







Alejandro Ribadeneira Espinosa, el secretario designado de Educación Superior, es un cuadro histórico del Opus Dei capitalino, la prelatura católica con la que también simpatiza el presidente electo, Guillermo Lasso.

El secretario general de la Presidencia, Jorge Wated, ha defendido desde ayer hasta este lunes la vacunación que ha realizado el Gobierno y las investigaciones sobre supuestas irregularidades. Esto sucede después de que un funcionario de un hospital se vacunara este fin de semana en Mucho Lote, un sector al norte de Guayaquil. En redes sociales circuló un video donde se ve al hombre que recibía la vacuna. En el video solo se ve que el enfermero picha el brazo, pero no inyecta la dosis.

En 35 años de la Conaie -la mayor organización indígena del Ecuador- ninguna mujer ha estado en su presidencia. Ese fue el reclamo que hiciera Nina Gualinga, líder indígena del pueblo kichwa de Sarayaku, en su página de Facebook el miércoles 21 de abril. “Y hoy veo con indignación, cómo algunos dirigentes de organizaciones filiales dicen que las mujeres no tenemos “la capacidad" de liderar un proceso o una organización”, agregó.

Foto: @EmbajadaEcuUSA
Ivonne Baki se despide de la Embajada del Ecuador en Washington con la presentación de su autobiografía. En un evento que la Embajada transmitió por Youtube, Baki, quien es conocida como una socialite y ha sido un personaje imprescindible para varios gobiernos -entre éstos, el de Lenin Moreno, quien removió de la Embajada al diplomático de carrera Francisco Carrión para nombrarla a ella- presentó su autobiografía, en un lanzamiento similar al que organizó en Doha, Qatar, antes de pasar a la Embajada en Washington en noviembre de 2020.

La activista Silvia Buendía, quien es parte de la familia política de Guillermo Lasso, se recupera del Covid en Guayaquil y hace pocos días le despertó una llamada. De parte de la Secretaría de Derechos Humanos le preguntaban cuándo pueden reunirse con ella para la "transición". Buendía no sabía de qué se trataba, pero resulta que su nombre apareció, junto con el de otras personas, como posible integrante del Gabinete de Guillermo Lasso.

En el escrito presentado a la Corte Nacional de Justicia, para solicitar la autorización del acto urgente, la Fiscalía afirmó que existe una estructura para delinquir; que su objeto radicaba en exigir dinero para desvanecer glosas y gestionar pagos correspondientes a contratos entre Petroecuador y la empresa Nolimit S. A. Que el desvanecimiento de glosas efectuado por los funcionarios Luis Miño y Nelson Dueñas, por un monto de 13 millones de dólares, se habría realizado con “conocimiento y autorización” del contralor, Pablo Celi.

Captura de video. Facebook Andrés Arauz
Las ofertas de Rafael Correa de "colaborar" con el gobierno "del banquero" Guillermo Lasso son una maniobra de distracción. En una entrevista con la agencia EFE, desde México, el expresidente ha dicho que "está dispuesto a trabajar en conjunto y dar todo el apoyo al nuevo presidente", según reportó la agencia española. Lo que se dice en Colombia "pedir cacao".

El presidente de la Conaie, Jaime Vargas, apareció sorpresivamente en la marcha convocada contra el derrame petrolero, que se produjo hace un año. La manifestación se realizó en la ciudad de El Coca, en Orellana.

Primer mal momento para el asambleísta Fabricio Villamar. La propuesta de Ley de Extinción de Dominio que había impulsado quedó en soletas, tras una decisión de la Corte Constitucional que declaró que, tal como estaban formuladas en el proyecto, la imprescriptibilidad y la retrospectividad no podían ser compatibles con la Constitución. El asambleísta había sostenido que era poco probable un veto de Lenin Moreno a su propuesta -que finalmente sí se produjo- y también que la propuesta no podía ser declarada inconstitucional.

Foto: CNE
La situación poselectoral de la primera vuelta aún no se define en la provincia de Manabí. Varios sectores políticos cuestionaron los resultados electorales en esa provincia, tanto para las presidenciales como para las de asambleístas. Denunciaron fraude electoral e impugnaron las actas de conteo de votos de 136 juntas electorales, unos 30.000 votos. La impugnación se presentó ante la Junta Electoral de Manabí, que decidió que se abrieran las urnas, y la Junta dio la razón a los peticionarios mediante una Resolución, el 6 de marzo.