Back to top

Buscar

15 historias encontradas
Buscaste: Rodolfo Asar
TODO
15 historias
1 AÑO
0 historias
30 DíAS
0 historias
7 DÍAS
0 historias
ARTÍCULOS
14 artículos
COLUMNAS
1 columnas
La batalla de Galápagos
El caso del carguero chino Fu Yuan Yu Leng 999, capturado en Galápagos con 527 toneladas de tiburones mutilados muestra que hay grandes empresas pesqueras que actúan al margen de las leyes internacionales y se dedican a depredar los mares, sin importarles si se trata o no de especies en peligro de desaparecer. Pero la sentencia emitida por la justicia ecuatoriana, contra todas las presiones, generó un precedente fundamental.
Seis respuestas cortas a seis mentiras sobre la pandemia y las vacunas
Apenas comenzó la pandemia los grupos antivacunas aseguraban que el virus no existía. Luego, cuando se vio la magnitud de la catástrofe mundial permanecieron en silencio. Mucha gente que dudaba de la utilidad de las vacunas comprendió que era la única salida para la emergencia. Ahora, con esta leyenda que une varias antiguas mentiras con palabrería pseudocientífica que nadie entiende, intentan pasar a la ofensiva para boicotear la vacuna que aún no sale de los laboratorios.
La ciencia en guerra contra el coronavirus
Lo que hace tan peligroso al Covid-19 es su facilidad de contagio y su capacidad para multiplicarse rápidamente sin que el enfermo note los síntomas de inmediato, como ocurre, por ejemplo, con una gripe. Y cuando aparecen la fiebre y la tos es porque el virus ya está desbaratando las defensas naturales del cuerpo.
En Morona Santiago, la deforestación convive con pobreza y cambio cultural
En Ecuador la naturaleza tiene derechos reconocidos en la Constitución y, sin embargo, desde 1990 ha perdido para siempre unas 2 millones de hectáreas de bosques: el doble del tamaño de todo el Parque Nacional Yasuní. En esta serie de tres reportajes realizados con apoyo del Centro Pulitzer, describiremos lo que está sucediendo en las regiones de frontera, donde se registran hoy las tasas más altas de deforestación en el país. 
En la Vía Auca y en Orellana, la huella de la deforestación crece
En Ecuador la naturaleza tiene derechos reconocidos en la Constitución y, sin embargo, desde 1990 ha perdido para siempre unas 2 millones de hectáreas de bosques: el doble del tamaño de todo el Parque Nacional Yasuní. En esta serie de tres reportajes realizados con apoyo del Centro Pulitzer, describiremos lo que está sucediendo en las regiones de frontera, donde se registran hoy las tasas más altas de deforestación en el país. 
Esmeraldas: la selva agoniza en los confines del Ecuador
En Ecuador la naturaleza tiene derechos reconocidos en la Constitución y, sin embargo, desde 1990 ha perdido para siempre unas 2 millones de hectáreas de bosques: el doble del tamaño de todo el Parque Nacional Yasuní. En esta serie de tres reportajes realizados con apoyo del Centro Pulitzer, describiremos lo que está sucediendo en las regiones de frontera, donde se registran hoy las tasas más altas de deforestación en el país. 
Diez argumentos contra la pena de muerte
La pena de muerte como la sanción capital a crímenes atroces (o los que una tiranía considere atroces) va perdiendo terreno en el mundo. En Ecuador, un candidato presidencial, Iván Espinel, ha propuesto la instauración de la pena de muerte como parte de las propuestas de campaña. Este es un decálogo de las razones de por qué no es posible, ni ética ni legalmente, su imposición en el Ecuador.
En el país de los muertos
Este es un breve retrato del vecino que tanto incomoda a Trump. México, un país con 120 millones habitantes asolado por el narcotráfico y por la corrupción que la penetra en todos sus estamentos. De una violencia que provoca escalofríos y una acelerada descomposición del tejido social. Un problema con raíces en la pobreza y la inequidad y una guerra contra la droga que en diez años no muestra resultados. Un futuro en el que sólo se puede avizorar más violencia y un éxodo hacia los Estados Unidos que ningún muro, por más alto que sea, logrará detener.
Canoa: testimonio para no renunciar al paraíso
El ojo sobre la cámara, el ojo de la cámara. El registro gráfico de la muerte y resurrección de Canoa es un testimonio para el presente y futuro.
Canoa: ángeles con rastas y tatuajes
Y están Jorge con sus ideas filosóficas, y El Negro, con sus brazos tatuados. Y la Agus, que organizó la bodega. Y el Javi, que todo lo soluciona. Y Diego, el paramédico. Y Johan, el Gordo, un colombiano que se quedó a vivir en Canoa y conoce a todo el mundo. Y Juan Pablo, el acelerado. Y los Hobbits, esos infatigables amish de caras rojas castigadas por el sol que no hablan ni media palabra en español y que por las noches repasan sus biblias. Y está el Robert, que peleó y convenció a sus papás para quedarse más días con el todoterreno que ellos necesitaban para trabajar. Y los sacrificados brigadistas de los 4x4...

Páginas