Back to top
22 de Octubre del 2020
Los Confidenciales
Lectura: 5 minutos
22 de Octubre del 2020
Redacción Plan V
Repsol Ecuador vende todos sus activos por USD 5 millones
1

Foto: Repsol

 

La cifra suena irreal para la venta de nada menos que dos bloques (16 y 67) petroleros en la Amazonia ecuatoriana, y el 30% de la participación en el Oleoducto de Crudos Pesados, OCP. Según informes periodísticos y académicos en Colombia, esta empresa canadiense, tiene una historia que en Ecuador debe ser conocida.

El comunicado decía lo siguiente:

"Calgary, Alberta - TheNewswire - 20 de octubre de 2020 - La empresa New Stratus Energy Inc. anunció este 20 de octubre, desde Calgary, Canadá, que firmó una carta de intención con determinadas filiales de Repsol S.A. para adquirir potencialmente ciertos activos de la petrolera española".

Repsol maneja en el Ecuador los campos 16 y 67 en Orellana (sector del Yasuní) y el 29,66 % en Oleoducto de Crudos Pesados Ecuador (OCP). El acuerdo transfiere todos los activos de Respol Ecuador.

El comunicado señaló que la transacción depende de aprobaciones regulatorias como la autorización previa del Ministerio de Energía y Recursos no Renovables de Ecuador y de la Superintendencia de Control del Poder de Mercado, así como de las aprobaciones habituales de TSX Venture Exchange (Bolsa de Canadá).

Según la carta de intención "la contraprestación total por la transacción potencial se estructura como un pago en efectivo garantizado de USD 5 millones (sujeto a ajustes habituales) a pagar en dos  cuotas iguales y pagos contingentes adicionales vinculados a las siguientes condiciones y / o ocurrencia de eventos: (i) la extensión del plazo de los Contratos de Servicio con un pago máximo por parte del Comprador a los Vendedores de USD 12 Millones, (ii) el precio promedio de Brent durante los años calendario 2021 y 2022, (iii) el cobro real de los "arrastre" generado bajo los Contratos de Servicio y (iv) un porcentaje de los dividendos o distribuciones pagados por OCP LTD por encima de cierta cantidad.

La empresa canadiense tiene como presidente y director ejecutivo al venezolano José Francisco Arata (exdirectivo del grupo PDVSA). En su comunicado se dijo que la empresa y Repsol presentaron una solicitud de autorización al Ministerio de Energía y que New Stratus presentará la petición a la Autoridad Antimonopolio de Ecuador en los siguientes siete días a partir de anuncio.

Laurentian Bank Securities Inc. y Horizon Capital se desempeñan como asesores financieros en esta transacción, dijo el comunicado.

Esta empresa, New Stratus Enery está relacionada en Colombia con Pacific Stratus Energy y Pacific Rubiales. Un informe del portal colombiano las2orillas. com, aseguró que Pacific Rubiales es un emporio que terminó valiendo cero: "Con la venta a Catalyst Capital Group., los accionistas perdieron todo. Mario Valencia cuenta como 4 venezolanos lograron volver millonarios a unos pocos". 

La nota, publicada en abril del 2016, sostiene que "Pacific Rubiales se convirtió en una poderosa empresa que encontró en Colombia el territorio propicio para desarrollarse empresarialmente, beneficiado en gran medida por la docilidad de los dos últimos gobiernos  —leáse Alvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos—,  a los intereses foráneos. Por eso su éxito no es comparable con el resto del mundo empresarial en cuanto se trató de un  caso particular en el que. cuatro venezolanos lograron aprovecharse de la debilidad del estado para volver millonarios a un puñado de personas que supieron retirarse a  buena hora y disfrutar de la riqueza acumulada.

"La enorme riqueza creada para sus dueños y directores, —Manuel de la Campa, Serafino Icano, Ronald Patin y Jose Francisco Arata—  no es exclusivamente el resultado de una genialidad tecnológica, sino principalmente de la permisividad para extraer desaforadamente un recurso natural no renovable que le pertenece a todos los colombianos. El análisis de Mario Valencia busca mostrar cómo Pacific Rubiales ha sacado provecho de un Estado débil, de la falta de control, de la ideología de privatizar el petróleo, para hacer millonarios a un puñado de personas, con los recursos de todos los colombianos.

Un grupo de personas que llegaron con 15 millones de dólares y construyeron una empresa que llegó a costar, según su capitalización bursátil  más de 6.700 millones de dólares. ¿No podría el Estado haber obtenido esas ganancias para la mayoría de los colombianos?".

El análisis al que se refiere la nota, es un informe-documento realizado por Mario Alejandro Valencia, de la Universidad Uniciencia, fue publicado por el departamento editorial de esta universidad en la serie "Documentos de investigación. Facultad de Contaduría Pública". Se llama: Política Minero - Energética: Análisis del Caso Pacific Rubiales. Fue publicado en mayo del 2013.

GALERÍA
Repsol Ecuador vende todos sus activos por USD 5 millones
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

El empoderamiento femenino de Vivian Montoya en Tik Tok
Gabriela Muñoz
La Corte Constitucional promete continuar con ‘decisiones independientes’ a días de que llegue el pedido de juicio político contra Lasso
Redacción Plan V
CPCCS: una nueva pugna que se ventila en la justicia
Redacción Plan V
Nase Lino: el videografo achuar que busca contar con imagénes las tradiciones de su pueblo
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

¿Cuánto costó el rescate de María de los Ángeles?
Juan Cuvi
Sistema electoral: entre el descontrol, la complicidad y el crimen organizado
Redacción Plan V
La red de lavado de Leandro Norero usó identidades falsas, menores y adultos mayores
Redacción Plan V
Intag, la minería en un paraíso que mantiene en vilo a sus comunidades
Redacción Plan V