



Bella Maldonado, directora de la Casa de la Vida.



Gonzalo Rosero, a la derecha de la foto, en su cabina de entrevistas de Exa Radio, antes de la pandemia. Foto: Twitter @democraciaec

Según los últimos datos difundidos por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), 17.384 ecuatorianos fueron detenidos, expulsados o deportados desde ese país en julio pasado. Es decir, más de 500 ecuatorianos por día fueron encontrados en la frontera con México. Esa cifra implica un aumento del 35% respecto a junio cuando se registraron 12.860 ecuatorianos procesados.

La temida variante Delta del coronavirus circula en Ecuador desde junio pasado. Así lo confirma la GISAID, una iniciativa internacional que promueve el intercambio rápido de datos sobre el COVID-19. Esta información fue difundida primero por el periodista Carlos Oporto, quien ha hecho un seguimiento al avance del virus en Ecuador. De acuerdo a la GISAID, se han detectado 10 casos en total en Ecuador, siete en El Oro y tres en Guayas. El Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) hizo la secuenciación de muestras tomadas entre el 22 y 23 junio pasado.

Un nuevo caso de captación ilegal de dinero investiga la Fiscalía. Esta tarde se incautó 150.000 dólares, un camión y varias computadoras durante allanamientos realizados en Ambato y Pastaza. En su cuenta de Twitter, la institución publicó imágenes de decenas de fajos de dinero en efectivo. La Policía aprehendió a 17 personas en delito flagrante por presunto fraude procesal. También se incautó máquinas contadoras de billetes.

El embajador de EE.UU. en Ecuador, Michael Fitzpatrick, en una entrevista con el diario El Universo, justificó los retrasos en el otorgamiento de visas a ese país, pues la respuesta a las solicitudes demora unos seis meses en promedio. Fitzpatrick dijo en una entrevista con El Universo que los consulados en Quito y Guayaquil han permanecido cerrados por mucho tiempo, pero al mismo tiempo procesamos más de cien mil visas durante una época en que los consulados estaban "cerrados", dijo.

El núcleo manabita de la Comisión Nacional Anticorrupción denunció que las mismas fuerzas políticas que lograron que el contralor subrrogante, Pablo Celi, otorgara un Recurso de Revisión a los miembros que conformaron el Comité de Reconstrucción; ahora presionan ante la Fiscalía, para que su indagación previa prescriba.


Foto referencial
En el mismo acto en el que el presidente Guillermo Lasso dijo que nadie se saltaría la fila, el vicepresidente del Consejo Nacional Electoral, Enrique Pita, le pidió públicamente vacunas para los funcionarios electorales. El presidente no le dijo de plano que no, pero respondió que el plan de vacunación estaba claro y que ni siquiera él, que es un hombre mayor, se iba a vacunar hasta que no le tocara.

Horas antes de que Lenín Moreno deje el poder, Ricardo Rivas lanzó por sus redes sociales una dura carta contra el ahora exmandatario. “Nunca te voy a olvidar. Siempre recordaré tu mirada cínica cuando me miraste a los ojos y dijiste que ibas a traer con vida a mi hermano y ya sabías que lo habían asesinado”. Se refiere a su hermano, Paúl Rivas, fotoperiodista de diario El Comercio, quien junto a Javier Ortega y Efraín Segarra, fue secuestrado y luego asesinado en la frontera entre Ecuador y Colombia.

Carlos Loaiza, presidente de la Cámara de Comercio de Quito, y Santiago Carrasco, presidente de la Federación Médica Ecuatoriana firmaron un acuerdo inédito e histórico en torno a cuestionar lo actuado por el COE nacional y el Gobierno para atacar la pandemia y en proponer un plan de acción para derrotar el virus y levantar la economía.

La Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE) informó que ayer la comunidad de Dikapare, en Orellana, fue militarizada. Esto se debería a un paro de comunidad por el impago de la empresa petrolera a sus trabajadores. Dikapare está ubicado en el bloque petrolero 55 Armandillo.