Back to top

Buscar

11 historias encontradas
Buscaste: asilo
TODO
11 historias
1 AÑO
3 historias
30 DíAS
0 historias
7 DÍAS
0 historias
ARTÍCULOS
9 artículos
COLUMNAS
2 columnas
Caso Duarte: ¿una operación del gobierno argentino?
El canciller argentino Santiago Cafiero justificó en su cuenta de Twitter la fuga de la ex ministra Duarte de la embajada de Argentina en Quito, al decir que su situación de vida y la de su hijo eran precarias. Y que su prolongada permanencia en la embajada, desde agosto del 2020, atentaba "contra sus derechos fundamentales".
Tensión con Argentina por el asilo a María de los Ángeles Duarte
Buenos Aires dio plazo hasta el 14 de diciembre para que el Gobierno del Ecuador cumpla con la Convención sobre el Asilo de 1954 y entregue el salvoconducto que permita salir del país a la ex ministra de Rafael Correa y a su hijo de 11 años, que se encuentran en la residencia del embajador argentino. La Cancillería anunció que no entregará el salvoconducto para Duarte, quien sigue en la residencia del embajador argentino.
Sebastián Yunda tramita un asilo en Argentina, confirmó su padre
El hijo del ex alcalde Jorge Yunda continúa en Argentina, donde fue detenido hace un año por pedido de la Interpol ecuatoriana. El joven pidió un asilo a Buenos Aires, dijo su padre a este medio digital.
Bélgica asiló a Rafael Correa y se anula la posibilidad de extraditarlo
El pasado 15 de abril, Bélgica concedió asilo político a Rafael Correa, lo que implica que el pedido de extradición que adelantaba la Corte Nacional de Justicia (CNJ) no tendrá efecto. El correísmo celebró el supuesto reconocimiento de las acciones "políticas" de los jueces ecuatorianos y Correa aprovechó para burlarse del juez nacional Iván Saquicela. El presidente de la CNJ dijo ser el primer sorprendido con el asilo de Correa.
Miles de ecuatorianos, solicitantes de asilo y expulsados, a la deriva en la frontera México-EEUU
Casi 6.000 ecuatorianos han solicitado asilo en EEUU bajo el programa Quédate en México, que les obliga a esperar en ese país. A este grupo se suman los casi 85.000 ecuatorianos detenidos y expulsados por la patrulla fronteriza norteamericana. En ambos lados de la frontera han pasado por maltratos y riesgos. Organizaciones internacionales han cuestionado el abandono en el que quedan los migrantes que son regresados desde EEUU. Los ecuatorianos no son la excepción.
El asilo de Julián Assange: así fue la conspiración del gobierno ecuatoriano contra el Ecuador
El gobierno de Correa había dicho que Assange se presentó intempestivamente ante la puerta de la embajada del Ecuador en Londres, en junio del 2012. Pero este asilo fue preparado con meses de antelación, mediante una operación secreta que costó decenas de miles de dólares al erario nacional. Esta es la historia, basada en informes de inteligencia del Ecuador y España, sobre lo que ocurrió en esos días, sus actores y cómo entre Assange y el gobierno de entonces, se conspiró contra los intereses internacionales del Ecuador para favorecer la geopolítica de Assange y su sometimiento a Rusia. En una comunicación a Plan V, el ex cónsul del Ecuador en Londres, Fidel Narváez, calificó de ridícula y falsa al menos 22 afirmaciones que ofrecen estos informes Esta es la primera parte de dos.
Asilos políticos y sospechosos salvadores
Desde luego, que corresponde al gobierno de la embajada analizar la legitimidad o no de la solicitud de asilo. No todos los que solicitan protección son necesariamente ni perseguidos políticos ni inocentes. Hay quienes han intentado golpes de Estado: un grave delito no solo político, también social.
Las nueve razones del Ecuador para revocar el asilo de Assange
En su declaración ante el pleno del Poder Legislativo, el canciller José Valencia explicó las razones que llevaron al Gobierno a revocar el asilo y suspender la ciudadanía concedida a Julián Assange, el fundador de Wikileaks
Ecuador cierra el capítulo de Julián Assange
El Gobierno retiró el asilo al fundador de Wikileaks, Julián Assange, y lo entregó a la Policía británica en Londres. Termina así el encierro de siete años del australiano en la Embajada ecuatoriana, mientras el Ejecutivo denuncia la presencia de por lo menos tres hackers operando en el país para "desestabilizar".
Así Fernando Villavicencio pidió asilo político
A las 12:46 del martes 18 de abril, en el centro de Lima, en una oficina de la Cancillería peruana, el periodista y activista Fernando Villavicencio, junto a su abogado Roberto Pereira, pidió asilo político al gobierno de Perú, luego de permanecer seis meses en la clandestinidad. Esta es la crónica de esas horas.

Páginas