Back to top

Buscar

20 historias encontradas
Buscaste: Lizardo Herrera
TODO
20 historias
1 AÑO
0 historias
30 DíAS
0 historias
7 DÍAS
0 historias
ARTÍCULOS
6 artículos
COLUMNAS
14 columnas
El debate Dahik-Correa: la narrativa de los pastores
Sabemos que el intento de civilizar a las personas mediante procesos de modernización ya sea en favor de las mega corporaciones transnacionales y el capital financiero, como lo sugieren Dahik y Pozo, o el cambio de matriz productiva hacia una economía del conocimiento y el reforzamiento del Estado, que plantea el correísmo, significa la perpetuación del autoritarismo y la exclusión de opciones alternativas desde la gente, en beneficio de oligarquías económicas o de tecnócratas burocratizados.
Los prontuariados y el espectáculo de las subculturas
Si es correcto que el arte es lo que da sentido a Los prontuariados, mi intención en este ensayo es realizar una lectura a contrapelo; pero no con el objeto de cuestionar al documental, sino de radicalizar su propuesta.
Narcos, o el espectáculo de la violencia
El hecho de vaciar de humanidad el cuerpo de “los malos”, más que un intento por evitar una idealización o cualquier empatía con la imagen de los narcotraficantes, obedece a los dictados de una geopolítica conservadora altamente violenta.
El discurso correísta: una dialéctica entre dos violencias
En este ensayo, mi intención es ofrecer una respuesta a esta dialéctica entre el elemento fundacional que admira a la CONAIE de la década del 90 o que cree haber fundado una “nueva patria” y el conservador que se preocupa más por los derechos humanos de la policía que los de los manifestantes a cuyos miembros tacha de violentos.
¿Qué hay de comer?: la adicción y la violencia de la redención
La conversión de Jesús en un sujeto dócil nos permite ver, no únicamente, la violencia y discriminación que los adictos sufren en su vida cotidiana, sino también la forma en que los ideales del sujeto disciplinado, soberano o dueño de sí ejercen una violencia desmedida en la conciencia de las personas.
La intransigencia de las imágenes
La única respuesta de Correa ante la crítica es la descalificación visceral del contrario quitándole a este último el estatus de interlocutor. Por el otro lado, varios sectores de la oposición al sentir los constantes agravios del oficialismo, no encuentran otro camino que responder también con el insulto visceral radicalizando aún más su posición.
Ratas, ratones y rateros: entre el prohibicionismo y la farmacolonialidad
La historia del prohibicionismo está emparentada con una clasificación racial de origen colonial. La propaganda que utilizó Harry J. Anslinger, al mando del Buró Federal Antinarcóticos de los EE.UU. para difundir su cruzada en contra de la marihuana, recurrió a estereotipos abiertamente racistas, en especial, aquellos que acusaban a los negros e hispanos ya sea de transformarse en delincuentes peligrosos cuando consumían esta droga o de intoxicar a las jóvenes blancas para acostarse con ellas. Los prejuicios y pánicos raciales/sexuales fueron el germen que dio inicio a la guerra contra la droga, una guerra que adquirió un carácter global a lo largo del siglo XX.
Dos miradas sobre Dolores Cacuango
Nada más errado que presentar las luchas de Dolores Cacuango como cosas del pasado o un tiempo remoto, y confrontarlo con un presente en el cual las contradicciones del pasado se han disuelto, tal como lo hace el documental Conociendo a Dolores.
Propaganda y redes sociales en el correísmo
La revolución digital utilizada por el aparato comunicacional del gobierno ecuatoriano en vez de traernos una perspectiva emancipatoria de la comunicación como lo desea Ignacio Ramonet, reproduce los vicios de la mercantilización de las megacorporaciones digitales y del control político de los servicios de inteligencia contemporáneos.
Posibilidades para la izquierda ecuatoriana
Muchas personas nos vemos abocadas al siguiente dilema: por un lado, está la consolidación de un modelo estatal autoritario por parte del gobierno que criminaliza la protesta y cierra los canales de expresión del descontento social; por otro, el ideal no menos autoritario de una derecha, cuyas reivindicaciones liberales son tan sólo una máscara para hacer del Estado un mero instrumento al servicio de los procesos contemporáneos de acumulación de capital.

Páginas