Back to top
16 de Octubre del 2020
Los Confidenciales
Lectura: 5 minutos
16 de Octubre del 2020
Redacción Plan V
La encuesta del INEC: una muestra dudosa y una polémica política
1

 

 

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, una institución dependiente del Ejecutivo, presentó una denuncia penal contra Patricio Alarcón, presidente de la Cámara de Comercio de Quito, por haber difundido información de su encuesta de empleo de este año. Pero la muestra de la encuesta presenta algunas curiosidades.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), una institución dependiente del Ejecutivo, presentó una denuncia penal contra Patricio Alarcón, presidente de la Cámara de Comercio de Quito. Según los funcionarios del régimen, Alarcón habría difundido "información restringuida" aunque lo que publicó en su cuenta de Twitter fueron datos de la encuesta de empleo, que el INEC realiza todos los meses. 

Todo empezó el 7 de agosto, cuando el dirigente gremial publicó en su cuenta de Twitter: "Encuesta de empleo del INEC – ENEMDU Telefónica (Mayo-Junio 2020): De cada 100 trabajadores más del 80% no tiene un empleo adecuado. La tasa de desempleo se dispara al 13,3%". En el tuit del dirigente gremial, se presentaba además un cuadro explicativo elaborado por la Cámara. 

La publicación de Alarcón, quien ha sido crítico de algunas de las medidas económicas del Gobierno y de sus propuestas, como la "contribución" de trabajadores y empresas para, supuestamente, combatir la crisis causada por la pandemia, fue inmediatamente comentada por el ex presidente Rafael Correa, también en Twitter:

"Lo bueno de cogobernar! El INEC aún no saca las cifras, pero el representante de los grandes comerciantes ya las tiene. En todo caso, ya no pueden ocultar la tragedia a la que nos ha llevado el Gobierno que tanto apoyaron".

La respuesta del régimen, al otro día, es decir, el 8 de agosto, a la publicación de Alarcón fue ponerle una denuncia penal en la Fiscalía, por un presunto delito de "divulgación de información restringuida". Según explicó Caridad Vela, secretaria de Comunicación del Palacio, el Ejecutivo y los fiscales no quieren encarcelar hasta tres años a Alarcón, sino que les cuente quién le entregó la información que, tal como dice Correa, aún no se había publicado oficialmente. 

La medida del Gobierno, que se suma a una reciente denuncia penal contra el periodista de La Posta, Anderson Boscan, también por un trino, en la cual un oficial de Policía que supuestamente actúa de su cosecha y no por órdenes del régimen, aseguró que al publicar cuántos policías habían dado positivo para COVID hace meses les está violando "la intimidad" a los uniformados, provocó el rechazo de los gremios empresariales.

Para Fundamedios, que emitió un comunicado, la denuncia "violenta el derecho de acceso a la información pública"  y debe ser "inmediatamente retirada". De su lado, por lo menos 32 gremios del empresariado apoyaron a Alarcón y pidieron el retiro inmediato de la denuncia. 

Mientras tanto, el 15 de octubre, el INEC y el ministro de Trabajo, en el Palacio de Gobierno, sostuvieron que los resultados de su encuesta evidencian un fenómenos curioso: según ellos, entre junio y septiembre de este año, por lo menos 477 mil personas "salieron del desempleo", lo que no significa que tenga empleo formal necesariamente, sino que pueden haber engrosado el subempleo y el empleo inadecuado del que hablaba Alarcón.

Esta vez, el INEC aseguró que hizo la encuesta en un 98 por ciento de forma presencial durante el mes de septiembre. Aunque si se compara con los propios datos del INEC del año pasado, se puede ver que el desempleo en septiembre de 2019 estuvo estimado en 4.9%, mientras en septiembre de 2020 es de 6.6%, es decir, aumentó en lugar de disminuir con relación al año pasado. Por otro lado, a principios de agosto, se evidenciaba una gran caída del empleo formal, cuando el IESS reportó que en cuatro meses de pandemia había perdido por lo menos 270 638 afiliados, el 91%  por despidos. 

La ficha metodológica de la encuesta, publicada por el INEC en la página 11 de este documento, muestra la cobertura efectiva de viviendas de la encuenta y evidencia un curioso fenómeno: 574 viviendas fueron cubiertas en Quito. De esas, solo 126 fueron del estrato bajo. Mientras tanto, se planteó encuestar 896 viviendas en Cuenca, 840 en Ambato y 1428 en Guayaquil. En Guayaquil se repitió el mismo sesgo metodólogico que en Quito: solo 252 viviendas del estrato bajo fueron consultadas, concentrando la encuesta en los sectores medios y altos de la población. En Ambato, en cambio, se consultó la misma cantidad de viviendas en los estratos alto, medio y bajo de la población. ¿Significa esto que las conclusiones del INEC subestiman el impacto de la pandemia en los sectores populares de las principales ciudades?

 

GALERÍA
La encuesta del INEC: una muestra dudosa y una polémica política
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las NN.UU., epicentro de los motorizados de app y rostro del desempleo
Redacción Plan V
Patricio Alarcón: “tenemos peores cifras que en el 2007”
Pablo Jaramillo Viteri
Patricio Alarcón: Sayce debe transparentar sus cuentas
Redacción Plan V
Ecuador puede llegar al récord de 7.000 asesinatos a fines de este año
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec