Back to top
La impunidad reina en el triple asesinato del equipo periodístico de El Comercio
Redacción Plan V

Foto: Luis Argüello. PlanV

 

La amenaza de Rafael Correa a un juez del Caso Sobornos: ¿un delito de intimidación?
En un tuit, el expresidente Correa, condenado a ocho años de prisión por el caso Sobornos, dijo, refiriéndose al juez Iván Saquicela, que fue parte del tribunal penal que lo sentenció, que "pronto los jueces corruptos no tendrán donde esconderse".
En su renuncia, Irina Moreno dijo que en la ONU aprendió a tender puentes para el diálogo
Plan V tuvo acceso a la carta de renuncia de Irina Moreno, consejera del Ecuador ante la ONU. Su renuncia se vio forzada por los ataques que recibió el Gobierno al ratificarla en el cargo a pesar de los anuncios de la reducción de personal en las misiones diplomáticas, debido a la crisis económica del país.
Una invitación a la fiscal general que desató la polémica
Redacción Plan V
Quito: ¿tres meses en cuarentena?
Redacción Plan V
Así se contagiaron de COVID-19 los funcionarios de Inteligencia
Redacción Plan V
El correísmo ataca al comandante del Ejército
Redacción Plan V
¿Los 2 millones de pruebas para detectar el coronavirus fueron mentira?
Tres hechos habrían provocado el pedido de renuncia a la ministra de Salud, Catalina Andramuño: la falsedad de los 2 millones de kits de diagnóstico, la falsedad de los laboratorios privados que estaban haciendo las pruebas y la supustes filtración a redes de información con detalles sensibles de los casos positivos.

El nuevo ministro de Salud Pública, Juan Carlos Zevallos, reveló al país en cadena nacional que los dos millones de pruebas que la exministra Andramuño había anunciado, reiteradamente, que habían sido contratadas en Corea del Sur, no llegarían al país. Y que estaban por llegar apenas el 10% de esa cifra: 200 mil pruebas. ¿Mintió la exministra? Altas fuentes del Gobierno lo admitieron: nunca hubo tal contratación. Y mencionaron otros hechos para mostrar por qué se dio la renuncia de la alta funcionaria en plena crisis. Por ejemplo, el papelón de los laboratorios privados.

Ambiente pone en ‘stand by’ los pedidos de información
Ambiente inició la semana pasada su fusión con la Secretaría del Agua y perdió a su cuarto ministro.

La semana pasada mientras un periodista de Plan V consultaba el estado de un pedido de acceso de información para un tema de investigación, el Ministerio de Ambiente, a través de sus funcionarios, informó que no responderá ese tipo de solicitudes hasta que las nuevas autoridades asuman sus despachos y conozcan los pedidos. Ambiente inició la semana pasada su fusión con la Secretaría del Agua y perdió a su cuarto ministro.

Patricio Mery Bell y la conspiración del coronavirus
El polémico correísta chileno Patricio Mery Bell denunció en Facebook que fue retenido en Barcelona, España, por presentar supuestamente síntomas de coronavirus. No descartó que el hecho tenga que ver con su defensa del régimen de Rafael Correa, lo que motivó burlas en redes sociales.

En un vídeo en Facebook, el correísta chileno Patricio Mery Bell denunció lo que consideró un maltrato sufrido en España, a donde había llegado procedente de Italia, en donde, aseguró había estado dando conferencias. El correísta, que se presenta como periodista y consultor político -de hecho, llegó a tener algunos contratos durante el gobierno de Rafael Correa- aseguró que fue "encerrado" en un cuarto por la Policía española, quien lo declaró en "cuarentena", sin que le brinden atención médica a pesar de tener solo un leve dolor de garganta. 

Un fiscal celoso de su intimidad
El fiscal de Pichincha Fabián Chávez, quien investiga el caso del programador sueco Ola Bini, exigió, acompañado de un policía, que una fotógrafa del diario Expreso borre una foto suya, tomada en un sitio público. Luego dijo que estaba en compañía de familiares.

El fiscal Fabián Chávez, con ayuda de un policía, que al parecer actuaba a sus órdenes, obligó a una fotógrafa del diario Expreso a borrar de la cámara una foto suya, que había sido tomada en un sitio público. El hecho fue denunciado por la periodista judicial del medio, Marieta Campaña, en su cuenta de Twitter. 

El juicio flash contra El Universo
Entre la demanda de Correa contra El Universo y sus directivos, y la sentencia del juez Paredes, hubo una demora de cuatro meses. Fue considerado el juicio más rápido de la historia reciente. En el Caso Sobornos, entre la instrucción fiscal y la instalación del juicio han pasado 9 meses. Y el juicio recién comienza...

El 22 de marzo del 2011, el ciudadano Rafael Correa interpuso una demanda penal por injurias en contra de Emilio Palacio, director de opinión de El Universo, sus directivos: Carlos, César y Nicolás Pérez y a la persona jurídica El Universo. En este juicio de acción privada, menos de cuatro meses después, el 20 de julio del 201, el juez Juan Paredes sentenció a los acusados a tres años de prisión y a pagar USD 30 millones al ciudadano Correa Delgado, a la sazón Presidente de la República. Y la compañía El Universo es condenada a pagas USD 10 millones adicionales. En total USD 40 millones.

Ola Bini en el limbo jurídico
Para el 9 de marzo está prevista la audiencia preparatoria de juicio en el caso del programador sueco Ola Bini. Tras una recusación contra la jueza del caso, ella volverá a conocerlo.

La situación del programador sueco Ola Bini continúa sin solución legal. Aunque fue liberado tras concedérsele un hábeas corpus, todos los viernes se presenta en la Fiscalía de Pichincha  y sigue con medidas cautelares, como la prohibición de salida del país y el congelamiento de sus cuentas.

Caos, favoritismo, prensa y Corte Nacional

En el primer día de la audiencia de juicio por el caso Sobornos, un caos se vivió al inicio de la diligencia. El juicio fue convocado para las 08:00, pero a esa hora aún los medios no pudieron ingresar. Abogados, testigos y periodistas se amontonaron en la puerta principal para pugnar por entrar a tiempo, sin que ningún funcionario de la Corte pusiera orden. Solo por el chat de prensa, el equipo de Comunicación deslizó una disculpa. Pero eso no cambió que varios equipos ingresaran tarde a la sala.

Impagos en el Consejo Nacional Electoral
En el CNE un grupo de empleados de contrato denunció que no les pagan, mientras Diana Atamaint responsabilizó al Gobierno de la iliquidez de la Función Electoral y dijo que se le presiona por despedir a los contratados.

Aunque el Ministerio de Finanzas, en un comunicado, aseguró que transferirá el dinero necesario para las elecciones de 2021 a la Función Electoral, hay quejas por falta de pagos, en especial, a los empleados de contrato. Diana Atamaint responsabilizó de los retrazos al Gobierno y dijo que, además, desde Finanzas se le presiona porque se despida a los funcionarios de contrato.

Sobornos: ¿El juicio otra vez se difiere?

La defensa del expresidente Rafael Correa pidió que la audiencia del 10 de febrero sea diferida. El 13 de febrero, el abogado Fausto Jarrín y Correa serán recibidos en la sede de las Naciones Unidas en Ginebra. En la audiencia denunciarán inconsistencias e irregularidades del juicio por el caso Sobornos 2012-2016. Jarrín confirmó a Plan V la cita en la organización internacional, pero aún desconoce la decisión de los jueces de la Corte Nacional de Justicia.

El abogado Fausto Jarrín mostró una copia de los cuadernos de Pamela Martínez durante la entrevista.

 

Un nuevo detalle en la extraña historia del cuaderno de Pamela
El abogado de Rafael Correa sembró más dudas sobre la libreta de la ex asesora presidencial, una de los elementos de la Fiscalía contra los acusados.

Fausto Jarrín, abogado de Rafael Correa en el caso Sobornos, se lanzó contra el cuaderno de Pamela Martínez y narró varios capítulos sobre el hallazgo y uso de esa libreta dentro del caso Sobornos 2012-2016. Eso a pocos días de inicio del juicio en la Corte Nacional de Justicia: 10 de febrero.  

Páginas