Back to top
Santa Clara de San Millán: la comuna ancestral se levanta ante la tragedia del aluvión
Manuel Novik

En la casa comunal de Santa Clara de San Millán se instaló un velatorio para lamentar a los fallecidos en la tragedia. La sala contaba con varias filas de bancas para iglesia. Además, se instalaron otras filas de sillas de plástico para acoger a los vecinos. Fotos: Manuel Novik. PlanV

 

Cuando un ministro aparece 5 segundos, reclama y se va

En 2021, un juez declaró la existencia de esclavitud moderna en Furukawa. Más de 100 trabajadores y extrabajadores pusieron una acción de protección contra la empresa. Foto: Luis Argüello. Archivo PlanV

 

En las comparecencias por el caso Furukawa, Pedro Álava, ministro Agricultura y Ganadería, se molestó por el retraso de los legisladores y dejó la sesión. Sus funcionarios hablaron de las trabas legales que tienen para la expropiación de las tierras de la empresa abacalera. La reparación integral de los trabajadores de Furukawa, víctimas de esclavitud moderna, no arranca. en una carta, Furukawa respondió al contenido de esta nota.
La Gasca: el día después de la tragedia

Junto a la cancha de vóley, donde fue el epicentro del desastre, estaba este taxi como evidencia de la fuerza del aluvión. Fotos: Luis Argüello. PlanV

 

Este es una crónica gráfica del impacto del aluvión que recorrió casi tres kilómetros desde la Av. Occidental hasta la Av. 10 de Agosto, una de las principales arterias de la ciudad. La fuerza de la corriente, llena de lodo y escombros, dejó huellas en las calles, postes, casas, vehículos y hasta en los contenedores de basura. Un equipo de PlanV recorrió los sectores afectados.
La Comuna de Santa Clara de San Millán, en zona de guerra
Redacción Plan V

La cancha de ecuavóley fue el epicentro de la tragedia. Pero toda La Comuna fue afectada por el aluvión y siguen buscando sus desaparecidos. Fotos: Luis Argüello y Google Maps

 

La mayor cantidad de víctimas se produjeron en una cancha en el sector de La Comuna, donde había un partido de ecuavóley. Moradores ayudaron a los heridos y atrapados. Foto: Luis Argüello/PlanV

La Gasca: la mayor tragedia en Quito
Redacción Plan V

De Buenaventura a Cartagena y de Cartagena a Pekín: Lasso se aplica a fondo en la diplomacia personalizada.  Foto: Jonathan Miranda / Presidencia de la República.

 

La política exterior de Lasso se concentra en lo comercial en varios foros
Fermín Vaca Santacruz

El Corredor del Oso Andino es uno de los patrimonios naturales del Chocó Andino. La zona está en las laderas del volcán Pichincha. Fotos: cortesía Inti Arcos

 

Una consulta decidirá el futuro de la minería en el noroccidente del Distrito Metropolitano
Manuel Novik

Los colapsos viales, rotura de oleoductos, y el imparable desplome de las laderas que llevaron al Estado a declarar en emergencia la zona en mayo de 2020 no han cesado. Foto: Manuel Novik. PlanV

 

Erosión en el río Coca: en diciembre de 2021 se perdieron USD 528 millones en producción de crudo
La erosión en el río Coca y sus afluentes sigue impactando a los oleoductos y a la infraestructura vial de la zona. En diciembre, un colapso de las tuberías obligó a interrumpir el transporte de crudo, generando millonarias pérdidas de producción. Se han construido innumerables vías alternas y bypasses que no han dado solución al problema. Una vía definitiva necesitaría al menos dos años para su construcción.

Los efectos erosivos del río Coca, que se evidencian en el imparable desplome de las riberas del río, siguen causando pérdidas para la industria petrolera y vial del Ecuador. Esta semana comparecieron en una comisión de la Asamblea Nacional los ministros de Obras Públicas y Energía, y el gerente de Petroecuador para informar sobre la condición de la infraestructura luego del último colapso en diciembre de 2021.

La Prefectura de Pichincha anunció un aumento al tarifario anual de matriculación vehicular de USD 18 para particulares, USD 20 para comerciales y USD 9 para motos. Foto: PlanV

 

Los ingresos por tasas de la Prefectura de Pichincha aumentarían en un 50%
La matriculación vehicular en Quito y los cantones de Pichincha sufrirá un incremento a partir de una ordenanza aprobada en la Prefectura de Pichincha. La medida fue recibida con malestar luego de que se conocieran los montos que la Prefectura destinó para obras de teatro, comunicaciones y un mural, mientras alega falta de recursos para atender caminos rurales. El Gobierno provincial argumentó que la medida de recaudación está dentro de sus competencias.

América Latina sigue siendo una de las zonas con más opacidad y prácticas corruptas en el mundo Gráfico: Índice de percepción de la Corrupción Ecuador 2021

 

La percepción sobre corrupción aumentó en Ecuador en 2021
Los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional evidenciaron que Ecuador ha caído en el ranking mundial por lo menos 13 puntos, debido al aumento de percepciones negativas entre la población sobre la corrupción durante el año 2021. El documento fue presentado por Mauricio Alarcón y Luciana Torchiaro.

La sensación sobre la corrupción en el Ecuador continúa siendo negativa y, durante 2021, esto provocó que el país caiga 13 puntos en un ranking mundial que mide la percepción de corrupción de la población. A mayor puntaje en este índice, menor corrupción sienten los habitantes de un país. 

Fomomontaje: PlanV

 

La deuda del Estado con el IESS le quitó $408 millones a la salud en 2021
Ayer comparecieron autoridades del IESS a la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional para informar sobre la situación financiera del fondo de salud del Instituto, la situación actual de la prestación de los servicios de salud en las diferentes dependencias del organismo y la planificación presupuestaria para el 2022. El Estado mantiene una deuda con el Instituto que no deja de crecer, y obstaculiza una mayor inversión en salud pública.

Cada año la deuda del Estado ecuatoriano con el IESS crece más. En 2009 la deuda estaba en USD 240 millones, cada año ha crecido hasta que en 2021 llegó a USD 4.500 millones. Las cifras presentadas por el presidente del IESS, Francisco Cepeda, en una comisión en la Asamblea fueron parte de una radiografía al fondo del sistema de salud ecuatoriano. Cepeda declaró que se han utilizado los otros fondos del seguro para seguir atendiendo a la gente.

Imagen: PlanV

 

¿Quiénes son los estrategas tras la campaña de medios de Santiago Olmedo?
El policía Santiago Olmedo, quien recibió nuevamente el apoyo del presidente Lasso en Palacio de Gobierno, cuenta con la asesoría de una agencia de comunicación que ha posicionado su caso en medios y redes sociales. Dos estrategas comunicacionales están al frente la campaña y cuentan con otros dos casos de policías cuyos procesos se han vuelto mediáticos. La agencia sostiene que por lo menos dos millones y medio de personas han sido alcanzadas en Facebook.

El caso del policía Santiago Olmedo no es el primero que se vuelve mediático, aunque hay por lo menos 900 policías contra quienes se ha iniciado procesos administrativos o penales por actos de servicio en el país. Tres de ellos cuentan con los servicios de dos estrategas comunicacionales y un abogado que han ayudado a posicionar sus casos en redes sociales y medios de comunicación. 

Una agencia de defensa legal y comunicacional maneja la imagen del policía Santiago Olmedo.  Foto: La Hora

 

Caso Santiago Olmedo: ¿qué puede hacer el Gobierno?
El presidente Lasso recibirá este martes en Palacio al policía Santiago Olmedo, condenado en primera instancia por extralimitación del servicio en un incidente en que murieron dos sospechosos en un barrio de Riobamba. Dos abogados explican qué puede hacer el Ejecutivo en este caso, que ha tenido una campaña mediática y en redes por parte del estudio que patrocina al uniformado.

El caso del policía Santiago Olmedo, al que la justicia de Chimborazo condenó, en primera instancia, a una pena de tres años y cuatro meses por un incidente en donde murieron dos sospechosos, ha provocado un intenso debate en redes sociales.
También los anuncios del presidente Guillermo Lasso y de su ministra de Gobierno, Alexandra Vela, quienes han anunciado un respaldo total al uniformado, aunque el caso aún está en primera etapa del proceso legal, con la condena dictada por un tribunal penal de Chimborazo. 

La Ministra de Educación, María Brown, asistió al retorno a clases presenciales luego de las disposiciones del COE Nacional de pasar a Guayaquil de semáforo rojo a amarillo. Foto: Ministerio de Educación.

El Municipio de Guayaquil y el COE con lecturas distintas de las mismas cifras
El COE Nacional dispuso este fin de semana el retorno voluntario a clases presenciales en la mayoría de cantones del país. En el primer día de retorno el Municipio de Guayaquil interrumpió la apertura de varios colegios y los clausuró. La ministra de Educación se encontraba en una institución educativa cuando personal del Municipio de Guayaquil acudió a detener las actividades. La lectura de las cifras disponibles es diametralmente distinta entre el Gobierno y el Municipio porteño.

Este fin de semana el COE Nacional dispuso que las clases presenciales ya pueden retornar de manera voluntaria. Este lunes, la ministra de Educación, María Brown, acudió a un colegio en Guayaquil acompañada del gobernador del Guayas, Pablo Arosemena, a presenciar la vuelta a clases de los alumnos. Pero funcionarios del Municipio de Guayaquil arribaron a clausurar las actividades educativas. La alcaldesa Cynthia Viteri informó en sus redes sociales que no habrá clases presenciales en lo que resta del año lectivo, que finaliza a inicios de marzo.

Andrea Medina al pie de la quebrada del Machángara en el parque La Raya, en la zona de El Calzado, en el sitio desde donde el cuerpo de su hermano, Juan Andrés, fue arrojado hacia el vacío. Fotos: Juan Carlos Calderón y Cortesía familia Medina

 

Andrea Medina: "con mi hermano caímos todos"
El viaje de Juan Andrés Medina, de 18 años, fue cortado violentamente la noche del 11 de enero del 2022. Fue noqueado, según la autopsia, y luego arrojado inconsciente al Machángara, donde murió ahogado, en el parque La Raya. Esta es la historia de su hermana, Andrea Medina (Frida), que no ha dejado de luchar para encontrar justicia. Esto es sobre el viaje que acaba de empezar Andrea.

La audiencia contra Ola Bini se desarrolla en el Complejo Judicial Norte de Quito.  Foto: Inredh

 

Ola Bini: estas son las pruebas que ha presentado la Fiscalía hasta el momento
Durante tres días, los testigos y pruebas de la Fiscalía han sido presentadas en la larga audiencia de juicio contra el programador sueco, que empezó este miércoles y se prolonga hasta la tarde del viernes 21 de enero de 2022. La Fiscalía ha insistido aspectos como los antecedentes del informático, sus actividades en Ecuador, el tipo de visa que le fueron concedidas y el material que se logró extraer, sobre todo, de su celular.

La audiencia de juzgamiento contra el programador sueco Ola Bini, detenido en 2019 luego que la ex ministra de Gobierno, María Paula Romo, denunciara una supuesta trata de espionaje cibernético y supuesta conspiración contra el gobierno de Lenin Moreno, así como supuestas actividades de Wikileaks y Julian Assange desde Ecuador, se instaló este miércoles 18 de enero de 2022 y continúa hasta la publicación de este reportaje.

Un colectivo de simpatizantes del policía Santiago Olmedo realizó una caravana en motos hasta el Centro Histórico capitalino. Capturas de pantalla video PlanV

 

Civiles y motociclistas se congregaron en apoyo a Santiago Olmedo
Un grupo de motociclistas, ex policías, familiares de uniformados y simpatizantes de la Policía se manifestó en rechazo a la sentencia contra el uniformado Santiago Olmedo, condenado por un incidente en que murieron dos sospechosos. La caravana llegó hasta la Plaza Grande. Los manifestantes piden más apoyo de la justicia a la acción policial.

Tras la sentencia de 3 años y 4 meses contra el policía Santiago Olmedo, por extralimitación de servicio que resultó en la muerte de dos personas, varios clubes de motociclistas, familiares y simpatizantes de la Policía, organizaron una caravana en Quito rechazo a la condena. Esta semana, tanto el presidente Lasso como la ministra de Gobierno Alexandra Vela, expresaron su apoyo al policía y anunciaron que lo ayudarían hasta que recupere su libertad. 

Páginas