
Fotomontaje: PlanV

Fotos: El Universo y Extra. Fotomontaje referencial. PlanV

En lo que va de 2023, El Oro registra 251 muertes. Eso pone a la provincia en el primer lugar de las zonas más violentas del país con una tasa de 34,27 por cada 100.000 habitantes. Fotografía de Machala Móvil.

El uso de drogas fuertes por los adolescentes es un grave problema de salud mundial. Giacomo Pirozzi. UNICEF

Fotos: Twitter Policía Colombia y Ecuador

El ecuatorianos Wilder Emilio Sánchez Farfán fue capturado en Pasto, Colombia, el 8 de febrero pasado. Sus hermanos, acusados de lavado de activos, siguen libres. Foto: Policía de Colombia

El testimonio anticipado de uno de los condenados por el sicariato contra Gerardo Delgado conmocionó al país.

Imágenes de las distintas firmas que el albanés Dritan Rexhepi, bajo el nombre de Mutaraj Lulezim, registró en la Unidad de Reinserción Social del Guayas. Imagen: PlanV

Diego Ordóñez, doctor en Derecho por la PUCE. Fue diputado, consejero presidencial y Secretario de Seguridad Pública y del Ecuador. Fotos: Luis Argüello
Una semana antes de la masacre de Esmeraldas, el ex secretario Nacional de Seguridad Pública y del Estado, Diego Ordóñez, había conversado con el presidente Lasso sobre la "conveniencia" de renunciar. Por lo cual, dice, su salida del cargo no tuvo nada que ver con lo de Esmeraldas, pero coincidió.
¿Cómo entender la masacre de Esmeraldas, es un momento distinto, una etapa superior de violencia?

Fotomontaje referencial: PlanV
Los narcos organizados ya son muchos y, prácticamente, están ganando la partida al gobierno que cree que armar a los ciudadanos es mejor que meter presos y juzgar enérgicamente a los delincuentes. Con este criterio se traspasa a los civiles la responsabilidad de las fuerzas de seguridad. Ahora serán las personas las que deban, con pistola en mano, cuidar su seguridad, la de su familia, vecinos, amigos. Se aumentó el riesgo de vida.

Tras el ataque al puerto, el Gobierno aumentó la presencia de las FFAA y de la Policía en Esmeraldas.
El ataque de un grupo armado contra el puerto pesquero de Esmeraldas, que dejó nueve muertos el pasado 11 de abril, ha indignado y conmocionado al país. Una exfuncionara y habitante de la ciudad, que prefirió mantener su identidad en anonimato, explica el trasfondo del masacre en el puerto pesquero de la ciudad:

Imagen referencial
En cinco años, en Ecuador solo hubo 12 sentencias condenatorias por lavado de activos y solo 1.7 de cada 10 causas por este delito obtiene alguna condena para sus implicados. Esos indicadores dejan al país en uno de los últimos lugares de la región respecto a la cantidad de resoluciones anuales sobre este delito.

Fotomontaje referencial. PlanV
Lea la PRIMERA PARTE y la SEGUNDA PARTE

En febrero de 2022, la Policía halló siete toneladas de droga que tenían como destino Bélgica. Es uno de los mayores cargamentos incautados en el puerto de Guayaquil. Foto: Policía Ecuador
Ecuador se ha convertido en el principal país de origen de los cargamentos de cocaína que llegan a Europa, según un último reporte de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC. Basado en las incautaciones efectuadas por las autoridades aduaneras en Europa occidental y central en 2021, la UNODC ubicó a Ecuador en el primer lugar, incluso por encima de Brasil.

Fotomontaje referencial: PlanV
El 10 de mayo de 2019, un hombre llamado Esteban Paulino Tircio Ávila sacó un RUC para la venta al por mayor de productos químicos de uso agrícola, con un local en El Empalme, en Guayas. Tircio Ávila hizo dos declaraciones de impuesto en 0 y pagó servicios básicos. Casi no tuvo movimientos económicos, pero Tircio Ávila tuvo la capacidad financiera para comprar terrenos y casas en varios sectores de Guayaquil y de la provincia del Guayas.

Imagen referencial: PlanV

En la frontera entre Ecuador y Colombia se produce el 47% de la cocaína que el país vecino exporta hacia los distintos mercados mundiales. En la foto, un laboratorio hallado en el sector La Banquilla, en Sucumbíos, el pasado 18 de febrero de 2023. Foto: FFAA
La Policía Antinarcóticos de Colombia no se atreve a dar una cifra sobre cuánta droga pasa del país vecino hacia Ecuador. Pero sí comenta las estrategias más usuales que usan los grupos narcotraficantes para enviar los cargamentos ilícitos hacia sus socios ecuatorianos en la frontera norte y de ahí hacia el centro y los puertos del país.