Back to top

Buscar

28 historias encontradas
Buscaste: armas
TODO
28 historias
1 AÑO
10 historias
30 DíAS
1 historias
7 DÍAS
1 historias
ARTÍCULOS
15 artículos
COLUMNAS
13 columnas
Informe oficial: agentes estatales tienen alto grado de participación en el tráfico de armas
El tráfico de armas es una de las principales causas del incremento de la violencia en Ecuador. Un informe oficial detalla que de cinco bandas delincuenciales vinculadas a este tipo de tráfico en 2020 pasaron a ocho en 2022. Las provincias más afectadas por el tráfico de armas son El Oro, Esmeraldas, Guayas y Manabí.
Armas y violencia: la historia del sicario que acabó con la vida del periodista Gerardo Delgado
Un tribunal de Manta condenó a 34 años y seis meses de prisión a dos involucrados por el asesinato del periodista y candidato a concejal de Manta, Gerardo Delgado. El testimonio de uno de ellos, de 21 años, conmocionó cuando fue detenido el mismo día del crimen. Ahora, esta es su historia.
Un estudio estima en 402 mil las armas en manos de civiles en Ecuador
Aunque el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas habla de 250 mil armas legales, la mayoría de ellas en manos del Estado, fuentes internacionales sostienen que más de 400 mil armas estarían circulando en posesión de la población civil en nuestro país, según cifras de 2017. La cantidad de armas con permiso de los civiles no parece haber variado de forma significativa por lo menos desde 2005, según pudimos establecer consultando las estadísticas de la época.
Legítima defensa
¿Tener y portar armas para qué? Para defenderse. Lo que implica reconocer que, en nuestra sociedad, hay otra forma de violencia legítima además de la que puede ejercer el Estado: la violencia defensiva, es decir, la reacción a la violencia ofensiva, que, como señala la Constitución ecuatoriana, es ilegítima.
¿Quiénes fueron los políticos que apoyaron las reformas en el porte y tenencia de armas?
Estos son los entretelones del debate que se dio en la Asamblea para reformar la tenencia y porte de armas en el COIP. Asambleístas relacionados con sectores ganaderos, empresariales y hasta con la importación de armas promovieron los cambios. La discusión tuvo como telón de fondo la falta de datos.
Legítima (indiferencia)
Liberar el porte de armas es solo una medida que pretende reposicionar la imagen del presidente y en ninguna forma constituye una decisión responsable o sesuda. Solo tiene un objetivo y es otorgarles a las élites el derecho a su legítima indiferencia.
Extorsión, "vigilantismo" y privatización de la seguridad
La protección ciudadana es una tarea vertebradora de toda comunidad política; es un bien público sine qua non. En teoría, el Estado debe garantizarla y para eso necesita el monopolio del uso de la fuerza. En la práctica, no siempre ocurre así, porque el Estado carece de capacidades infraestructurales para lograrlo. Sin servicios básicos ni bienes públicos como la protección ciudadana, no hay soberanía posible. La legitimidad del Estado nace de ahí y la lealtad del ciudadano también.
El porte de armas, más mitos que verdades
Se debe relevar y subrayar que el porte legal de un arma no exime de la responsabilidad de su uso. Por el contrario, quien hace uso de un arma de fuego en modo defensivo, debe conocer las implicaciones legales que tiene. Su accionar se puede tipificar en varios tipos de delitos inclusive en aquellos más graves de lesiones u homicidio.
Otra vez las universidades
Asumir un papel político de segunda categoría, es lo que han vuelto a hacer las universidades ecuatorianas, que se manifestaron públicamente en contra del último decreto presidencial sobre la tenencia y el porte de armas.
Estas son las ‘trampas’ del decreto sobre armas y otras reformas polémicas en seguridad
El Decreto 707 y la Ley Reformatoria a varios cuerpos legales relacionados con la seguridad además de flexibilizar el porte y tenencia de armas por los ciudadanos, complican la posiblidad de identificar a los propietarios de las mismas. Abren una puerta riesgosa a un mayor tráfico de armas. Además, en una sociedad donde la violencia intrafamilia es predominante, las mujeres quedan expuestas a mayores vulnerabilidades.

Páginas