Back to top
Las visas a EE.UU. tendrán que esperar
Redacción Plan V
El terremoto de los fondos para la reconstrucción de Manabí
Los manabitas anticorrupción están preocupados por la inminente prescripción de los delitos que se habrían cometido en la reconstrucción de Manabí, con el uso de los fondos —que llegan a USD 3500 millones— que se recogieron para atender las consecuencias del terremoto de abril del 2016.
Aeroregional suspende sus vuelos desde Latacunga hacia México
Esto sucede en el contexto de una nueva ola migratoria de ecuatorianos hacia Estados Unidos a través de vuelos chárteres. Casi 8.000 habrían usado esta ruta para llegar hasta la mortal frontera entre México y Estados Unidos.
El insólito error que provocó una "estampida" de abogados en busca de vacunas
Redacción Plan V

Foto referencial

 

La dura carta de Ricardo Rivas a Lenín Moreno: "¿Cómo no recordar a un asesino por omisión?"
Redacción Plan V
Médicos y empresarios jalan de las orejas al COE nacional por confinamientos
Redacción Plan V
Waoranis de Orellana denuncian militarización
Redacción Plan V

Nuevos desbordes verbales del presidente, esta vez en Nono, Pichincha. 

 

Moreno culpa a las familias por la pérdida de sus fallecidos
"Empezaron a botar los cadáveres a la calle, imposible identificarlos. Y a veces la misma gente que botó los cadáveres en la calle es la que reclama que el gobierno no puede identificarlos", dijo Lenín Moreno durante una entrevista.

El presidente Lenín Moreno se refirió este martes 6 de abril a las familias que aún no encuentran a sus fallecidos y que se extraviaron durante la pandemia, cuando los entregaron, enfermos por la Covid-19, a hospitales del Estado. En su programa ‘De frente con el Presidente’, culpó a las familias por haber “botado” los cuerpos a la calle y, según Moreno, son esas familias las que aún reclama a sus fallecidos.

Covid en Ecuador: más muertes, contagios por nuevas cepas e infectados tras vacunarse
Este lunes 29 de marzo, investigadores de la Universidad Espíritu Santo informaron sobre la circulación de las variantes inglesa y de Nueva York desde el mes de febrero pasado en la provincia del Guayas.

El pasado 22 de marzo, Ecuador llegó a tener 130 fallecidos en exceso en un solo día. Esto quiere decir que por encima del promedio, hubo esa cantidad de muertes por todas las causas en el país. Esto preocupa porque entre octubre y diciembre pasados se registró hasta 47 muertes en exceso. El periodista Carlos Oporto compartió estos datos por su cuenta de Twitter. Él ha seguido diariamente las cifras de la pandemia en el país y las ha analizado. En su opinión, de seguir así la tendencia hacia mayo, el país podría llegar a 300-400 muertes diarias en exceso.

Diana Salazar blinda la investigación contra exministro Zevallos

La organización Acción Jurídica Popular (AJP) denunció que fue apartada de la investigación previa que realiza la Fiscalía contra el exministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, por el delito de posible tráfico de influencias. Zevallos es indagado por haber vacunado a su madre y otros personajes en el denominado caso #VacunaciónVIP. AJP, que es la denunciante, recibió un correo de la Fiscalía donde se le informa que “no es parte procesal”, pero asegura a los denunciantes “que la presente investigación se la efectuará con total objetividad y transparencia”.

Crisis carcelaria: una medida cautelar pone a las autoridades en el banquillo
Este jueves 11, a las 14H00, está convocada la audiencia por la solicitud de medidas cautelares solicitada por defensores de derechos humanos de la PUCE y del INREDH, en contra del Presidente de la República y demás autoridades corresponsables del sistema de rehabilitación social.

Este jueves 11 de marzo se dará la audiencia pública convocada por el juez de la Unidad Penal de Quitumbre, Patricio Mestanza, quien otorgó medidas cautelares solicitadas por David Cordero Heredia, director del Centro de Derechos Humanos PUCE (CDH-PUCE); José Valenzuela Rosero, Coordinador del CDH-PUCE y Pamela Chiriboga Arroyo, coordinadora del área Legal de la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos INREDH.

Juego de tronos en el Hospital Carlos Andrade Marín
Al escapar de las garras de la muerte, luego de 115 días de terapia intensiva por el Covid-19, el gerente general del Hospital Carlos Andrade Marín, Juan Páez, se encontró, al retornar de su cargo, que muchas de sus decisiones habían sido revertidas. Él denuncia que el presidente del Directorio del IESS, Jorge Wated, ha lanzado "denuncias" recientes de caducidad de medicamentos en ese hospital para lograr que él salga definitivamente.

 
Luego de varios meses de auditoría interna, en julio del 2019, el gerente general del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín, el principal del IESS en Quito, Dr. Juan Páez Moreno, hizo público un perjuicio al hospital por la caducidad de medicina. Se reportó entonces que se trataba de multivitaminas, hierro, ácido fólico y otros compuestos, los cuales se habían caducado almacenados en la bodega del Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM), de Quito, entre 2012 y abril de 2018.

La zona minera de Imbabura es (de nuevo) una bomba de tiempo
La violencia se vuelve a instalar en la zona de Buenos Aires, Imbabura, por la disputa de concesiones mineras. Esta vez se dio el incendio de una parte de un campamento de la empresa australiana Hanrine. Pero informes policiales y de inteligencia a los que tuvo acceso Plan V muestran que esta situación puede agravarse.

La situación de extrema violencia se sigue mostrando en la zona de Imbabura, alrededor de las concesiones mineras que involucran a la empresa australiana Hanrine, con varias concesiones, las organizaciones de mineros independientes —que las empresas y el gobierno consideran mineros ilegales— y el gobierno, que es copropietario del bloque del proyecto Yarumahua, junto a la estatal Codelco, de Chile. Según fuentes vinculadas al sector, existe una enorme presión de miles de trabajadores mineros por obtener concesiones o sitios donde ejercer su oficio.

Las postulaciones se duplicaron para el Premio Eugenio Espejo
Un inusitado interés en el país de la corrupción y la crónica roja ha suscitado la convocatoria al vigésimo novena edición del Premio Eugenio Espejo. En esta ocasión, duplicó las nominaciones del 2018, y son 199 postulantes los que aspiran al premio en tres categorías. El 31 de julio se presentarán las ternas al Presidente Moreno, y el 9 de agosto se entregará el premio.

Las postulaciones para la XXIX Edición al Premio Nacional Eugenio Espejo 2020, que otorga el Estado ecuatoriano a los hacedores de cultura y arte duplicó las del 2018. El premio es bianual. Se presentaron 199 candidaturas.
En el 2018 se abrió el proceso de selección para las candidaturas provenientes desde la sociedad y la posibilidad de que los propios hacedores de la cultura, artes o ciencias que han dedicado toda una vida a la gestión cultural, ejercicio artístico e investigación científica, puedan postular. 

La película de Arthur, el perro aventurero
Arthur, el perro callejero que fue adoptado por una familia de deportistas suecos, tendrá su película, pero al parecer en Ecuador no se han brindado las facilidades para filmarla.

A finales de julio del 2019 se anunciaba que la historia de Arthur, el perro callejero ecuatoriano que fue llevado a Suecia luego de una competencia, sería llevada al cine.  El medio especializado The Hollywood Reporter, había confirmado que la película estaba ya en fase de producción, pues se tenía ya al guionista, productor y actor principal, y a Arthur, por supuesto.

Un chat para salvar la comunicación de Salud
El Ministerio de Salud ha sido criticado por su manejo comunicacional en relación al paciente chino sospechoso de coronavirus en Ecuador.

El pasado martes, 28 de enero, el Ministerio de Salud creó un chat con periodistas que cubren temas de salud para informar sobre el estado del paciente de nacionalidad china sospechoso de tener coronavirus. Eso como una estrategia para enfrentar a los contenidos falsos que circularon por redes sociales. En el grupo de Salud se enviaron desmentidos sobre el supuesto fallecimiento del paciente chino o que había ecuatorianos contagiados en China. 

El TOP 10 del machismo oficial
El exabrupto del presidente Lenín Moreno sobre los "acosadores feos" desató la ira de los movimientos de mujeres y muchos otros sectores. Pero no es la primera vez que en el gobierno de Alianza PAIS pasa eso. El presidente Correa tuvo muchas perlas machistas durante su gestión.

1. LENÍN MORENO: "Los hombres estamos permanentemente sometidos a que nos acusen de acoso. Yo creo que las mujeres, muchas veces denuncian el acoso, es verdad. Y está bien que lo hagan, pero a veces veo que se ensañan en el acoso con esas personas feas. Es decir, que el acoso es cuando viene una persona fea, pero si la persona es bien presentada de acuerdo a los cánones, suelen no pensar necesariamente en que es un acoso. Ya en el caso de mi edad, ya no sería acoso, sino ocaso sexual.

Páginas