Back to top

Buscar

4 historias encontradas
Buscaste: Pablo Ospina
TODO
4 historias
1 AÑO
0 historias
30 DíAS
0 historias
7 DÍAS
0 historias
ARTÍCULOS
3 artículos
COLUMNAS
1 columnas
¿No hay alternativas? Las medidas económicas del empecinamiento
Las medidas del gobierno son una tonelada de combustible hirviendo para empeorar la situación. En 2013 un estudio del Banco Central del Ecuador sobre el impacto de los subsidios a los combustibles en la inflación la cifraba en 13%. No conozco nada más actualizado, pero es razonable pensar que desde entonces el represamiento haya empeorado.
Los dos meses de Moreno: la tormenta imperfecta
El principal problema que Moreno enfrenta para hacer una defensa decidida e incondicional de Jorge Glas no es tanto una antipatía o incluso una posible pugna de liderazgo. El problema reside en la debilidad política de su gobierno y cómo una campaña de protección desembozada puede debilitarlo más. En efecto, cada nueva revelación de información proveniente de fuentes internacionales se convierte en un nuevo sobresalto.
El derroche y los posgrados
Entre los estudiantes ecuatorianos becados la Senescyt firmó acuerdos con Harvard en el 2014, universidad privada, por los que el gobierno ecuatoriano se compromete a pagar las matrículas, colegiaturas y tasas de esa carísima universidad para sus becarios. ¿Es eficiente regalar el dinero público en apoyo a instituciones como Harvard o Princeton? ¿No hay posibilidad de convenios más baratos con excelentes universidades públicas en el mundo?
Grandes empresas, crisis económica y revolución ciudadana
La hipótesis sostenida aquí es que se ha producido una reducción del poder relativo de los bancos y los agroexportadores a favor de los importadores, de los comerciantes dedicados al mercado interno, así como a favor de las empresas constructoras y proveedoras de otros servicios demandados por el Estado. Una parte de este deslizamiento tiene que ver con las políticas públicas implementadas por la revolución ciudadana, otra parte deriva de las reglas impuestas por la dolarización y una parte, en fin, deriva del contexto mundial prevaleciente.