Back to top
Minuto a minuto: Lasso y la Conaie miden fuerzas en el primer paro nacional
Redacción Plan V

El presidente Lasso hizo un llamado genérico al diálogo y aceptó la mediación de la Iglesia Católica, la ONU y algunas universidades. Fotos: Conaie, Twitter y PlanV

Virgilio Saquicela ofrece poner el acelerador en la Asamblea Nacional

Ex alcalde de Azogues, con pasado en CREO y oficialmente de Democracia Sí, Virgilio Saquicela sería presidente hasta 2023.  Foto Fernando Sandoval / Asamblea Nacional

 

Con 81 votos, la oposición destituyó a Guadalupe Llori por no haber cumplido dos artículos de la Ley Orgánica de la Función Legislativa. Virgilio Saquicela, un político de Cañar, asumió la presidencia. PSC y el correísmo denunciaron la presencia de un piquete de policías judiciales en el Palacio Legislativo y supuestas amenazas de apagar el sistema de votación, lo que finalmente no ocurrió. Saquicela no habló de más reestructuras.
Masacre en Texas: el pistolero encerró a los niños y empezó a dispararles

La gente se reúne en la escuela primaria Robb, escenario de un tiroteo masivo en Uvalde, Texas. REUTERS/Nuri Vallbona

 

La masacre infantil en Texas se erige como el tiroteo escolar más mortífero desde que un hombre armado mató a 26 personas, incluidos 20 niños, en la escuela primaria Sandy Hook en Connecticut en diciembre de 2012. En lo que va del año son 30 ya los ataques de este tipo en Estados Unidos. El debate sobre el libre porte de armas se reaviva con cada atentado.
Secretaría Anticorrupción: ¿borra y va de nuevo?
Redacción Plan V

El presidente Guillermo Lasso muestra en el Salón Amarillo de Carondelet, el texto de creación de la Secretaria Anticorrupción. Al lado derecho de la fotografía, el secretario, Luis Verdesoto y al lado izquierdo Iván Correa, secretario de la Administración.  Foto: Luis Argüello. PlanV

Ubicada en la Cordillera Oriental, al este de Quito, la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair está amenazada por daños internos y la erosión del río Coca. 

 

Los daños irreparables que ponen en peligro a la central Coca Codo Sinclair
Redacción Plan V

En conmemoración al Día del Trabajo se dio la tradicional marcha en la capital ecuatoriana. Personas de la tercera edad y jubilados pidieron por sus liquidaciones y pensiones. Fotos: Luis Argüello. PlanV

 

Un ambiente de fiesta dominical se vivió en el Primero de Mayo
Redacción Plan V

Cuatro salidas del Gabinete de Guillermo Lasso. Se habla de una evaluación interna. 

 

Bernarda Ordóñez, la última de las cuatro bajas del Gobierno
Fermín Vaca Santacruz

César Montúfar denunció en la Fiscalía lo sería una operación concertada para sacar de la cárcel a Jorge Glas. Foto: Expreso Angel Chamba

 

César Montúfar apunta al Gobierno, la Policía y la justicia como cómplices de la "fuga" de Jorge Glas
El ex asambleísta presentó dos denuncias en la Fiscalía: una por una supuesta "fuga" de Jorge Glas del Penal de Latacunga. Pero en esa supuesta evasión se habría montado una asociación ilícita para facilitar que el ex vicepresidente salga por la puerta principal de la cárcel en tiempo récord.

César Montúfar es enfático: Jorge Glas no fue liberado sino que, de plano, se fugó, se evadió del penal de Latacunga en donde estaba preso.

Desde el retorno a la democracia, en 1979, el pueblo ecuatoriano ha sido llamado 11 veces a las urnas para aprobar más de 60 preguntas hechas por iniciativa de los presidentes de turno. Nunca se ha dado una consulta por iniciativa popular.
Foto: Luis Argüello. PlanV

 

Colectivos ciudadanos se jugarán por un llamado a consulta por iniciativa popular
Colectivos de la sociedad civil apuntan a llamar a una consulta popular ciudadana, que sea un camino alternativo entre lo que plantea el Ejecutivo y los movimientos y partidos políticos. Sus ejes pasan por la reforma al sistema de representación democrática, al sistema de justicia y a la defensa de la seguridad social.

La salida de la cárcel de Jorge Glas, el papel del Gobierno en esa operación y el impacto que ha causado en la lucha contra la corrupción son los ejes que se analizaron en una reunión convocada por Fundación Esquel y Voces por la Democracia el miércoles 19 en Quito. 

La supuesta solución para renovar las paradas de buses en Quito con la empresa privada no ha producido ganancias para la ciudad.
Fotos: Luis Argüello. PlanV

 

El mal negocio del Municipio en las paradas de buses de Quito
Hace cuatro años, el ex alcalde Mauricio Rodas dispuso la firma de un contrato con una empresa de publicidad argentina para financiar 414 nuevas paradas de buses en Quito. A cambio, la empresa podría gestionar la publicidad en esas paradas. Pero lo cierto es que la empresa extranjera no ha pagado, hasta el momento, el canon de un millón 277 mil anuales al que se obligó. El contrato debía durar diez años. La empresa ha pedido una acción de protección en Guayaquil que se resolverá esta semana.

Las paradas están y los anuncios publicitarios también, pero los pagos por el canon acordado no se han hecho. Una de las obras más publicitadas por la administración de Mauricio Rodas, las nuevas paradas de buses que se colocaron en 414 puntos en la  ciudad, no han producido hasta la fecha sino solo un poco más de cien mil dólares, cuando en teoría debían generarle al Ayuntamiento no menos de un millón 277 mil al año.

Tras dos años de suspensión por la pandemia de la covid-19, más de 250 mil personas estuvieron en la procesión de Jesús del Gran Poder en Ecuador: Fotos: Nando Lagla

 

Viernes Santo: el frenesí de los penitentes
Tras dos años de suspensión desde que se declarara la pandemia de la covid-19, el Centro Histórico vuelve a ser el escenario de la festividad religiosa, clímax de la Semana Santa para los fieles católicos. La procesión del Jesús del Gran Poder convoca a 250 mil personas en la ciudad de Quito, calculan las autoridades de la ciudad.

Cucuruchos en peregrinación por la calle Venezuela. Al fondo se aprecia la imagen de la Virgen del Panecillo. 

La difusión de dos videos con policías contando fajos de billetes alertó al ministro del Interior y a la Comandancia General de la Policía Nacional.

 

Ministro del Interior confirma que en nueva red piramidal hay policías en servicio activo
La aparición de nuevas redes ilegales de captación de dinero, como el llamado Grupo Renacer, preocupa al ministro del Interior, que anuncia indagaciones porque en esta aparecen dos miembros activos de la Policía Nacional y billetes con el sello de varias cooperativas, entre estas de la Cooperativa de la Policía Nacional.

La Policía confirmó que el cuerpo encontrado en Amaguaña corresponde a Miguel Ángel Nazareno, alias Don Naza. 

 

El cuerpo de Miguel Ángel Nazareno "Don Naza" apareció con signos de tortura en Amaguaña
El ex cabo del Ejército habría sido asesinado y su cuerpo arrojado en un camino vecinal en Amaguaña, en el extremo sur de Quito. Nazareno era procesado por captación ilegal de dinero y también se le había denunciado en la Fiscalía por una incursión no autorizada en el complejo del Ministerio de Defensa. Un juez penal de Los Ríos lo declaró inocente la tarde de hoy.

A las 09:30 de hoy, dos policías de Amaguaña, al sur de Quito, reportaron el hallazgo de un cadáver de un afroecuatoriano, con el torso desnudo, que había sido encontrado por un morador del sector en el camino vecinal de entrada a una hacienda en la vía al Pasochoa. 

Antes del conversatorio con la prensa, el periodista Diego Oquendo, director de Radio Visión, hace una broma al asesor presidencial, Diego Ordóñez. Fotos: Juan Carlos Calderón. PlanV

 

Ministro de Gobierno: la fractura con el pasado tiene que ser cerrada
El gobierno dijo que no hay pacto con el correísmo, sin embargo, en la reunión de varios ministros con directores de medios se ventilaron conceptos como: hay que cerrar las fracturas del pasado, Glas está fuera pero no está libre, hemos pedido que le pongan grillete, que Glas ya ha cumplido parte de la pena...

I. "No estábamos preparados"

Con un llamativo traje blanco, Miguel Ángel Nazareno fue visto en el Complejo de La Recoleta. Fotos: Twitter

 

Don Naza, el escurridizo ex militar que se infiltró en el cuartel general de las Fuerzas Armadas
Se sabe que es un ex cabo del Ejército, de ascendencia esmeraldeña y de cerca de 35 años y la Inteligencia Militar admitió que entró por lo menos tres veces desde el 15 de marzo al complejo de La Recoleta, cuartel general de las Fuerzas Armadas en el centro de Quito. Por medio de una página web recibía "inversiones" en un esquema piramidal cuyos rendimientos pagaba usando el sistema financiero nacional.

Policías y fiscales dejaron todo revuelto y se llevaron computadoras, celulares y cámaras de seguridad.  Fotos: Twitter Centro de Autonomía Digital

 

La Fiscalía allana nuevamente al entorno de Ola Bini
Las oficinas del Centro de Autonomía Digital, un colectivo cercano al programador sueco Ola Bini fueron allanadas por la Policía en busca de indicios del fraude procesal que supuestamente cometió un perito que sostiene que Bini no ha violado el sistema informático de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones.

El despliegue de fuerzas de asalto de la Policía en un edificio de oficinas del centro norte de Quito llamó la atención de los transeúntes cerca del mediodía de hoy. El operativo, encabezado por fiscales de Pichincha, allanó las oficinas del Centro de Autonomía Digital, un colectivo de programadores e informáticos al que es cercano Ola Bini.

La venta de cigarrillo de contrabando se ha normalizado no solo en las calles, sino en las tiendas de barrio de todo el país.  Foto: Luis Argüello. PlanV

 

Ocho de cada diez cigarrillos provienen del contrabando en Ecuador
Un reciente informe contratado por el sector del cigarrillo evidencia que las marcas chinas dominan el mercado ecuatoriano y que la tendencia a consumir cigarrillos de contrabando se mantiene. En lugar de abandonar el hábito, los fumadores han reemplazado las marcas gravadas con impuestos por cigarrillos chinos que prefieren por sabor y precio.

El cigarrillo que fuman los ecuatorianos proviene, sobre todo, de China y llega al país sin pagar ningún impuesto y a pesar de las continuas incautaciones de la Aduana, es posible encontrarlos en casi todas las provincias del país, aun en las más alejadas. Mientras tanto, el año anterior, la fábrica de Tanasa, que producía cigarrillo nacional con tabaco cultivado en el país, debió cerrar, luego de estar operando durante los últimos años por debajo del 15 por ciento de su capacidad de producción.

Páginas