

En el Informe anual de ejecución del Presupuesto General del Estado: Enero a diciembre del 2020, que lanzó el Ministerio de Econonía y Finanzas consta el dato de que (en plena pandemia), entre el 2019 y el 2020 el presupuesto de Salud Pública se redujo.
En el cuadro comparativo del gasto social (Cuadro 28 en el informe), las cifras oficiales muestran que el presupuesto para Salud devengado disminuyó de USD 2.976 millones en el 2019 a USD 2.738 en el 2020. Una reducción presupuestaria del 7,99% en plena pandemia.
El documento de 83 páginas tiene 33 cuadros y dos gráficos y aborda el difícil año 2020 y cómo actuó el gobierno central en medio de la parte más dura de la pandemia de Covid-19.
El informe destaca un capítulo especial a las acciones, en salud y protección social, que tomó el Estado para enfrentar la epidemia de SARS-CoV-2. El informe da cuenta de la caída de todos los índices fiscales, comparados con los del 2019. Por ejemplo, el PIB nominal cayó de USD 108.108 millones en el 2019 a USD 96.676 millones en el 2020, una reducción de USD 11.431 millones.
Desde la óptica de la oferta-utilización de bienes y servicios, dice el informe, en el tercer trimestre de 2020, se registró principalmente una disminución en la formación bruta de capital fijo de 14,8%, por su parte las importaciones disminuyeron en 13,1%; así como, el consumo final de los hogares se
redujo en un 8,9%.
El informe completo consta en este enlace
A modo de Conclusiones del ejercicio fiscal 2020, el Ministerio de Economía y Finanzas dijo lo siguiente:
"Para el ejercicio fiscal 2020 el presupuesto se vio afectado por el impacto social y económico de la emergencia sanitaria ocasionada por la presencia del COVID -19, mediante los Decretos Ejecutivos Nro. 1017 de fecha 16 de marzo de 2020; 1052 de 15 de mayo de 2020; 1074 de 15 de junio de 2020 y 1126 de 14 de agosto de 2020, el señor Presidente de la República declaró estado de excepción por calamidad pública en todo el territorio nacional por la presencia del COVID-19 en Ecuador.
"La pandemia originada por la presencia del COVID-19 ocasionó que los servicios públicos y privados se suspendieran, a excepción de los considerados necesarios para enfrentar la emergencia sanitaria en el país; los ingresos programados en el Presupuesto General del Estado 2020 se vieron directamente afectados, ya que producto de las medidas de aislamiento social, restricción de la movilidad y cierre de fronteras, la economía presentó poco dinamismo y la recaudación de los principales tributos (Impuesto al Valor Agregado, Impuesto a Consumos Especiales e Impuesto a la Renta) se vio afectada.
"Como consecuencia de la caída de los ingresos petroleros, tributarios y no tributarios, el Ministerio de Economía y Finanzas precautelando la sostenibilidad, estabilidad y consistencia de la gestión de las finanzas públicas, realizó ajustes en los presupuestos de todas las entidades que conforman el PGE. Los ajustes realizados, han implicado medidas de austeridad y control en el gasto público tanto en personal como en bienes y servicios.
"Dadas las restricciones de liquidez por las que atraviesa el Ecuador, con el propósito de fortalecer de manera urgente el sistema nacional de salud pública, y atender las obligaciones relacionadas al manejo de la emergencia sanitaria; se estableció el cobro anticipado del Impuesto a la Renta con cargo al ejercicio fiscal 2020, como una herramienta de obtención de recursos inmediata, que supla las limitaciones en ingresos permanentes. Entre los gastos priorizados financiados con esta estrategia se tienen: servicios externalizados, medicamentos y dispositivos, mantenimientos, seguros, entre
otros.
"Por otra parte, el Ministerio de Economía y Finanzas en pro de un manejo eficiente de las finanzas públicas, resaltando su rol clave para promover e impulsar las diferentes políticas públicas, para hacer frente a la actual situación económica y sanitaria del país y dar un alivio a la ciudadanía, al sector productivo y a la economía popular y solidaria, impulsó reformas en el marco normativo entre las que destacan la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para combatir la Crisis Sanitaria Derivada del Covid-19 así como las reformas al Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas y su reglamento.
"El Presupuesto General del Estado del ejercicio fiscal 2020 proformado fue por USD 35.498,42 millones, en tanto que el codificado al 31 de diciembre de 2020 totalizó en USD 32.080,36 millones, que representó el 33,18% del PIB, con una disminución de USD 3.418,06 millones, esta disminución refleja el impacto de la emergencia sanitaria por COVID-2019 en la economía ecuatoriana.
"Al finalizar el año 2020, los ingresos devengados del Presupuesto General del Estado ascendieron a USD 29.826,26 millones, lo que refleja un decremento del 14,24% frente al ejercicio 2019 el cual registró un monto de USD 34.780,27 millones; dentro de los efectos graves provocados por la crisis sanitaria está la disminución en la recaudación de los impuestos, los recursos fiscales recaudados muestran una caída del 22,32% con relación al año precedente.
"En el ejercicio fiscal 2020 los egresos devengados ascendieron a USD 29.983,13 millones, por egresos corrientes se devengaron USD 19.363,18 millones con un decrecimiento de 16,15% respecto del año anterior, en los egresos para inversión se devengaron USD 2.057,55 millones, monto que equivale a 6,86% del PGE ejecutado, por egresos de capital se devengó USD 3.728,47 millones, monto que equivale a 12,44% del PGE total y por Aplicación de Financiamiento se devengaron USD 4.833,93 millones, valor que equivale a 16,12% del total PGE ejecutado.
"El Gasto Social presentó un monto codificado a diciembre del 2020 de USD 12.962,80 millones y USD 12.072,23 millones devengados. El gasto social devengado con relación al PIB representa el 12,49% y con respecto al monto total del PGE representa el 40,88%.
"El gasto social para el ejercicio fiscal 2020 frente al 2019 muestra un crecimiento del 10,04% en el codificado y 2,48% en el devengado; lo cual obedece principalmente, al aumento en la competencia de Bienestar Social por la creación del Bono de Emergencia Sanitaria.
"El Plan anual de Inversiones al 31 de diciembre de 2020 contó con 1001 proyectos con un presupuesto codificado de USD 3,912.33 millones, de los cuales se devengaron USD 2.854,96 millones, esto tiene una incidencia de 40,48% respecto al total del PGE devengado y 2,95% frente al PIB estimado del año 2020.
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



