

Carlos Loaiza, presidente de la Cámara de Comercio de Quito, y Santiago Carrasco, presidente de la Federación Médica Ecuatoriana firmaron un acuerdo inédito e histórico en torno a cuestionar lo actuado por el COE nacional y el Gobierno para atacar la pandemia y en proponer un plan de acción para derrotar el virus y levantar la economía.
Lo primero que llama la atención es el enunciado de que la dicotomía: la vida o la economía, no se contraponen sino que se complementan. Durante meses, las autoridades nacionales y locales, únicas responsables del manejo de la epidemia, han desoido las propuestas de los gremios y de la comunidad médica epidemiológica. Desde marzo del 2020, Ecuador, a pesar de la propaganda gubernamental y de los municpios, acumula los peores índices de manejo de la epidemia. Es el peor de sudamérica en índice de camas UCI, 3,8 por 100 mil habitantes, tiene apenas dos médicos por cada 1.000 habitantes frente a los 3.5 que determina la OCDE como la medida óptima, está en el puesto 151 a escala mundial en pruebas diagnósiticas realizadas y, para colmo, mantiene el récord de más de 50 mil muertes en exceso durante la epidemia, pero solo reconoce 16.000.
El comunicado conjunto, al cual también se sumó la organización gremial Federaciones Unidas de Organizaciones de la Salud del Ecuador, cuestiona duramente las medidas del COE naciona, consistentes en los confinamientos generalizados: Manifestamos nuestra preocupación ante la ineficacia de las últimas medidas adoptadas por el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COE) y las graves consecuencias que dejan en la economía de cientos de miles de familias que dependen de sus negocios, al trabajo diario de los médicos y personal de salud, y al sistema de salud. Nos preocupa el aumento de contagios por las aglomeraciones generadas al inicio y fin de cada semana, tras los confinamientos de sábado y domingo.
"La pandemia no se controla en los hospitales, el control se lo hace en las ciudades y poblados con acciones preventivas y datos reales. El confinamiento decretado no es técnico y no ha resultado efectivo para combatir la crisis sanitaria; al contrario, ha provocado una grave crisis en cientos de miles de negocios, perjudicando el empleo y afectando a las familias. Esta situación es consecuencia de no se ha tomado en cuenta al sector de la salud ni productivo para la toma de las drásticas restricciones".
"Desde el punto de vista inmunológico consideramos necesario realizar pruebas PCR y de antígenos de detección masivas en los sitios de mayor afectación, en coordinación con el sector privado y del personal médico. Es mucho más eficiente para la economía nacional el invertir en rastreo efectivo de casos positivos que cerrar ciudades enteras por el virus que permanecerá entre nosotros algunos meses más".
Las organizaciones firmantes señalaron que al aproximarse el Día de la Madre, conminamos a las autoridades del Gobierno Nacional y del COE Nacional a flexibilizar los confinamientos totales de fin de semana y aplicarlos de forma parcial, entre las 20:00 y las 05:00 horas para no ahogar más la economía y agravar la crisis que vive el país con la pérdida de miles de empleos. Son USD 30 mil millones menos en la economía en el año 2020 y 650 mil los empleos adecuados que ya se han perdido. Las pérdidas económicas por la medida antitécnica del confinamiento causaría una pérdida total de USD 1 500 millones. Además, la pobreza ahoga a 5,6 millones de ecuatorianos y si no se toman medidas efectivas esto se agudizará, dejando como resultado que 1 de cada 3 niños con desnutrición crónica".
Foto: Luis Argüello / PlanV
[RELA CIONA DAS]




NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



