Back to top
La deuda del Estado con el IESS le quitó $408 millones a la salud en 2021
Manuel Novik

Fomomontaje: PlanV

 

¿Quiénes son los estrategas tras la campaña de medios de Santiago Olmedo?

Imagen: PlanV

 

El policía Santiago Olmedo, quien recibió nuevamente el apoyo del presidente Lasso en Palacio de Gobierno, cuenta con la asesoría de una agencia de comunicación que ha posicionado su caso en medios y redes sociales. Dos estrategas comunicacionales están al frente la campaña y cuentan con otros dos casos de policías cuyos procesos se han vuelto mediáticos. La agencia sostiene que por lo menos dos millones y medio de personas han sido alcanzadas en Facebook.
Caso Santiago Olmedo: ¿qué puede hacer el Gobierno?

Una agencia de defensa legal y comunicacional maneja la imagen del policía Santiago Olmedo.  Foto: La Hora

 

El presidente Lasso recibirá este martes en Palacio al policía Santiago Olmedo, condenado en primera instancia por extralimitación del servicio en un incidente en que murieron dos sospechosos en un barrio de Riobamba. Dos abogados explican qué puede hacer el Ejecutivo en este caso, que ha tenido una campaña mediática y en redes por parte del estudio que patrocina al uniformado.
El Municipio de Guayaquil y el COE con lecturas distintas de las mismas cifras
Manuel Novik

La Ministra de Educación, María Brown, asistió al retorno a clases presenciales luego de las disposiciones del COE Nacional de pasar a Guayaquil de semáforo rojo a amarillo. Foto: Ministerio de Educación.

Andrea Medina al pie de la quebrada del Machángara en el parque La Raya, en la zona de El Calzado, en el sitio desde donde el cuerpo de su hermano, Juan Andrés, fue arrojado hacia el vacío. Fotos: Juan Carlos Calderón y Cortesía familia Medina

 

Andrea Medina: "con mi hermano caímos todos"
Juan Carlos Calderón

La audiencia contra Ola Bini se desarrolla en el Complejo Judicial Norte de Quito.  Foto: Inredh

 

Ola Bini: estas son las pruebas que ha presentado la Fiscalía hasta el momento
Fermín Vaca Santacruz

Un colectivo de simpatizantes del policía Santiago Olmedo realizó una caravana en motos hasta el Centro Histórico capitalino. Capturas de pantalla video PlanV

 

Civiles y motociclistas se congregaron en apoyo a Santiago Olmedo
Manuel Novik

Fotomontaje: PlanV

 

La condena contra Santiago Olmedo abre una profunda grieta
La justicia de Chimborazo condenó, en primera instancia, a un policía por extralimitación del servicio, en un incidente en el que dos presuntos delincuentes fueron abatidos a tiros. La sentencia provocó una fuerte polémica entre grupos que apelan a la "mano dura" contra el crimen y quienes defienden el debido proceso.

El siguiente es un mensaje escrito por uno de los jueces de Riobamba, Chimborazo, que participó en la condena del policía Santiago Olmedo, por medio de una red de mensajería: "Gracias por vuestro apoyo compañeros. Uno recibe 6 tiros y el otro 4 tiros por la espalda, luego de que ya pasó el peligro en contra de la vida de un tercero, a una distancia de 224 metros de distancia de dónde se ejecutó el asalto al adolescente. Procesalmente no aparece la supuesta tercera persona armada.

En los terrenos de la antigua hacienda Anchamaza debía construirse una urbanización policial. Foto: Diario EL COMERCIO

 

La Fiscalía pidió archivar una denuncia de peculado en el caso de las inversiones inmobiliarias de ISSPOL
Por lo menos tres grandes lotes fueron comprados por la Seguridad Social policial para la construcción de programas de vivienda para los uniformados en Quito y Guayaquil. Las compras de las tres propiedades sumaron casi 35 millones de dólares. Pero el fiscal que investiga la causa pidió el archivo de una denuncia por posible peculado en los lotes que se encuentran cerca de Guayaquil.

Al igual que lo ha hecho el IESS, el ISSPOL invirtió por lo menos $35 millones en la compra de lotes en Quito y Guayaquil para la construcción de programas de vivienda para la Policía Nacional. Pero parte de una investigación  de un supuesto peculado en esa inversión podría ser archivada, luego de que el fiscal Martín Navarrete, a cargo de la indagatoria, declarara que no puede encontrar indicios de peculado en la compra del lote conocido como Ambiensa.

El socavón en Zaruma, El Oro atrajo la atención de todo el país. El Gobierno Nacional efectuó trabajos reparativos, pero se espera una solución a largo plazo. Foto: Presidencia de la República

 

Minería: hay 15 concesiones en la zona circundante a Zaruma
Los ministros de Gobierno, Energía y Ambiente comparecieron ayer a la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea. Se discutió sobre la situación de la minería ilegal en el país. Un informe sobre el tema fue realizado en el Gobierno pero aún no se ha publicado. Los asambleístas de El Oro pidieron información sobre la situación de Zaruma.

El presidente Guillermo Lasso tiene en sus manos un informe sobre la situación de la minería ilegal en el país. Así lo confirmó el ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Bermeo, en una comisión de la Asamblea. A la sesión acudieron el ministro de Ambiente, Gustavo Manrique, la ministra de Gobierno Alexandra Vela y el ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables Juan Carlos Bermeo. El caso de Zaruma, El Oro, fue tratatado también en la mesa legislativa, con la presencia de asambleístas de esa provincia. 

Fernando Balda propone una purga de correistas del sector público.

 

El Gobierno se desmarcó de la campaña macartista de Fernando Balda
Aunque supuestamente la iniciativa es para "ayudar" al Gobierno, el Ejecutivo emitió un comunicado en el que toma distancia de la propuesta de Balda de elaborar una lista de "infiltrados" en la administración pública. El colectivo Acción Jurídica Popular ingresó a las pocas horas una acción de protección para obligar a Balda a sacar de línea su polémica página.

La campaña de Fernando Balda para "ayudar" al Gobierno a encontrar a los "infiltrados" sobre todo del correísmo, en la administración pública, provocó una fría respuesta en Carondelet, en donde la propuesta del político guayaquileño de elaborar una base de datos de "corruptos" no generó ningún entusiasmo. Es más: ya le anticiparon que no le van a recibir la lista negra. 

Fotomontaje: Planv

 

Intenso duelo en la Asamblea, el cruce entre Molina y Lloret por el IESS
En una sesión de la Comisión por el Derecho a la Salud y el Deporte dos asambleístas mantuvieron una tensa discusión. El pleno de la Asamblea designó a esta Comisión para que fiscalice la situación financiera del IESS, la planificación presupuestaria del 2022 y las deudas con proveedores externos. Las comparecencias de las autoridades nunca llegaron y la sesión transcurrió entre discusiones.

El pleno de la Asamblea designó el 4 de enero a la Comisión de Salud y Deporte para que fiscalice el fondo de salud del IESS. La Comisión deberá investigar la situación actual de sus dependencias, el incumplimiento a Ley Humanitaria, la deuda con los prestadores y la planificación presupuestaria del 2022. La moción fue propuesta por el asambleísta Juan Lloret (UNES). Ayer se reunió la Comisión, pero su presidente Marcos Molina (ID), mantuvo una intensa discusión con su colega Juan Lloret.

El plazo para la interrupción voluntaria del embarazo en caso de violación generó una campaña en redes sociales contra el proyecto de ley, donde el discurso antiderechos quiso imponerse.

Calum Miller y cómo actuaron los grupos antiderechos en el debate del aborto
¿Quién es el médico británico provida que se coló en el debate sobre uno de los puntos más sensibles de la ley para el aborto por violación? Quiso sustentar los argumentos de los grupos más conservadores, pero otros expertos locales lo rebatieron. Esta es una crónica de las últimas sesiones de la Comisión de Justicia para el informe de segundo debate que irá al Pleno de la Asamblea.

El programador sueco Ola Bini se radicó en Ecuador como parte de un proyecto sobre seguridad digital. Enfrenta un proceso penal desde 2019. Foto: Luis Argüello. Archivo PlanV

 

Semana crucial en el caso Ola Bini: ¿servirá el "pantallazo" como prueba?
El proceso contra un programador sueco detenido durante el gobierno de Moreno lleva meses demorado y su audiencia postergada se realizará finalmente desde este miércoles 19. Ola Bini se defiende en libertad luego de que su arresto fue declarado como arbitrario por la Corte Provincial de Pichincha. La Fiscalía anunció que formulará cargos contra un perito de la defensa al que acusa de fraude procesal por un peritaje sobre la principal prueba de la acusación.

El caso del programador sueco Ola Bini, quien se encuentra procesado en el Ecuador por un supuesto acceso no autorizado a un servidor de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) tiene una semana decisiva. Tras varias postergaciones se realizará la audiencia de juzgamiento en contra del extranjero.
El pasado 20 de octubre de 2021, la audiencia que se había previsto no pudo ser instalada, puesto que el gerente de la CNT, que actúa como acusador en este caso, se excusó de asistir, debido a compromisos previos en Cuenca. 

El aumento de casos con Covid-19 llevó al COE a anunciar nuevas restricciones para esta semana. Se espera alcanzar el pico de contagios esta semana. Foto: Luis Argüello. PlanV

 

Lo que debe saber sobre las nuevas restricciones del COE
El COE Nacional anunció ayer que suspenden las clases presenciales y se límitan los aforos en la mayoría del territorio nacional. Las disposiciones regirán durante toda la siguiente semana, en la que se espera alcanzar el pico de contagios influenciados por la variante Ómicron. En las últimas semanas, se ha visto un incremento de contagios y de demanda hospitalaria.

Nuevamente se suspendieron las clases presenciales en al menos 193 cantones en el país, informó el COE Nacional en rueda de prensa, la tarde de este 16 de enero de 2022.
El incremento reciente en el número de contagios ha sido el siguiente: la última semana de diciembre hubo 4000 casos, la primera semana de enero 8000, la segunda semana del año 15000 contagios y esta última semana se llegó a más de 42000 casos, casi un 300% más que la semana pasada. Es la cifra más alta que se ha visto desde el inicio de la pandemia, según anunció el COE.

Habitantes de Socio Vivienda siguieron la audiencia de la acción de protección. Reclaman por el copago, una figura que les exige un pago por las casas donde fueron reubicados. Fotos Cortesía Fernando Bastias. 

 

Socio Vivienda o la mala herencia de Correa a miles de familias pobres
Un exfuncionario del Ministerio de Vivienda en el gobierno de Correa reveló detalles de cómo el proyecto Socio Vivienda terminó afectando a miles de familias que fueron desalojadas de las riberas del Estero Salado en 2013. Este jueves se dio la audiencia de protección contra el Ministerio de Vivienda porque los habitantes de este proyecto se niegan al copago de sus casas. Pero su pedido fue rechazado.

Marlon Carrera, abogado del Ministerio de Vivienda (Miduvi), decidió pararse para defender a su representada acusada de afectar derechos de los habitantes de Socio Vivienda. Vestido con un terno oscuro y camisa blanca, dejó por un momento su asiento de la sala de audiencias de la Unidad Judicial de Garantías Penales del Guayas para “demostrar” con documentos que aquello no era verdad. Pero casi no se lo pudo ver pues se salía del cuadro de la cámara. Era una audiencia virtual.

Ilustración: PlanV

 

Ley de Libre Expresión: una visión obsoleta que mantiene tópicos correístas
Aunque por razones distintas, el correísmo y Pachakutik siguen teniendo las posturas más duras con relación a la Ley de Libre Expresión, el cuerpo legal con el que se pretende reemplazar la Ley de Comunicación del correísmo. Persiste el fantasma de una prensa cuyo supuesto objetivo es "atentar contra las honras" más que informar y una visión obsoleta sobre internet, que se enfoca sobre todo en los medios tradicionales.

La Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional intentó unificar por lo menos cinco insumos para una nueva Ley de Libre Expresión, que reemplace al cuestionable texto aprobado por el correísmo. Pero el intento parece fallido: más que proteger a los ciudadanos de los supuestos desmanes de la libertad de prensa, la norma resultante parece mantener buena parte de los tópicos que el correísmo introdujo en ese tema únicamente y exclusivamente para blindar a la clase política. 

Páginas