Back to top
Armas y violencia: la historia del sicario que acabó con la vida del periodista Gerardo Delgado
Redacción Plan V

El testimonio anticipado de uno de los condenados por el sicariato contra Gerardo Delgado conmocionó al país.

 

Dritan Rexhepi usó jueces, médicos y un defensor público para su ‘fuga judicial’

Imágenes de las distintas firmas que el albanés Dritan Rexhepi, bajo el nombre de Mutaraj Lulezim, registró en la Unidad de Reinserción Social del Guayas. Imagen: PlanV

 

Durante un año y medio, el narcotraficante albanés Dritan Rexhepi, uno de los más buscados en Europa, usó certificados médicos y firmas falsas para evadir sus presentaciones ante autoridades, según una denuncia del asambleísta Fernando Villavicencio. El SNAI confirmó que el registro de firmas tiene inconsistencias. Pero esta historia tiene más entretelones.
Diego Ordóñez: frente al crimen organizado necesitamos un Estado organizado

Diego Ordóñez, doctor en Derecho por la PUCE. Fue diputado, consejero presidencial y Secretario de Seguridad Pública y del Ecuador. Fotos: Luis Argüello

 

El ex zar de la seguridad pública y del Estado, Diego Ordoñez, dice que el escenario de la lucha contra el narcotráfico mutó hacia la contención en las fronteras, para impedir que la droga de Colombia circule por territorio ecuatoriano. No cree en soluciones a corto plazo en este tema, y explica las razones para abandonar el cargo.
Estos son los "favores" de la justicia a los líderes criminales
Mariana Neira

Fotomontaje referencial: PlanV

 

Tras el ataque al puerto, el Gobierno aumentó la presencia de las FFAA y de la Policía en Esmeraldas. 

Crónica de una Esmeraldas sitiada: ¿por qué ocurrió el ataque al puerto?
Redacción Plan V

Imagen referencial

 

Ecuador, en los últimos lugares de la región en resolución de casos de lavado de activos
Redacción Plan V

Fotomontaje referencial. PlanV

 

Asesinan a Rubén Cherres en medio de investigación por narcotráfico; en 1999 fue detenido por ese delito
Redacción Plan V

En febrero de 2022, la Policía halló siete toneladas de droga que tenían como destino Bélgica. Es uno de los mayores cargamentos incautados en el puerto de Guayaquil. Foto: Policía Ecuador

 

Ecuador se consolida como el primer país exportador de droga hacia Europa
Ecuador superó a Brasil y Colombia en el número de toneladas enviadas de cocaína hacia Europa. Un informe de la UNODC desglosa el papel de los grupos criminales locales y extranjeros que operan en el país y los nuevos mercados que apuntan, además, hacia África y Medio Oriente. El reporte destaca las nuevas dinámicas del tráfico de la cocaína y la violencia que genera.

Ecuador se ha convertido en el principal país de origen de los cargamentos de cocaína que llegan a Europa, según un último reporte de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC. Basado en las incautaciones efectuadas por las autoridades aduaneras en Europa occidental y central en 2021, la UNODC ubicó a Ecuador en el primer lugar, incluso por encima de Brasil.

Fotomontaje referencial: PlanV

 

La red de lavado de Leandro Norero usó identidades falsas, menores y adultos mayores
Leandro Norero, asesinado en octubre pasado, utilizó una identidad falsa para comprar y vender bienes. Asimismo, falsificó la identidad de su padre para evitar un juicio en Perú. Al menos $15 millones, producto del narcotráfico, habrían ingresado al sistema financiero, según la Fiscalía. Ahora, su pareja es una de las principales implicadas.

 
El 10 de mayo de 2019, un hombre llamado Esteban Paulino Tircio Ávila sacó un RUC para la venta al por mayor de productos químicos de uso agrícola, con un local en El Empalme, en Guayas. Tircio Ávila hizo dos declaraciones de impuesto en 0 y pagó servicios básicos. Casi no tuvo movimientos económicos, pero Tircio Ávila tuvo la capacidad financiera para comprar terrenos y casas en varios sectores de Guayaquil y de la provincia del Guayas.

Imagen referencial: PlanV

 

Leonardo Cortázar y Ronny Aleaga, la estrecha relación que UNES se niega a ver
El asambleísta correísta Ronny Aleaga ha negado su amistad con Leonardo Cortázar, uno de los principales involucrados en el caso Encuentro. Pero en las últimas semanas se ha destapado la relación política entre ambos más allá de la famosa piscina en la que aparecen juntos. Esto no aparece en el informe de la Comisión de la Asamblea que investigó este caso.


 

En la frontera entre Ecuador y Colombia se produce el 47% de la cocaína que el país vecino exporta hacia los distintos mercados mundiales. En la foto, un laboratorio hallado en el sector La Banquilla, en Sucumbíos, el pasado 18 de febrero de 2023. Foto: FFAA

 

Mulas y caminos pavimentados en la selva sirven para trasladar la droga colombiana a Ecuador
En Nariño y Putumayo, departamentos de Colombia fronterizos con Ecuador, se producen 670 toneladas de droga. Es decir, casi la mitad de la droga colombiana sale desde estos dos departamentos hacia los mercados ilegales de la región, entre ellos Ecuador. Un agente antinarcóticos del país vecino cuenta cómo funciona esta economía ilegal en la frontera común.

La Policía Antinarcóticos de Colombia no se atreve a dar una cifra sobre cuánta droga pasa del país vecino hacia Ecuador. Pero sí comenta las estrategias más usuales que usan los grupos narcotraficantes para enviar los cargamentos ilícitos hacia sus socios ecuatorianos en la frontera norte y de ahí hacia el centro y los puertos del país.

Los Zetas consideran Nuevo Laredo, una localidad al norte de México, como su cuartel general. Foto publicada en Insight Crime

 

Militares, mercenarios y narcos
La militarización de la seguridad pública en Ecuador para confrontar al narcotráfico puede producir un «efecto búmeran»: en vez de contrarrestar el fenómeno del tráfico de drogas puede acelerar la incorporación de tácticas paramilitares entre los actores inmiscuidos en el mercado de los narcóticos, pero también entre actores económicos dispuestos a utilizar dichas tácticas para apalancar sus negocios.


Lea aquí el documento completo. Ver PDF

Albaneses en Ecuador. Imagen: Plan V

 

15 aspectos desconocidos de las operaciones de la mafia albanesa en Ecuador
A raíz del caso Encuentro, que involucra a personajes cercanos al Gobierno con supuestos nexos con el narcotráfico, volvió a la discusión pública la presencia de la mafia albanesa en Ecuador. Plan V ha investigado a este organización criminal desde el 2019. Este es un compilado de los principales hallazgos encontrados en estos años, basados en entrevistas a expertos, agentes investigadores y la revisión de cientos de páginas de expedientes judiciales.


 

Fotos del informe policial.

 

Las transcripciones de las escuchas a Rubén Cherres llegaron después del archivo del informe
Según la Fiscalía, el informe de las escuchas a Cherres y a más involucrados en el caso Encuentro es uno de los nuevos elementos que podrían sugerir la reapertura de la investigación previa sobre narcotráfico archivada en marzo de 2022. El juez Christian Quito, quien aceptó el archivo de esa causa, negó presiones, en una entrevista con Plan V.


 

Imagen referencial

 

Candidatos con denuncias de supuestos vínculos con el narco ganaron en el perfil costanero
En los 54 cantones que comprenden Esmeraldas, Manabí y Guayas, al menos 11 alcaldes electos enfrentaron procesos judiciales. En algunos casos fueron sobreseídos. Entre las nuevas autoridades seccionales también están los señalados por el Frente Parlamentario Anticorrupción (FPA), que envío una denuncia a la Fiscalía.

Adis Aracelis Solís Rodríguez es la nueva alcaldesa de San Lorenzo, uno de los cantones del país más pobres y afectados por la violencia del conflicto armado colombiano. Solo en 2022, el aumento de las muertes violentas fue del 433% en relación al 2021. Allí, se registraron nuevos episodios que provocaron desplazamientos internos de sus habitantes hacia otras ciudades ecuatorianas. Pero en su programa de gobierno casi no menciona esa situación de inseguridad y menos aún expone datos actuales.

El pasado 22 de enero, en el puerto de Guayaquil se incautó una tonelada de droga. Por este puerto sale la mayor cantidad de droga del país. Foto: Policía

 

Ecuador: la salida de droga desde los puertos no para
En los últimos tres años, en Contecon han sido incautadas 100 toneladas de cocaína y en Posorja, 26 toneladas, convirtiéndose en los puertos más críticos. Para junio de este año está previsto que entren en funcionamiento escáneres para evitar la salida de droga del país. Todos los puertos ya han adquirido estos equipos y las autoridades promenten escanear el 100% de la carga.

Ecuador pondrá a prueba este año uno de sus proyectos más ambiciosos para luchar contra el crimen organizado. Se trata de la instalación de escáneres en todos los puertos para evitar la salida de droga y las autoridades prometen la revisión del 100% de los cargamentos. Cada año, los puertos ecuatorianos mueven cerca de 735.000 contenedores de carga de importación y exportación, según cifras oficiales.

El abogado Julio César Farachio Drouet, de 45 años, fue velado en Santa Elena. Sus seguidores lo despidieron fuera de la funeraria antes de que sus restos fueran trasladados a Guayaquil. Foto: Yanina Reyes

 

Esta es la historia del candidato ‘Faracho’, asesinado en medio de la creciente violencia en la campaña
Ecuador supera la docena de atentados contra candidatos a alcaldes, concejales y prefectos. Esta es la mayor ola de violencia que se ha registrado en unas elecciones. Julio César Farachio es el primer candidato asesinado en plena campaña política. Una crónica del crimen y la violencia en Santa Elena.

De una ambulancia, una paramédico se acercó al cuerpo del candidato Julio César Farachio Drouet que estaba inerte sobre una de las calles de la parroquia José Luis Tamayo, también conocida como Muey, del cantón Salinas. La médica levantó la camiseta blanca que cubría el rostro de la víctima y le tomó los signos vitales. El personal de emergencia llegó pasada las 18:00, del pasado 21 de enero, pero se fue casi enseguida porque ya no podía hacer nada por el aspirante a la alcaldía de Salinas.

Páginas