Back to top

Buscar

10 historias encontradas
Buscaste: Milagros Aguirre
TODO
10 historias
1 AÑO
1 historias
30 DíAS
0 historias
7 DÍAS
0 historias
ARTÍCULOS
10 artículos
COLUMNAS
0 columnas
Milagros Aguirre y los pecados capitales del Ecuador
Ella lo piensa un momento y compara al Ecuador con una colcha de retazos. Es la metáfora de una sociedad fragmentada, con piezas de distintos colores y texturas que deberían coserse porque les toca coexistir. El país está roto. Ahora hay que pegar sus pedazos.
El domingo siete de las elecciones en Ecuador
Tanto Andrés Aráuz como Guillermo Lasso, ya entraron con fuerza en la campaña del Tik Tok. El establecimiento y sus instituciones intentarán invisibilizar esa piedra incómoda que significa el movimiento indígena, que interpela, cuestiona y resiste.
Milagros Aguirre: “El periodismo debe estar con los derechos humanos”
Para esta periodista, escritora y activista por los derechos de los pueblos amazónicos, los jóvenes se declaran apolíticos porque miran la política como un ejercicio mafioso.
Comité Ecuménico de Proyectos: las siete plagas que el coronavirus destapa en Ecuador
El Comité Ecuménico de Proyectos, CEP, analiza la epidemia y sus impactos en su informe de coyuntura. Para el CEP, Ecuador vive la metáfora de las siete plagas de Egipto, maldición bíblica que asoló la tierra de los faraones por impedir la liberación del pueblo judío.
Las medias verdades de una rebelión de once días
Se escuchó al ministerio de Gobierno minimizar la represión y sostener que los muertos “fueron accidentales”. Pero los “accidentes” se dan en el marco de la protesta, de la asfixia de los gases lacrimógenos, de la brutalidad policial.
La historia sin fin del proceso contra los waoranis
El juicio contra un grupo de waoranis acusados de atacar a indígenas taromenanes en aislamiento, en 2013, ha sido un galimatías. Han pasado seis años y la justicia ordinaria no puede resolver aún el caso, donde jueces y fiscales han cometido absurdos por no conocer ni entender la cosmovisión de estos pueblos. ¿Cuál es la responsabilidad del Estado?
Juicio contra los waorani: un galimatías que no ha cumplido el debido proceso
El informe de la Defensoría del Pueblo da cuenta de que el caso no tiene los elementos suficientes que permitan a los administradores de justica realizar una interpretación intercultural de la norma penal que se aplica y analiza el error de comprensión, que implica incluso que “la persona acusada pueda conocer la norma pero que no la interioriza por vivir en mundos culturalmente separados al mundo cultural del derecho penal oficial. La relatora de derechos de los pueblos indígenas hace recomendaciones.
Caso waorani: “El proceso” de Kafka se queda corto
Los wao creyeron que ese era el fin de la historia. Pero no. El grito de “Déjennos vivir”, es muestra de que la comunidad siente el asedio de este proceso en el que nada ha estado claro: un día les dicen que están libres; otro, que serán juzgados en la comunidad; otro, que les juzgarán en otra comunidad (y los funcionarios acuden a buscar locaciones, como hacen los productores de películas, que descartan, además, por falta de infraestructura en ellas). Y otro, que la audiencia será en la ciudad. Un día les dicen que eso durará tres días con sus noches (para que sea intercultural). Otro día les suspenden la diligencia. ¿Alguien entiende?
MACCO, un tesoro en la Amazonia
El Macco ha sido una verdadera epopeya: diez años de tocar puertas para mostrar la riqueza del patrimonio amazónico, para conocer la selva culta y la intervención del hombre en la naturaleza, para entender la cosmovisión de los pueblos amazónicos. Ha sido hecho contra viento y marea. Ha sido una apuesta de unos pocos, empeñados en velar por el legado y el patrimonio de los pueblos indígenas y darles su lugar, su valor, su reconocimiento.
Coartadas de un crimen silencioso
¿Se hizo justicia para con los tagaeri-taromenane? Un año después de que un helicóptero "rescatara" a una niña taromenane de manos de sus captores waorani, y de que se tomaran presos a seis de estos, ahora se los libera porque no hay los cuerpos como evidencia de crimen del cual se los acusó. Una historia perversa de cómo la justicia y el gobierno manejaron el problema.