Back to top
29 de Agosto del 2022
Los Confidenciales
Lectura: 5 minutos
29 de Agosto del 2022
Redacción Plan V
Los malos augurios de María Paula Romo
0

Imagen referencial

 

Tal como van las cosas, los Estados, como el ecuatoriano, van a desaparecer tal como los conocemos y sus instituciones serán tomadas por los brazos políticos del crimen organizado, advirtió la ex ministra de Gobierno de Lenín Moreno.

En un panel este 17 de agosto último, organizado por Infobae.com y el Instituto Interamericano para la Democracia, un think tank convervador con sede en Miami, la ex ministra de Gobierno en la administración de Lenín Moreno, María Paula Romo, hizo algunas advertencias sobre el futuro inmediato del Ecuador, América Latina y el crimen organizado. Ella dijo que en el Ecuador, la velocidad del crecimiento de los asesinatos se ha duplicado en el último año y medio. En otros lugares, señaló, se ha pasado de los asesinatos selectivos de la guerra entre carteles a ataques indiscriminados a la población civil como mecanismo para debilitar al Estado.  Lo visto recientemente en México es grave y tenemos que ponerle atención porque es un cambio de estrategia radical en el continente, dijo Romo. Ya no es el asesinato selectivo entre sectores delictivos sino el ataque a la población como mecanismo último para mostrar la debilidad del Estado y poner en evidencia su incapacidad de hacer lo que define su existencia: monopolizar la seguridad y el uso de la fuerza. 

Romo señaló que mientras el crimen organizado está en expansión, el Estado está en retroceso. Mientras el crimen organizado gana espacio, más capacidades e incluso legitimidad, el Estado la pierde. "Vimos en la pandemia una altísima capacidad de adaptación y respuesta del crimen organizado: se generaron nuevos mercados: desde Estados Unidos hasta el último rincón de América del Sur en estos tres años han crecido el consumo y el comercio interno (de droga), cambiando la cara que teníamos sobre el narcotráfico en el continente. Pero ya debemos dejar de mirar al narcotráfico como la mayor industria criminal en América Latina, esta ya es mucho más variada, y el propio narcotráfico ha mutado a otros espacios criminales: el tráfico de especies, la minería ilegal, el tráfico de personas, de armas y el lavado de activos", dijo la ex ministra.

Recordó que tan pronto se reactivaron las actividades económicas tras la pandemia, las industrias criminales fueron las primeras en reactivarse y retomar sus propias cadenas de suministro. Con el descomunal impacto socioeconómico que tuvo la pandemia en América Latina, el crimen organizado encontró nuevos nichos de mercado. Se convirtieron en prestamistas de quienes dejaron de tener acceso al sistema financiero. Se convirtieron en cobradores de deudas de todo tamaño. Están permeando todos los sistemas a través de su capacidad de imponer el terror, de extorsionar y de otras maneras en las cuales los Estados pierden su capacidad de contener y de entregar protección a la población.

Calificó como "escandaloso" el crecimiento de la participación (del crimen organizado) en la trata de personas.  Dio cifras: en mayo de este año, Estados Unidos arrestó en la frontera entre este país y México a 239.000 personas, en un mes, batiendo todo récord histórico. El dato más alto antes de este mayo del 2022 fue en marzo del 2000 donde hubo 220.000 arrestos. De esa cantidad, la de mayo reciente, 14.700 eran niños no acompañados. La patrulla fronteriza reportó en ese mes el arresto de 7.700 personas cada día en promedio.  Antes de la pandemia, la media diaria era de 1.600 personas.  

Además de la tragedia humana que representa, dijo, lo que esto significa en términos de crimen organizado y de industria de dinero ilegal en el continente, es realmente alarmante. 

Advirtió que este es un enfrentamiento desigual: las organizaciones criminales tienen cada vez más recursos y armamento, sin límites ni regulaciones y con una creciente narrativa de legitimidad, de heroismo, de mecanismo de crecimiento y movilidad social, con una versión nueva sobre el éxito, el crecimiento, el dinero, la influencia, la fama... Mientras que los Estados tienen recursos cada vez más limitados y cada vez más regulaciones, algunas llevadas al límite de lo absurdo: contó al foro que en el Ecuador se aprobó, a través de la Asamblea, una reforma que hace solidaria a toda la cadena de mando la responsabilidad penal de cualquier policía en el ejercicio de sus funciones, independientemente de la instrucción que los responsables hayan dado. "Llevar la regulación de la fuerza pública a ese nivel de absurdo, lo único que hace es que la inmoviliza y eventualmente la llevará a desaparecer. Si es que no enfrentamos esta inercia, realmente creo que estamos pensando en Estados que desapareceran tal como los conocemos porque serán coptados por las organizaciones criminales y sus brazos políticos", advirtió. 

GALERÍA
Los malos augurios de María Paula Romo
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
Durante 6 años, el ‘Gato’ Farfán lavó dinero a través de bananeras y camaroneras
Redacción Plan V
!El Yasuní depende del Sí!
Eduardo Pichilingue Ramos
En la "revolución", los plagiadores de la cúpula recibían homenajes
Mariana Neira

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V