Back to top
Las mafias camuflan la droga en 50 productos: radiografía de cómo opera el narcotráfico en los puertos ecuatorianos
Redacción Plan V

El 72% de la droga incautada en los puertos ecuatorianos, entre 2018 y junio de 2023, tenía como destino Europa. En la imagen, el hallazgo de cocaína en un contenedor de bananas ecuatorianas, en mayo pasado, en en el puerto de Gioia Tauro, en el sur de Italia. Foto captura de Video Policía Italiana / AP

 

La meteórica expansión del Tren de Aragua, la megabanda venezolana que deja una estela de destrucción y muerte

Portada: James O’Brien / OCCRP

 

Tras nacer en una prisión venezolana, el Tren de Aragua se ha extendido por media docena de países, llevando consigo secuestros, tráfico de droga y asesinatos por encargo. Ahora, han aparecido señales de que la organización está expandiéndose en Estados Unidos.
La seguridad de Ecuador pasa por Colombia

Foto: Razón Pública

 

El narcotráfico, procedente sobre todo de Colombia, está llenando de violencia al Ecuador, un país que solía ser pacifico. Urge un trabajo conjunto entre los gobernantes.
Cómo un hacker infiltró los puertos más grandes de Europa para los narcos
Paul May (investigace.cz) y Pavla Holcova (investigace.cz / OCCRP)

Portada: James O’Brien/OCCRP

 

Portada: James O’Brien / OCCRP

 

Cocaína: todo a la vez en todas partes. Cómo la producción de la droga se extiende a Centroamérica y Europa

Portada: James O’Brien / OCCRP

 

Una filtración de la Fiscalía colombiana deja al descubierto la identidad de decenas de agentes de la DEA
OCCRP y The Miami Herald

Portada: James O'Brien (OCCRP)

 

El gran salto a Europa: así es por dentro la nueva cooperación global entre narcos

Durán ha incrementado su violencia exponencialmente en el último año. Foto: El Universo

 

Cuatro cantones de Ecuador se perfilan para ingresar en el listado de las ciudades más violentas del mundo
Cuatro ciudades de la Costa, que superaron los 300.000 habitantes en el último censo, han alcanzado altos niveles de violencia. Esto las podría ubicar dentro del ranking de los 50 lugares con mayor tasa de homicidios. Pero en los cantones más pequeños, la situación es aún más crítica. Plan V revisó las cifras de 150 ciudades.

Al menos cuatro ciudades del Ecuador pasarían a formar parte del ranking internacional de los lugares más violentos del mundo, según los cálculos preliminares que ha realizado Plan V sobre la base de los resultados del Censo Nacional del 2022 y de los datos de muertes violentas del Instituto Nacional de Estadísticos y Censos (INEC). Esto es un salto importante, pues en el 2022 solo hubo una localidad ecuatoriana en ese listado: Guayaquil. 

Los estados de excepción han marcado las decisiones del gobierno de Guillermo Lasso en materia de seguridad, pero la violencia continúa en Ecuador. Foto: Luis Argüello. PlanV

 

Ecuador camina a convertirse en el país más violento de América Latina y a superar a Venezuela
Al 2 de octubre pasado, Ecuador registró 33 homicidios por cada 100.000 habitantes y es el país con el mayor crecimiento de la violencia en la región. Si la tendencia se mantiene podría superar la tasa de muertes violentas que Venezuela tuvo en el 2022. Se prevé que el Fenómeno del Niño afecte más esta situación.

Ecuador se ubicará en los primeros lugares de los países más violentos de América Latina, en este 2023. Esta es la conclusión que se desprende de las recientes cifras del INEC a las que accedió Plan V sobre homicidios en Ecuador. Entre enero y el pasado 2 de octubre se registraron 5.706 muertes violentas en todo el territorio nacional. Esto significa que en nueve meses superó el total de las muertes registradas en el 2022 que fue de 4.632.

En los exteriores del coliseo del colegio Anderson, el excandidato presidencial Fernando Villavicencio fue asesinado el 9 de agosto de 2023. Los sicarios de este crimen también fueron asesinados, el pasado 6 de octubre. Foto: Reuters

 

Estas son las denuncias de Fernando Villavicencio por las que fue amenazado
El excandidato presidencial Fernando Villavicencio se convirtió en el blanco de amenazas contra su vida por sus denuncias sobre las aduanas, narcotráfico y grupos criminales. Uno de los momentos más críticos para su seguridad fue agosto de 2022 cuando era presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea.

El excandidato presidencial Fernando Villavicencio, asesinado el pasado 9 de agosto, recibió amenazas de los más variados actores del crimen organizado en Ecuador. Estas intimidaciones coincidieron con sus denuncias públicas. El pasado 4 de octubre, el abogado Edwin Romero reveló algunas de estas amenazas en una rueda de prensa. Romero es defensor del capitán Cristian Cevallos, exjefe de seguridad del político que enfrenta una investigación en la Policía. Según Romero, Cevallos alertó sobre estas amenazas a sus superiores, pero no hicieron nada.

Ernesto Campos fue embajador en Ecuador entre 2010 y 2012. En la actualidad es coordinador de la Unidad de Estudio y Reflexión de América Latina y el Caribe del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales. Foto: X Ernesto Campos

 

‘No veo a un cártel mexicano queriendo asesinar a un candidato presidencial en Ecuador’
Para Ernesto Campos, exembajador de México en Ecuador, los carteles mexicanos han expandido sus negocios hasta Ecuador, pero cree que no tienen un interés en la política interna ecuatoriana. Dice que en el caso de México su participación en la política se ha concentrado en las elecciones locales. Por otro lado, explica que la militarización de los puertos ha tenido pocos resultados en México.

La semana pasada, el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales realizó un foro sobre la violencia en Ecuador y la evolución de la delincuencia organizada en América Latina. Ernesto Campos, exembajador de México en Ecuador, participó en ese espacio y analizó el avance de los grupos criminales en el país. En una entrevista con Plan V, Campos —quien además es profesor en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana de Colombia— profundizó sus argumentos y reflexionó sobre la presencia de carteles mexicanos en Ecuador.

GI-TOC recordó en su reporte que Ecuador se ha convertido en una superautopista de la cocaína a gran escala y que existe un creciente mercado interno. Foto: Policía Ecuador

 

El nuevo gobierno enfrentará un país agobiado por el crimen organizado y con un profundo deterioro social
A escala internacional, Ecuador se ha posicionado como uno de los países afectados por las mafias y más violentos por su papel en el narcotráfico. La extorsión y el lavado de activos han avanzado sin tregua. Según previsiones, Ecuador superará los 35 homicidios por cada 100.000 habitantes, superando incluso a países como México y Colombia. En ese contexto ¿qué opciones tendrá el nuevo Régimen? Tres expertos opinan.

Imagen referencial. PlanV

 

Testigo del caso Villavicencio tiene seguridad policial y es parte del sistema de protección de víctimas y testigos
Al testigo protegido se le revocaron las medidas de prohibición de salida del país, las presentaciones periódicas y el uso del grillete para evitar su seguimiento y garantizar su seguridad, según la Fiscalía. Rafael Correa y José Serrano reaccionaron fuertemente a la posibilidad de ser vinculados al crimen de Fernando Villavicencio.

A pocas horas de que su nombre completo circulara por las redes sociales y hasta en documentos judiciales, la Fiscalía informó sobre el ingreso del testigo del crimen contra Fernando Villavicencio al Sistema Nacional de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos (SPAVT). Sucedió la mañana de este martes, 10 de octubre, durante la audiencia de revisión de la medida cautelar que tenía esta persona. 

Joaquín el "Chapo" Guzmán, capo jefe del cártel de Sinaloa encarcelado, es llevado por militares a México. Foto: Reuters

 

Narcotráfico, lo que debemos aprender de México
El investigador mexicano, Raúl Benítez Manaut, estableció una relación histórica y actualizada de la situación del negocio narcocriminal en México, sus principales organizaciones criminales y su impacto en América Latina, Ecuador incluido. Describe su estructura, su desarrollo y la tendencia del negocio criminal. Plan V presenta un extracto de su conferencia magistral dictada a altos mandos de las Fuerzas Armadas ecuatorianas.

El eje de seguridad fue el tema más esperado en el debate. Pero analistas creen que las propuestas de los candidatos necesitan de más medidas para combatir de manera efectiva al crimen organizado. Fotos: CNE

 

Jurados ciudadanos, barcazas y militarización de puertos: ¿son viables las propuestas de los presidenciables?
Ecuador ya contó con jurados ciudadanos en su pasado, pero ahora, ¿qué cambios deberían realizarse para implementar este sistema en la justicia? De igual manera, ¿es una buena idea barcazas para los presos más peligrosos del país? Tres expertos analizan estas y otras propuestas que los candidatos presidenciales lanzaron en el debate.

Jurados ciudadanos. Fue una de las propuestas del candidato Noboa que más sorprendió en el debate. Planteó la creación de un jurado ciudadano, elegido aleatoriamente, para decidir en juicios sobre casos de corrupción y crimen organizado. Anunció que este tema sería una de las preguntas que irían a la consulta popular que convocaría en los primeros 100 días de su gobierno.

Un operativo policial en Durán, en julio de esta año. Septiembre fue un mes con un gran número de muertes violentas en este cantón del Guayas. Foto: Ecuavisa

 

Ecuador puede llegar al récord de 7.000 asesinatos a fines de este año
El informe del Observatorio del Crimen Organizado, para el primer semestre del 2023, muestra el avance inusitado de las tasas de homicidios intencionados. La tendencia señala que en fines de este año, Ecuador pude superar la cifra promedio de 35 homicidios por cada cien mil habitantes, ubicándose entre los tres países más violentos del continente. Pero el informe da cuenta también de varias tendencias preocupantes en el proceso de colonización del crimen en el país.

El Observatorio del Crimen Organizado, de la PADF, prevé que de mantenerse la tendencia del primer semestre del 2023, la cifra de asesinatos en el Ecuador superará las 7.000 personas, lo cual pondrá al país entre los tres países más violentos de América.

Imagen referencial: PlanV

 

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Un mensaje de un número de Chicago (EEUU), alrededor de 23 celulares incautados en dos operativos, una moto y un vehículo donde presuntamente se movilizaron los sospechosos. Esas son algunas pistas que tiene la Fiscalía sobre el crimen de Fernando Villavicencio. Esta es una cronología del caso.

El próximo 10 de octubre cerrará la instrucción fiscal en el proceso que la Fiscalía sigue por el asesinato del excandidato presidencial Fernando Villavicencio contra 13 sospechosos. Los detenidos se encuentran en distintas cárceles del país e incluso han sido trasladados por su seguridad. Mientras eso ocurre, la Fiscalía continúa con las pericias para sustentar su acusación contra los supuestos autores materiales del crimen que ocurrió el pasado 9 de agosto. 

Páginas