Back to top
El mensaje de apoyo religioso de la Policía al ESMAD colombiano
Redacción Plan V
El embajador al que le agradecieron "los servicios prestados", a la semana lo restituyeron... y de nuevo lo sacaron
Las movidas en las embajadas del Ecuador en varios países están intensas. Se han cesado en el cargo a varios embajadores, pero a uno de ellos, el de República Dominicana, el presidente le agradeció los servicios mediante decreto, pero a la semana emitió otro decreto resolviendo "mantenerlo en el cargo".
La Conaie fustiga contra el COE Nacional
Para la Conaie, detrás de las exigencias del COE está “impedir la realización de este evento de la organización social más importante del país, ya que le resulta incómoda para sus intereses”.
Lenín Moreno lleva a Miami una barra pagada ...por nosotros
Redacción Plan V
Lasso construye su propio Olivos
Redacción Plan V
La ministra Creamer y su tarjeta antivirus
Redacción Plan V
La Contralora Subrogante, en silencio hasta nueva orden
Redacción Plan V
La ambigua relación de Lasso con la Universidad de Los Hemisferios
La designación de un catedrático de larga trayectoria en la Universidad de Los Hemisferios, cercana al Opus Dei capitalino, sorprendió a algunos profesores, por la tensa relación del presidente electo con ese centro de estudios.

Alejandro Ribadeneira Espinosa, el secretario designado de Educación Superior, es un cuadro histórico del Opus Dei capitalino, la prelatura católica con la que también simpatiza el presidente electo, Guillermo Lasso.

El 'colado' a la vacunación puso a Wated a la defensiva
Un fin de semana ajetreado en redes sociales tuvo el secretario general de la Presidencia defendiendo la vacunación que ha realizado el Gobierno y cuestionado el informe de la Defensoría sobre octubre de 2019.

El secretario general de la Presidencia, Jorge Wated, ha defendido desde ayer hasta este lunes la vacunación que ha realizado el Gobierno y las investigaciones sobre supuestas irregularidades. Esto sucede después de que un funcionario de un hospital se vacunara este fin de semana en Mucho Lote, un sector al norte de Guayaquil. En redes sociales circuló un video donde se ve al hombre que recibía la vacuna. En el video solo se ve que el enfermero picha el brazo, pero no inyecta la dosis. 

Una mujer a la presidencia de la Conaie, propone Nina Gualinga
La dirigente indígena de Sarayaku ha cuestionado cómo los dirigentes de la Conaie “se pierden entre la derecha e izquierda” y cree que es momento de nuevos liderazgos, como el de las mujeres indígenas.

En 35 años de la Conaie -la mayor organización indígena del Ecuador- ninguna mujer ha estado en su presidencia. Ese fue el reclamo que hiciera Nina Gualinga, líder indígena del pueblo kichwa de Sarayaku, en su página de Facebook el miércoles 21 de abril. “Y hoy veo con indignación, cómo algunos dirigentes de organizaciones filiales dicen que las mujeres no tenemos “la capacidad" de liderar un proceso o una organización”, agregó. 

Foto: @EmbajadaEcuUSA

La lluvia de elogios de Julio Bueno a la autobiografía de Ivonne Baki
Se trata de "My Destiny…Horrors of War and Aspirations of Peace", un libro escrito en conjunto con un periodista catarí en donde cuenta su trayectoria vital y que había presentado en Doha, Qatar, antes de dejar la Embajada del Ecuador en ese país del Golfo Pérsico. "Toda mi vida ha sido un libro" dijo la embajadora, en un evento virtual en donde recibió los aplausos de los ministros de Cultura de Qatar y Ecuador.

Ivonne Baki se despide de la Embajada del Ecuador en Washington con la presentación de su autobiografía. En un evento que la Embajada transmitió por Youtube, Baki, quien es conocida como una socialite y ha sido un personaje imprescindible para varios gobiernos -entre éstos, el de Lenin Moreno, quien removió de la Embajada al diplomático de carrera Francisco Carrión para nombrarla a ella- presentó su autobiografía, en un lanzamiento similar al que organizó en Doha, Qatar, antes de pasar a la Embajada en Washington en noviembre de 2020. 

La falsa lista del Gabinete de Lasso sorprendió a los mencionados
La lista que circuló con algunos nombres en días anteriores con un supuesto Gabinete de Lasso fue desmentida tanto por el entorno del presidente electo cuanto por sectores cercanos al lassismo.

La activista Silvia Buendía, quien es parte de la familia política de Guillermo Lasso, se recupera del Covid en Guayaquil y hace pocos días le despertó una llamada. De parte de la Secretaría de Derechos Humanos le preguntaban cuándo pueden reunirse con ella para la "transición". Buendía no sabía de qué se trataba, pero resulta que su nombre apareció, junto con el de otras personas, como posible integrante del Gabinete de Guillermo Lasso.

Para su defensa, no se justifican ni el allanamiento ni la imputación de Pablo Celi
De acuerdo con el relato de la Fiscalía, las glosas desvanecidas por el monto de 13 millones de dólares están relacionadas con cinco resoluciones de la Contraloría. Pero, según la defensa de Pablo Celi, ninguna de estas cinco resoluciones fue dictada por el contralor.

En el escrito presentado a la Corte Nacional de Justicia, para solicitar la autorización del acto urgente, la Fiscalía afirmó que existe una estructura para delinquir; que su objeto radicaba en exigir dinero para desvanecer glosas y gestionar pagos correspondientes a contratos entre Petroecuador y la empresa Nolimit S. A. Que el desvanecimiento de glosas efectuado por los funcionarios Luis Miño y Nelson Dueñas, por un monto de 13 millones de dólares, se habría realizado con “conocimiento y autorización” del contralor, Pablo Celi.

Captura de video. Facebook Andrés Arauz

 

Mientras Correa "pide cacao", el correísmo prepara el contraataque
El correísmo duro se prepara para no ceder un solo milímetro en la reconquista del poder. Plantean consolidar su hegemonía política en los territorios y las comunidades; atacar al gobierno de Lasso, al que consideren "débil"; culpar a los votantes de Lasso del "error de haber dado el voto a la derecha".

Las ofertas de Rafael Correa de "colaborar" con el gobierno "del banquero" Guillermo Lasso son una maniobra de distracción. En una entrevista con la agencia EFE, desde México, el expresidente ha dicho que "está dispuesto a trabajar en conjunto y dar todo el apoyo al nuevo presidente", según reportó la agencia española. Lo que se dice en Colombia "pedir cacao".

Guerra de epítetos entre Jaime Vargas y Yaku Pérez
En declaraciones a la prensa, el dirigente indígena se defendió de las críticas por su apoyo al candidato presidencial del correísmo, Andrés Arauz.

El presidente de la Conaie, Jaime Vargas, apareció sorpresivamente en la marcha convocada contra el derrame petrolero, que se produjo hace un año. La manifestación se realizó en la ciudad de El Coca, en Orellana.

El cargamontón contra Fabricio Villamar
Los últimos días de la actual Legislatura, que concluye el 13 de mayo, están marcados por un curioso "cargamontón" contra el representante de Pichincha.

Primer mal momento para el asambleísta Fabricio Villamar. La propuesta de Ley de Extinción de Dominio que había impulsado quedó en soletas, tras una decisión de la Corte Constitucional que declaró que, tal como estaban formuladas en el proyecto, la imprescriptibilidad y la retrospectividad no podían ser compatibles con la Constitución. El asambleísta había sostenido que era poco probable un veto de Lenin Moreno a su propuesta -que finalmente sí se produjo- y también que la propuesta no podía ser declarada inconstitucional. 

Foto: CNE

 

Elecciones: en Manabí se abre la Caja de Pandora
Tras la decisión final del CNE de que se abran las urnas de 136 juntas impugnadas, se podrían ratificar las denuncias de los actores políticos en Manabí. Las hipótesis son de película: hackers rusos, centros informáticos paralelos, algoritmos introducidos remotamente...

La situación poselectoral de la primera vuelta aún no se define en la provincia de Manabí. Varios sectores políticos cuestionaron los resultados electorales en esa provincia, tanto para las presidenciales como para las de asambleístas. Denunciaron fraude electoral e impugnaron las actas de conteo de votos de 136 juntas electorales, unos 30.000 votos. La impugnación se presentó ante la Junta Electoral de Manabí, que decidió que se abrieran las urnas, y la Junta dio la razón a los peticionarios mediante una Resolución, el 6 de marzo.

Páginas