generar pánico colectivo. Más en momentos de crisis como la que se vive en la región. Pero limitar el derecho a la opinión ciudadana, por más incómoda que esta sea, es igualmente crítico pues contraviene derechos fundamentales.

Páginas