Back to top

Carlos Rivera

Economista, catedrático de la Universidad de Cuenca. 

10/10/2018
Enfriamiento económico: ¿corto o largo?
Con un horizonte fiscal más predecible para el 2019 y estabilizadas las variables financieras de la Reserva Monetaria y de la propia información macro, es posible pensar que podría comenzar a gestarse la recuperación de la confianza (tanto de los inversores como de los consumidores en general), puesto que solamente en la medida en que comience a recuperarse, la economía podrá acelerarse.
19/09/2018
Elecciones 2019: ¿Qué puede ser peor que perder?
Es la hora de los outsiders académicamente bien preparados, con experiencia y garantía de buenos principios y valores que garanticen propuestas y acciones que resuelvan los problemas de manera sostenible y no aquellas que, aun produciendo algún alivio momentáneo, lo hacen a costa de dificultar cada vez más una solución duradera.
05/09/2018
Nubes grises en el horizonte
El aumento del indicador de riesgo país desde los 603 puntos base alcanzados el 31 de julio de 2018 a 735 puntos base al 31 de agosto de este mismo año (incremento de 1.32%), evidencia que los temores de default de la deuda no se han reducido, si acaso más bien se han incrementado ligeramente después de las medidas económicas propuestas por el Gobierno.
28/08/2018
El mejor Ministro de Economía
Que no estemos como Venezuela tiene que ver con el sistema monetario, puesto que en lo que se refiere al manejo de la política fiscal, la irresponsabilidad e ineptitud son totalmente coincidentes el correísmo con lo que vivió Venezuela en el chavismo y lo que pasa actualmente con Maduro, y que decir de los temas políticos, de justicia, de institucionalidad, de corrupción y crónica roja, donde parecen ser almas gemelas.
31/07/2018
¿Qué hacer con los subsidios a los combustibles?
No debemos hablar de quitar subsidios, sino de liberalizar la comercialización de combustibles, esto es, acabar con el monopolio estatal de la venta de combustibles que traería un segundo beneficio, que es el introducir competencia en el sector. No es quitar los subsidios per se, sino liberalizar la comercialización de combustibles y sacarle del juego a un producto que debe tener un precio de mercado y no un precio político.
11/06/2018
La tiranía del estado
En el caso particular del Ecuador, aquella visión trasnochada de una caterva de políticos que llegando al poder creyéndose ungidos y grandes iluminados, tuvieron la osadía de considerar que los ecuatorianos éramos un poco menos que retrasados mentales, a quienes nos tenían que dar pensando desde la carrera que estudiar en la Universidad, hasta el producto que importar o consumir y el lugar en el cual trabajar.
23/05/2018
Los errores de Argentina que el nuevo Ministro de Finanzas no debería cometer
La declaración del ministro Richard Martínez, en el sentido de que su objetivo será arreglar las cuentas fiscales, es correcta. Que es partidario de bajar impuestos, implica que está pensando en la reactivación y eso también es muy bueno, aunque el orden de los factores acá si altera el producto, y hay que tener cuidado de que estemos tratando de apagar el incendio con gasolina en una apuesta a la Laffer demasiado riesgosa.
07/05/2018
De la euforia al desencanto
A la fecha, pareciera que vamos pasando de la euforia al desencanto, por cuanto el proceso ha sido poco transparente, y resulta claramente insuficiente para tranquilizar respecto a la tendencia futura del equilibrio fiscal y la propia situación de la deuda pública que está muy por encima de los niveles permitidos.
05/03/2018
Se cayó el árbol donde vivía el pavo real
En medio de esos shows de crónica roja y donde la discusión no era acerca de quién era bueno y quién era malo, sino de quién robó menos, los pavos reales acudían a las teorías conspirativas y a la defensa de la institucionalidad para tratar de tapar sus picardías...
19/02/2018
Por dónde comenzar
El plan de trabajo que se diseñe debería incluir la revisión del sistema tributario para reducir la carga y simplificar el enredo que se hereda; cambios laborales para adecuar el mercado del trabajo a la realidad económica y la propia inflexibilidad del régimen monetario; focalizar el gasto social...

Páginas