Back to top

Buscar

151 historias encontradas
Buscaste: Patricio Moncayo
TODO
151 historias
1 AÑO
21 historias
30 DíAS
2 historias
7 DÍAS
0 historias
ARTÍCULOS
2 artículos
COLUMNAS
149 columnas
Fuerza de tarea democrática
La realización de comicios para el 2021 no debe reeditar los viejos errores ni defectos de un sistema que no es democrático y que en el contexto de una pandemia, que no sabemos cuánto tiempo durará, debe ser reemplazado por un sistema democráticamente renovado y capaz de afrontar la difícil y compleja situación que se nos viene.
Sin petición de cuentas la corrupción nos contamina
La necesidad de armar un sistema estatal basado en el cobro de cuentas por desempeño debe discutirse en la opinión pública. Bajo este sistema cada responsable de una unidad administrativa estaría sometido a un evaluación sistemática y periódica de su gestión, que evitaría el cometimiento de negligencias e infracciones.
La lumpenización de la política
La democracia exige el establecimiento de un Estado de Derecho en el que los recursos públicos dejen de ser un botín político para beneficio de aventureros que se valen de la democracia para asaltar el poder que el pueblo les confía transitoriamente, pero cuyo ejercicio debe estar sujeto al más estricto escrutinio.
La práctica de la democracia
El actual gobierno, igual que otros en el pasado, está dando muestras de responsabilidad democrática. Ese es un buen aprendizaje que debemos asimilar ante la proximidad de las elecciones del 2021. Estamos presenciando distintos estilos de los postulantes a la Presidencia. El que abre camino al entendimiento y a los acuerdos posibles y necesarios, y el que cierra ese camino en función de cálculos electorales mezquinos.
Las decisiones críticas
Es necesario salvaguardar el empleo, reducir el subempleo y el desempleo. Crear condiciones para que la disciplina social no implique un intercambio desfavorable de problemas. Salvar vidas sí, pero también garantizar mínimas condiciones de sobrevivencia, sobretodo a los grupos más vulnerables.
De la historia hacia el futuro
El Ecuador necesita hoy reconstruirse. Sería criminal azuzar “graves circunstancias en contrario”. Los doce gobiernos que se sucedieron entre 1929 y 1938 tuvieron alta responsabilidad en la indefensión del país en 1941.
El regreso al paternalismo
Los médicos están demostrando el valor de la interdisciplinariedad al constituir equipos de especialistas en distintas ramas. Economistas, politólogos, sociólogos, historiadores están llamados a pensar juntos el nuevo mundo que se nos viene. Repensar la relación entre estado, mercado, sociedad, política, economía, psicología social.
La perspectiva global
El caso de Ecuador no puede ser analizado al margen de los efectos de una globalización que acentuó los desequilibrios sociales y económicos y que le puso a la democracia de espaldas al desarrollo. El gobierno ecuatoriano puso por delante la vida sobre la economía, fue uno de los primeros países que tomó la dura decisión del confinamiento, el cierre de fronteras y el toque de queda.
Planificar en la incerteza
Frente a tan dramática realidad el gobierno se verá abocado a tomar decisiones difíciles y críticas. Toda la ciudadanía está involucrada. Los partidos políticos también enfrentan grandes desafíos. La propia democracia ha sido puesta en debate, dada la necesidad de optar por restricciones a la libertad y con cierto tamiz autoritario.
La Crisis de gobernabilidad
El Gobierno de Moreno ha visto disminuida su popularidad, aparece a la defensiva y se bate entre el compromiso adquirido con el FMI, los diálogos con los movimientos sociales y su herencia correista. Su margen de maniobra es cada vez menor.

Páginas