Back to top

Consuelo Albornoz Tinajero

Profesora universitaria, investigadora y periodista, con un doctorado por la Universidad Nacional del Cuyo, de Argentina.

12/04/2019
Un hacker no es un periodista
El caso Assange, desde la perspectiva del periodismo ecuatoriano, consigna la fantasía, las incongruencias e inconsistencias de un gobierno que persiguió a la prensa, por revelar aquello que al poder político no le gustaba o le incomodaba.
26/03/2019
La comunicación política ausente en las últimas elecciones
18/03/2019
El permanente cuco de los autoritarios: la libertad de expresión
Hacia fines del siglo XX esta interacción mediática dejó de ser monológica y, con la irrupción de la web, del internet y del correo electrónico comenzó a transformarse en una comunicación más horizontal, en la cual toda persona podía ser productora, trasmisora y usuaria de mensajes.
30/01/2019
Del silencio a la expresión pública; de la indefensión a la demanda de los derechos
Que una mujer grite contra los criminales que pretenden violentarla ya es posible, aunque todavía demasiadas mujeres y varones las sigan inculpando y acusándolas de instigar esos abusos. A pesar de que los ataques se vuelvan más sanguinarios y violentos hay un repudio creciente. Que la protesta haya salido del espacio personal y familiar al de las redes sociales y de ellas a las calles es reconfortante.
14/01/2019
Los recovecos de las transiciones
Si revisamos el recorrido de las promesas y de las primeras decisiones anunciadas en aquella última semana de mayo y las comparamos con las afirmaciones y las realizaciones alcanzadas hasta este enero de 2019 podemos advertir que el camino transitado es inmenso y que estuvo plagado de obstáculos. El caso es que nos encontramos frente a una serie de hechos y de disposiciones que resultaban impensables hace apenas un año; incluso hace seis meses.
18/12/2018
Los guardianes de la verdad enfrentando a las paparruchas
Uno de los motivos de su éxito es porque las paparruchas fueron difundidas a través de espacios de mayor confianza: las redes de contactos, en las que circula información con la cual podemos estar más de acuerdo, pues está cercana a nuestras creencias, convicciones, perspectivas y opiniones. La posverdad es una condición vecina a la fe y puede lindar con el fanatismo.
23/10/2018
Para no olvidar el tráfico de armas… No es reciente
Examinar los antecedentes de algunas de las infracciones nos muestra que ellas emergieron hace décadas; por eso su enraizamiento en la cultura política nacional. A lo mejor nos acostumbramos a ellas, las normalizamos y aceptamos que no hayan sido procesadas. Menos aún sancionados los malhechores que las ejecutaron.
10/10/2018
¿Los mismos o lo mismo de siempre?
En clave positiva, el reclamo para que ya no intervengan los mismos de siempre podría significar el anhelo ciudadano y social de renovación de la clase política. Si esta fuera la aspiración, enhorabuena. Porque implicaría una esperanza de encontrar a alguien que pueda representarnos bien, o al menos mejor. Creo que este es el punto capital.
26/06/2018
Violencia para proteger la violencia
¿Qué ha generado esta situación? Resulta fácil afirmar que diez años de hostigamiento cotidiano acostumbraron a los ecuatorianos de todo edad a que consideren natural la violencia en sus manifestaciones físicas, verbales, sicológicas y simbólicas. Seguramente la existencia y permanencia de un régimen autoritario y aupado por el voto popular dejó una huella muy profunda.
02/04/2018
Qué paradoja terrible
Tremenda contradicción que cuando ciertas restricciones se habían debilitado y estaban permitiendo algún respiro a la gestión del periodismo se haya estrenado en Ecuador una estrategia de amedrentamiento, emprendida por quienes se encuentran al margen de la ley, en el crimen organizado o en el narcotráfico.

Páginas