Back to top

[MÁS CRÓ NICAS]

La manipulación de las herramientas constitucionales
Patricio Moncayo
Monumentos
Julian Estrella López
Escenarios
Juan Cuvi
Alausí: huérfana de vida
Ana Minga
Corruptos VIP, protegidos por leyes laxas, volaron de las cárceles
Mariana Neira
Nueve niñas reclaman al Estado que aleje los mecheros de sus comunidades
Redacción Plan V
Flopec: éstos fueron los reparos de la Contraloría al manejo de los buques
Redacción Plan V
Ecuador, en los últimos lugares de la región en resolución de casos de lavado de activos
Redacción Plan V
Wilman Terán: el atildado judicial de Santo Domingo que preside el CNJ
Redacción Plan V
Zoología política
Fernando López Milán
Alexa, el amor y la política
Gonzalo Ordóñez
Yaku Pérez y Gustavo Larrea consolidan un acuerdo político entre Somos Agua y Democracia Sí
Redacción Plan V
La periodista Karol Noroña es amenazada y abandona el país por seguridad
Redacción Plan V
Asesinan a Rubén Cherres en medio de investigación por narcotráfico; en 1999 fue detenido por ese delito
Redacción Plan V
Éstos son los argumentos del Gobierno en la Corte Constitucional
Redacción Plan V
Hacer como De Gaulle
Gabriel Hidalgo Andrade
Desastre en Alausí: el hundimiento se advirtió durante varios meses
Redacción Plan V
La salida del ex jefe de Inteligencia del correísmo y otros: "un precedente nefasto"
Redacción Plan V
Hasta marzo de 2023 se registran 56 femicidios en Ecuador
Redacción Plan V
Entre el narcotráfico y la ignorancia legislativa
Juan Cuvi
Los escenarios del juicio político en la Corte Constitucional
Redacción Plan V
De tribu, ministros y petróleo
Mario Melo
El empoderamiento femenino de Vivian Montoya en Tik Tok
Gabriela Muñoz
La nueva estructura de la "preculpabilidad y "preinocencia” selectiva
Hugo Marcelo Espín Tobar
¿Impuesto a la renta o renta impuesta?
Jorge Peñafiel C.
La Corte Constitucional promete continuar con ‘decisiones independientes’ a días de que llegue el pedido de juicio político contra Lasso
Redacción Plan V
CPCCS: una nueva pugna que se ventila en la justicia
Redacción Plan V
Nase Lino: el videografo achuar que busca contar con imagénes las tradiciones de su pueblo
Redacción Plan V
Policía: se investiga la adquisición de los chalecos antibala
Redacción Plan V
Sistema electoral: un mar de irregularidades, caos y falta de control
Redacción Plan V
Un nuevo vídeo con caretas agita el debate sobre el juicio político
Redacción Plan V
Ecuador se consolida como el primer país exportador de droga hacia Europa
Redacción Plan V
Atentado a la ética
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Mega-cárceles y ciudades inteligentes: la nueva geografía jurídica de la seguridad global
Luis Córdova-Alarcón
Luz verde del CAL al juicio político: ¿de qué se acusa al presidente Lasso?
Redacción Plan V
Amedrentan al periodista Lenin Artieda con un explosivo
Redacción Plan V
Un pichón en la cornisa
Fernando López Milán
Cualquier parecido ¿es pura coincidencia?
Patricio Moncayo
Por ustedes también vendrán
Julian Estrella López
MINUTO A MINUTO: LUZ VERDE PARA UN JUICIO HISTÓRICO
Redacción Plan V
Éstas son las razones para la movilización indígena contra Guillermo Lasso
Gabriela Ruiz Agila @GabyRuizMx
Diego Ordóñez y un inédito recurso de amparo contra la Asamblea
Redacción Plan V
La dimensión del crimen exacerba el miedo y obliga a la autodefensa
Mariana Neira
Caso Duarte: ¿una operación del gobierno argentino?
Redacción Plan V
Sistema electoral: entre el descontrol, la complicidad y el crimen organizado
Redacción Plan V
La Fiscalía hizo ocho peritajes para llevar a juicio a Furukawa
Susana Morán
Laura Poitras, cineasta y periodista irreverente que volvió a competir por el Oscar
Redacción Plan V
¿Cuánto costó el rescate de María de los Ángeles?
Juan Cuvi
Juicio político a Lasso: ¿qué esperar del dictamen de la Corte Constitucional?
Redacción Plan V
Ensayo de democracia: los pecados capitales del sistema electoral ecuatoriano
Redacción Plan V
28 de Mayo del 2019
Crónica
Lectura: 9 minutos
28 de Mayo del 2019
Susana Morán
EL PUEBLO COFÁN DE DURENO, ENTRE EL PETRÓLEO Y LA SELVA
0

Los cofanes se asientan en el borde del río Aguarico, en Lago Agrio. Sus pobladores han vivido de su agua y peces. Pero ahora dicen que el río está contaminado.  

 

Uno de los principales asentamientos indígenas en Lago Agrio teme que Petroamazonas empiece a operar 30 nuevos pozos petroleros. Una gráfica del día a día de esta población presionada por la explotación petrolera.
Luis Arguello A.

La comunidad Cofán Dureno está asentada al borde del río Aguarico, a 30 minutos de Lago Agrio. Es uno de los principales asentamientos indígenas de la zona. Su población es de 400 personas que mantienen su lengua y costumbres. Pero en sus últimos 50 años de historia, su cotidianidad ha estado presionada por el ingreso de las petroleras. Primero fue Texaco ahora es Petroamazonas. Esta última, dicen sus habitantes, tiene la intención de operar 30 pozos dentro de su territorio. Esta es una de las comunidades a las que el anterior gobierno les construyó una ciudad del milenio, como compensación de las actividades petroleras. Pero esa ciudad, de casas mixtas y estilo más occidental, ha chocado con su cosmovisión. Al tiempo temen que Petroamazonas abra 30 nuevos pozos en su territorio. Esta es la vida en Dureno contada por dos de sus habitantes.

Las casas en la ciudad del milenio en Dureno están fabricadas con árboles de la zona y cemento. Es un diseño que escogieron los cofanes porque no querían que sean totalmente de cemento.

Jóvenes cofanes mientras practican una coreografía. El reggaetón que escuchan los jóvenes molesta a los más ancianos. Algunos han preferido volver a sus casas tradicionales en la selva.

Niños cofán. Ellos acuden a la escuela que está en la ciudad del milenio. La escuela es intercultural y bilingüe. Los cofanes cuidan su lengua y costumbres.

Los niños juegan en las escaleras de las casas. Allí se encuentran con sus vecinos que viven muy cerca.

En la escuela, la enseñanza es bilinguë. Pero dan prioridad a la lengua cofán.

En la ciudad del milenio se usó césped artificial para las instalaciones escolares. Sobre esa capa están los juegos infantiles.

‘Nosotros logramos tener un título de nuestro territorio; igual nos han invadido’

Abdón Yumbo, presidente de la Comunidad Milenio Cofán

Las provincias de Sucumbíos, Napo y Orellana son territorios ancestrales de los A'i conocidos como cofán. Los historiadores hablan de 4 millones de hectáreas. Cuando llegó la petrolera en 1963, la Texaco, no teníamos idea qué es lo que estaba pasando. Había explosiones, helicópteros,

motores fuera de borda, motosierras, tractores. Alteró nuestra vida normal. Ahora ya sabemos qué pasa. En 1969 inició la colonización y esta va detrás de las petroleras porque construyen vías de acceso. Solo estábamos las comunidades indígenas de Sinangoe, Dureno y Puerto Libre, de colonos. Eran los únicos poblados.

"Pero logramos encerrar 9.571 hectáreas, gracias al gringo Randy Borman, un misionero que nos ayudó. Nos entregaron como comuna cofán, como colonos".

En 1971 se abrió la vía Quito-Lago Agrio. En ese año empezó la avalancha de colonos. Yo digo que allí comenzó el desastre porque se posesionaron de las tierras y no sabíamos qué hacer. El Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización nos dijo que tenemos que posicionarnos en las tierras, que nos darían 50 hectáreas por cada familia. En ese entonces no pasábamos de 20 familias. Era absurdo con eso tener un gran territorio. Pero logramos encerrar 9.571 hectáreas, gracias al gringo Randy Borman, un misionero que nos ayudó. Nos entregaron como comuna cofán, como colonos. En ese tiempo no había leyes que protejan a los pueblos indígenas. En ese territorio hemos vivido 56 años.

María Minda Aguinda, líder cofán, rechaza la explotación petrolera en sus territorios. Es una de las demandantes contra Chevro-Texaco.

Pero tenemos un pozo que está dentro de nuestro territorio, el Dureno, que se abrió en 1979 con Texaco. Cuando empezó la producción entre 1980 y 1981, allí inició el problema para nosotros. Porque todos los desechos de ese pozo pasan por un río del que vive toda la comunidad. Los peces desaparecieron. Antes había derrames, entonces los animales se morían. Nosotros somos cazadores, recolectores. Nosotros no tenemos cultivos de café y otros productos agrícolas.

Ramiro Ortiz, nieto de María Minda Aguinda, fomenta el turismo comunitario.

En la comunidad la selva ofrece todo lo que necesita la comunidad para alimentarse.

Con esas hojas, los cofanes preparan el maito.

Ramiro Ortiz tiene una laguna donde está criando paiche. Los visitantes disfrutan de ese éxotico pez.

A esto se llama comején, termitas, de la zona amazónica.

Un plato de paiche preparado por la comunidad cofán, preparado con ensalada y verde.

A pesar de que tenemos este territorio con título de propiedad, en 1987 la Texaco entró con una vía de 8 kilómetros para perforar un pozo. En ese tiempo yo era profesor. Y empezamos a pensar que ellos no podían entrar así no más porque nosotros teníamos un título de propiedad. No pueden entrar sin consultarnos. Sacamos a la compañía petrolera. No llegamos a ningún acuerdo. En 1998, se cerró el pozo Dureno 1. Pero en el 2013, ya en manos de Petroamazonas estos campos, porque estamos dentro del Bloque 57, la petrolera logró llegar a un acuerdo con la comunidad: la ciudad del milenio. Tal vez un poco engañándonos, se firmó un convenio de compensación social. Es algo de recompensa porque si no hubiera sido por Rafael Correa no habríamos tenido nada. Ningún gobierno ha dado algo.

Pero la compañía se metió. Nos dieron la ciudad del milenio, pero nos dijeron: 'tienen que facilitarnos para ingresar a trabajar dentro de su territorio'. Los dirigentes en ese tiempo aceptaron. El convenio sigue vigente por las becas que tenemos para ir a la Universidad. Pero el convenio ya se acabó en 2018.

La vida en la ciudad del milenio. En Dureno se construyeron 108 casas, de las cuales el 10% están vacías. Los más ancianos los abandonaron.

En la ciudad del milenio, las calles están empedradas. Hay jardines. Pero tienen problemas con el agua.

¿Qué es lo que está pasando ahora? Petroamazonas está haciendo un estudio de impacto ambiental para ampliar el pozo Dureno, entrar a esta comunidad y construir tres plataformas. Y cada plataforma tiene 10 pozos. Son 30 pozos que se perforarían dentro de la comunidad. Incluye 12 kilómetros para carreteras.  Hemos pedido a la Defensoría del Pueblo que haga una investigación. Primero, no hubo una consulta previa, simplemente han socializado el proyecto. Y ellos dicen que la comunidad ha aceptado. Pero nosotros decimos que no. Es necesario hacer una consulta previa porque nosotros somos indígenas, tenemos derechos colectivos.

Aquí en la comunidad estamos divididos. Hay un grupo que quiere que la compañía entre. Dicen que darán trabajo, que nos darán tantos miles de dólares. Para nosotros, si la compañía entra, acabará con nuestro territorio. Se acaba nuestra selva. Se acabaría nuestra cultura e historia. Para nosotros la selva es nuestra vida. ¿Qué queremos?, ¿plata o vida?

Hay algunas afectaciones. Primero el Estado no nos reconoció como pueblos indígenas. Dijo que estas eran tierras baldías. Sinangoe fue encerrada en la selva en 1972. Cuando reclamamos, ellos (el gobierno) nos dijeron que nos estaban protegiendo. Nos veían como una planta o un animalito que nos encerraban dentro de una reserva. Lo nuestro es distinto a Sinangoe. Nosotros sí logramos tener un título. Pero igual nos han invadido. No lo han respetado.

En 1967, los trabajadores de GSI (filial de Texaco) mataron a nuestro dirigente. Lo ahogaron en aguardiente. Es un crimen que nadie reclamó porque en ese tiempo no sabíamos nada de leyes. Pero la mayor afectación, es la reducción de nuestro territorio. En lo social, ¿qué ha hecho el Gobierno? Nada. En 56 años de explotación petrolera deberíamos tener ingenieros de petróleo. Pero aquí la mayoría son bachilleres. Es la selva la que nos he protegido.

La ciudad del milenio es un cambio drástico porque vivíamos en nuestras casas al lado del río. Nos levantábamos e íbamos a cazar. Ahora acá tenemos luz, hay que tener plata para pagar la luz. Hay agua potable, no hay plata para pagar el agua potable. El primer problema es pagar los servicios básicos que nos dan. De aquí a 20 o 30 años vamos a tener cofanes con otra mentalidad. Lo que no queremos es perder nuestra cultura, nuestra lengua. Pero la escuela intercultural está aportando mucho. Hay días que los niños van con su traje típico. El idioma es fundamental.

‘Las viviendas están muy cerca, es un choque para nuestra cultura’

Ramiro Ortiz, joven cofán

Había gente que quería y gente que no quería (la ciudad del milenio). El presidente Correa visitó la casa de los mayores, que vivían en casas hechas de hojas, como se vivía tradicionalmente, donde había muchas goteras. Entonces él dijo: ‘cuando sea presidente voy a construir unas casas bonitas’.  Las casas no son feas. El diseño se hizo como los cofanes querían. Porque hemos visto las casas en Cuyabeno, Pañacocha, donde todo es cemento, todo es metal. Esa sí es una ciudad dentro de una selva. Quisimos que las casas sean de materiales mixtos: caña y cemento. El objetivo era conservar nuestros árboles.

Uno de los impactos más fuertes ha sido vivir cerca a sus vecinos. Antes estaban acostumbrados a que las familias vivan lejos la una de la otra.

Pero el problema que hasta ahora se discute es lo tan cerca que tenemos las viviendas. Nosotros siempre vivíamos alejados de nuestra familia. Eso es un choque muy fuerte para la cultura cofán. Ver a alguien que no sea parte de tu familia es incómodo. Hay mucha bulla para los mayores. La música. Estas construcciones no nos ha afectado, porque mantenemos la lengua, la gastronomía y nuestra tradiciones. No hay agua, pero se mantiene la costumbre de ir a buscar agua a los riachuelos. En la vida occidental todo lo quiere fácil, los cofanes somos personas que trabajamos duro para conservar.

Desde el otro lado del río Aguarico, los habitantes compran víveres para su alimentación. Cruzan el río en canoa.

Mujeres de la comunidad recién llegadas de Lago Agrio. Dureno está a media hora de Lago Agrio.

Una mujer cofán mira hacia la comunidad mientras alimenta a su hijo.

Un joven cofán ayuda a las mujeres recién llegadas de la ciudad a llevar los víveres. Estaban preparándose para una fiesta.

La canoa se conectan con la zona urbana de Lago Agrio. Allí transportan hasta colchones.

[RELA CIONA DAS]

GALERÍA
EL PUEBLO COFÁN DE DURENO, ENTRE EL PETRÓLEO Y LA SELVA
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Nueve niñas reclaman al Estado que aleje los mecheros de sus comunidades
Redacción Plan V
Flopec: éstos fueron los reparos de la Contraloría al manejo de los buques
Redacción Plan V
Ecuador, en los últimos lugares de la región en resolución de casos de lavado de activos
Redacción Plan V
Wilman Terán: el atildado judicial de Santo Domingo que preside el CNJ
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

¿Cuánto costó el rescate de María de los Ángeles?
Juan Cuvi
Sistema electoral: entre el descontrol, la complicidad y el crimen organizado
Redacción Plan V
La red de lavado de Leandro Norero usó identidades falsas, menores y adultos mayores
Redacción Plan V
Intag, la minería en un paraíso que mantiene en vilo a sus comunidades
Redacción Plan V