Back to top

Buscar

47 historias encontradas
Buscaste: Gustavo Isch
TODO
47 historias
1 AÑO
9 historias
30 DíAS
0 historias
7 DÍAS
0 historias
ARTÍCULOS
31 artículos
COLUMNAS
16 columnas
La línea roja
Correa y sus fieles diletantes se niegan a entender y a aceptar que el problema de las dos visiones para gobernar y hacer política no es un dilema que solo incumbe al movimiento verde flex, sino que nos incumbe a todos. Las radicales guarichas de la revolución ciudadana y sus coidearios, no tienen ninguna autoridad moral para trazar una imaginaria línea divisoria que parta en dos al país entero. El presidente Moreno no debe caer en ese juego.
El culebrón de la patria
El burdo y siempre muy limitado discurso del expresidente y sus allegados, resuma hostilidad y reproches contra el nuevo mandatario. El híper sumo controlador de la agenda pública, ahora ha vivido un infierno, al verse obligado a refunfuñar en Twitter y en los mismos medios públicos que una torpe y pérfida estrategia comunicacional dejó sin lectores ni audiencias mínimamente importantes.
Los primeros 30 días de Moreno: entre la cautela y el positivismo
Luego del triunfo de Lenín Moreno y al finalizar el primer mes de su gestión al frente del gobierno, Rafael Correa emerge como el gran opositor: obligado a ceder la conducción del Estado y sin contar con las facilidades de las que gozó durante una década como presidente, Rafael Correa se ha posicionado como el principal contradictor del presidente actual.
La vuelta de "El loco" y el nuevo populismo
En realidad, el populismo es una estrategia política y un estilo de hacer política que radicaliza las contradicciones sociales entre la élite y “los de abajo” y condimenta su retórica con altisonantes declaraciones “nacionalistas” que claman por la recuperación de la soberanía entregada al imperialismo por parte de oligarquías traidoras.
No se ha ido, no se irá
Cada acto positivo de Lenín Moreno será una provocación al carismático Capo de la pandilla de abusivos que traicionó la letra y el espíritu de Montecristi y persiguió toda voz disidente; el camino que le espera si quiere gobernar con integridad ética y política está lleno de trampas...
Ecuador: se viene la tercera vuelta
La lucha de gente honesta que se expresó en las redes, y eventualmente en las calles probablemente se manifieste nuevamente y ponga a prueba lo mejor y lo peor de nuestra condición humana: el valor, la consecuencia, la honradez, la ética, la búsqueda y defensa de la verdad, versus el miedo, el acomodo, el oportunismo, la traición, la corrupción, y la mentira. Falta mucho para arriar las banderas; el dos de abril marcará un punto de inflexión en el diseño del país de paz, orden y libertad que no alcanzó a llegar este día.
Las falacias del voto útil
Cuánto hemos superado los electores ecuatorianos el miedo, el derrotismo, el oportunismo y la falta de conciencia cívica; cuánto seguimos dependiendo de caudillos emergentes, de populistas, de mentirosos; cómo hemos aprendido a manejar nuestros miedos, nuestros complejos, nuestro regionalismo, nuestra conmiseración disfrazada de solidaridad política, está por verse en los próximos comicios.
Una década de campaña sucia
El hecho es que el país vive desde hace una década en un entorno de campaña sucia y campaña negativa, desatadas y promovidas desde el régimen, las cuales inevitablemente tenían que degenerar en una respuesta en los mismos términos, de aquellos que finalmente terminaron por perderle el respeto a quien hizo de su marca personal, una ambulante pedagogía de vulgaridad, cinismo y abuso.
El títere y el tirano, el perverso destino electoral de febrero del 2017
¿Qué le espera al Ecuador luego de las elecciones generales previstas para el 19 de febrero del 2017? Resulta difícil vaticinar el resultado del proceso electoral, incluso menos difícil que prefigurar el país que el próximo gobierno heredará el 24 de mayo del 2017.
El juego oculto de las encuestas
Los papelones de ciertos sondeos de opinión en no pocos países –incluido el Ecuador- han abierto un comprensible escepticismo ciudadano sobre si se han originado únicamente en errores técnicos, y no como resultado de una participación interesada en la lid electoral. Una de las razones que ayudan a explicar estos errores tan comentados, reside en el hecho de que las encuestas publicadas pueden ser un arma propagandística que ciertos partidos y algunos periodistas han utilizado para favorecer un candidato.

Páginas