Back to top
6 de Agosto del 2021
Los Confidenciales
Lectura: 10 minutos
6 de Agosto del 2021
Redacción Plan V
La caída de los generales
1
Un Juego de Tronos policial desembocó en la salida de cuatro generales de Distrito de la Policía Nacional, que no pasaron las pruebas para ascender al grado de General Inspector. Aunque el anuncio de la Presidencia de la República fue escueto (no pasaron las pruebas), detrás del cese hay una historia que varias fuentes cruzadas de alto nivel, contaron a Plan V


La salida de cuatro generales de la Policía Nacional: Víctor Aráuz, Pablo Rodríguez, Paulo Terán y Édgar Correa tiene mucha más cola que el anuncio oficial de que fueron cesados por el presidente Guillermo Lasso por no haber superado los requisitos exigidos para el ascenso en el Código de Entidades de Seguridad. Parecería un capítulo policial de Juego de Tronos,

El Coescop, en su artículo 94 determina que:

Art. 94.- Requisitos para el ascenso de las y los servidores policiales.- El ascenso de las y los servidores policiales se realizará con base a la correspondiente vacante orgánica y previo cumplimiento de los siguientes requisitos:

1. Encontrarse en servicio activo;
2. Acreditar el puntaje mínimo en la evaluación de desempeño en el grado que ocupa, servicio en componentes y años de permanencia. La valoración de este requisito se realizará en cada grado;
3. Haber sido declarada o declarado apto para el servicio, de acuerdo a la ficha médica, psicológica, académica, física y, cuando sea necesario, pruebas técnicas de confianza en consideración del perfil de riesgo del grado;
4. Haber aprobado las capacitaciones o especializaciones para su nivel de gestión y grado jerárquico, de conformidad a lo establecido en el Reglamento;
5. Presentar la declaración juramentada de sus bienes;
6. No haber sido sancionado o sancionada por faltas muy graves o en dos ocasiones por faltas graves; y,
7. Los demás que se establezcan en el reglamento que para el efecto emita el ministerio rector de seguridad ciudadana, protección interna y orden pública.

En el proceso, trámite y valoración de requisitos aplicables, se observarán las políticas de simplificación y agilidad.

Según fuentes oficiales y extraoficiales consultadas, algunos de estos generales habían protagonizado un intento de ascenso anticipado al grado superior meses antes de que termine su mandato el presidente Lenín Moreno, cuando fue ministro de Gobierno Gabriel Martínez. El ex ministro dijo a Plan V que efectivamente los altos oficiales habían solicitado formalmente que se les reconozca su antigüedad para luego solictar el proceso respectivo de ascenso

Sustentados en una norma reglamentaria, los altos oficiales habrían acudido directamente con su petición al ministro, sin pasar antes por la flamante y recién nombrada comandante general de la Policía, general Tanya Varela. Ella es la primera comandante policial en la historia de la Policía Nacional y segunda en América Latina y fue nombrada como tal el 22 de marzo del 2021. Antes había sido, también por vez primera, comandante del Distrio 8 de la Policía Nacional, el más grande del país, que incluye la ciudad de Guayaquil. El ex ministro Martínez dijo que fue él quien habló con la comandante Varela sobre el tema.

La razón, según las fuentes, para anticipar el ascenso habría sido la perspectiva de situarse en plena línea de acceso a la Comandancia General una vez que Guillermo Lasso asumiera la Presidencia de la República. En algunos sectores del alto mando se especulaba que la general Varela sería removida del cargo una vez se diera el ascenso del nuevo gobierno. Como es costumbre, el nuevo presidente entra con nuevo comandante. También se apostaba provocar la renuncia de la comandante, una vez se hiciera efectivo el ascenso de los generales sin que la general Varela haya sido consultada. Eso habría sido una muestra de desconfianza del ministro de Gobierno y del Ejecutivo, lo cual, se suponía, la obligaría a su renuncia. 

Había también la idea de que tres meses para la general Varela en el comando general eran suficientes. Y esa idea se sustentaba en que muchos policias no aceptarían en el mando a una mujer, por mucho tiempo. Y si el general Araúz, el más opcionado para sucederla, era nombrado con el nuevo gobierno, también se habría convertido en el primer comandante general de origen guayaquileño en la historia de la Policía. Otro hito. Se apostaba también a las extraordinarias relaciones del general con la élite política y mediática de Guayaquil, pues además de ser esta su ciudad natal, había dirigido también el Distrito 8. Hasta ese momento, estaba claro que el acuerdo PSC-CREO estaba en marcha y se tomarían las decisiones políticas adecuadas para lograr el objetivo. El ex ministro Martínez aclaró que nunca hubo esa intención, pues él y el Presidente habían promovido el ascenso a la comandancia de la general Varela y no había, dijo, en la Policía motivo alguno, menos el machismo, para intentar que la comandante salga del cargo con el nuevo gobierno. 

Aunque el decreto ya estaba listo —y así lo admitió el ex ministro Martínez— este no fue firmado por el presidente de la República, Lenín Moreno, a pesar de que había previa luz verde por parte del ministro Martínez. También suponían que el presidente no tenía el criterio ni el tiempo para revisar un decreto que ascendía a cuatro generales con anticipación al tiempo que correspondía a su ascenso; un detalle del que un presidente de la República podía no ser advertido. Martínez duda de esta versión, pues dijo que fue con el propio Presidente Moreno y la comandante Varela los que decidieron que no se diera el ascenso anticipado de los generales.

Según las fuentes consultadas, al tener conocimiento de estos sucesos se intervino ante el ministro y ante el Presidente para impedir que esto se diera. Al parece, en medio también habría estado la advertencia de que si se daba paso a esto, y la comandante tenía que renunciar, la revelación de cómo se había hecho podía tener un extremo costo político en el débil gobierno que fenecía. El nombramiento de Varela como comandante general era considerado un buen golpe político del presidente Moreno y la natural consecuencia de la gestión de María Paula Romo en el ministerio de Gobiern, aunque el nombramiento se dio durante la administración de Martínez.Varela fue una de las oficiales de mayor confianza de la ministra, confianza que creció con la actuación de la general al mando de Guayaquil en la crisis de octubre del 2019. Varela había permanecido en esa plaza 20 años antes de ser comandante general.

Con la ratificación de Lasso como presidente de la República, también se intentó que el nuevo mandatario diera paso a recomendaciones de varias voces que pedían que inicie su periodo con un nuevo comandante general, ya que la general Varela podía ser considerada una suerte de continuismo del gobierno de Moreno. Pero, además del respeto a las normas institucionales de la Policía, Lasso habría considerado positivo para su naciente gobierno, además de sus propios méritos, ratificar en el cargo a la primera comandante general de la historia. Pesaría también el hecho de que el pacto con el PSC se había roto de mala manera. Fue así como el 22 de mayo del 2021, dos días antes de posesionarse, Lasso anunció que la comandante Tanya Varela sería ratificada. 

Sí se consideró, dijo una de las fuentes, que era importante ascender a los cuatro generales, pues se podía tener una mayor protección en caso de que el correísmo gane las elecciones. Sin embargo,  la decisión de no ascender anticipadamente a los generales y iniciar el proceso de ascenso cuando les correspondía "causó fricciones" en el alto mando policial, reconoció otro ex alto cargo del gobierno de Moreno. Pero debe quedar claro, dijo, que el mando político de ese entonces no tenía ninguna evidencia de si con el proceso de ascenso anticipado había la intención de provocar la renuncia y salida de la comandate Varela, "eso no ocurrió", dijo: "los cuatro generales hicieron su proceso de ascenso anticipado basados en sus propios derechos y de la manera adecuada. No ascendieron en ese momento porque, a pesar de que tenía su base legal, eso podía haber causado fricciones innecesarias, así que se decidió que ellos ascendieran cuando les correspondía, de acuerdo a la carrera que habían recorrido".

Para los cuatro generales quedaba la oportunidad de ascender en el tiempo que les correspondía. Y eso sucedió durante el proceso en todo el mes de julio. Fueron calificados por la comandante Varela y el subcomandante de la Policía Nacional. La ministra de Gobierno, Alexandra Vela, ratificó la decisión de los generales Inspectores.

Uno de los generales cesados, Paulo Terán, presentó una acción constitucional de medidas cautelares.

Foto: Diario El Universo

GALERÍA
La caída de los generales
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Estas son las zonas con la peor calidad de aire en Quito
Manuel Novik
Los secretos de la deuda con China salen a la luz
Redacción Plan V
Consumidores de droga: ¿cárcel o rehabilitación?
Mariana Neira
Guarderas apunta a anular la elección de Wilman Terán, presidente de la Judicatura
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Acerca de la vida, la dignidad, el dolor y la luz de Paola Roldán: el Caso 67-23-IN
Redacción Plan V
¿Quiénes editaron el libro de Guillermo Lasso?
Redacción Plan V
El gran reparto
Gustavo Isch
Así quedó el mapa del poder en el Ecuador al asumir Daniel Noboa
Fermín Vaca Santacruz