Back to top
Fiscalía pide el archivo de investigación en contra de Mariano Zambrano
Redacción Plan V

Mariano Zambrano fue ex prefecto de Manabí por 14 años y luego candidato a la Alcaldía de Manta por el PSC. Foto: El Diario.ec

 

Sin votos para la Ley de Inversiones, el Gobierno logra más tiempo

La oposición tendría hasta 87 votos para negar la ley bandera del Gobierno en materia de inversión extranjera. Foto: Asamblea Nacional

 

La suerte del proyecto de Ley de Inversiones se decidirá este jueves, último plazo que tiene la Asamblea para pronunciarse sobre la propuesta legal, dado su carácter económico urgente. Hasta el momento, la oposición de centro izquierda se mantiene en contra del proyecto, que es apoyado por el PSC y el oficialismo.
El control al mercado nacional de licores tendrá un nuevo mecanismo que genera dudas

La producción de licor nacional alcanza varios millones de botellas al año.  Foto: Luis Argüello. PlanV

 

El año pasado se dejó de producir cigarrillo en el Ecuador, con el cierre de la planta de Tanasa, cuya producción se desplomó en los últimos dos años. Pero el mercado local de licores tiene por lo menos 603 productores, sobre todo en provincias como Azuay, Imbabura o Tungurahua. El Servicio de Rentas Internas resolvió desmontar el sistema Simar que controlaba la producción nacional y cada productor quedó en libertad de contratar un proveedor para el sistema de trazabilidad de sus productos.
Diego Moncayo logró volver a casa a salvo; Luis Vayas hizo un balance de su misión en Polonia
Manuel Novik

Tras varios intentos el ecuatoriano logró evacuar la zona de riesgo en una furgoneta del Municipio local. Tras un largo viaje logró llegar al país y evacuar la zona de guerra. Fotos: Cancillería del Ecuador

 

El último boletín del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados entrega una radiografía de la situación humanitaria en Ucrania. La UNICEF informó que los 7.5 millones de niños y niñas de Ucrania están amenazados por la guerra. Foto: ACNUR

ACNUR: Un tercio de la población ucraniana es afectada por la guerra
Manuel Novik

En noviembre de 2021, el asambleísta Fernando Villavicencio presidió la Comisión de Fiscalización a la que se conectó un ex empleado de Álvaro Pulido en Venezuela que hoy lo demanda. Foto; Asamblea Nacional

El ex empleado de Álex Saab y Álvaro Pulido que se querelló en Colombia contra Fernando Villavicencio
Redacción Plan V

El asambleísta por Guayas Ferdinan Álvarez (UNES), presidente de la Comisión de Transparencia de la Asamblea. 

La propuesta de ley para regular el cabildeo, a fojas cero en Ecuador
Redacción Plan V

Un niño en un tren junto a sus padres realiza un viaje hacia Polonia. Fotos: Eduardo León

 

Ucrania: un ecuatoriano que resiste en Lviv
Vladimir Enriquez, de 30 años, y sus dos hermanos menores son de los que resisten en Ucrania. Ellos estaban estudiando en Lviv cuando empezó la ofensiva rusa. El joven quiteño lleva más de diez años Ucrania y había ayudado a emigrar a una treintena de estudiantes. Soraya Constante y Eduardo León, envían su reporte desde Ucrania, especial para Plan V.

LVIV/ UCRANIA- Las fronteras con Ucrania con Europa están abiertas. Los que vuelven en estos días son, sobre todo, hombres convencidos de que deben defender su país. No solo son ucranianos, también llegan extranjeros que acuden al llamado del presidente ucraniano Volodímir Zelenski. “Únete a la Legión y ayúdanos a defender Ucrania, Europa y el mundo entero”, se lee en la página web que abrió a inicios de marzo y que recluta a combatientes con o sin experiencia.

Miles de refugiados llegan a Varsovia diariamente. Algunos ecuatorianos han tomado esta ciudad como punto de base. Fotos: Cortesía.

Los ecuatorianos que se aferran a Ucrania: en medio de la guerra un grupo volvió a Kiev por sus cosas
Mientras la mayoría de los ecuatorianos residentes en Ucrania retornaron al país, muchos otros decidieron quedarse en Ucrania o en países vecinos. Estudios y oportunidades laborales conseguidos con esfuerzo han llevado a cientos de compatriotas a permanecer cerca de la zona de guerra. Plan V conversó con un ecuatoriano que relata la situación en Varsovia, Polonia.

Álvaro es un joven estudiante ecuatoriano que estudiaba en Kiev. Con el inicio de la guerra se enfrentó a una importante decisión: volver al país o esperar en algún lugar de Europa que el conflicto termine. Abandonó la capital ucraniana antes del inicio de la invasión para dirigirse a Leópolis (Lviv). Ahí él y sus amigos  encontraron un hotel que les ofreció un precio especial. Durante su estadía en Lviv ayudó a sus compatriotas con alimentos e información de cómo cruzar la frontera hacia Polonia de forma segura.

El joven Diego Moncayo estudiaba en una universidad de Kiev. Aquí muestra la bandera que sus amigos le dieron antes de partir. Fotos: cortesía de la familia Moncayo Mendoza

Diego Moncayo: el ecuatoriano que está en el frente en Ucrania
Fue de los primeros en salir de Kiev para evitar la guerra, pero la fatalidad lo ha llevado al frente mismo. Un estudiante quiteño se encuentra en una localidad sitiada por los rusos, con los caminos y puentes destruidos y a la espera de un corredor humanitario. El joven logró salir hacia Polonia el 15 de marzo en un vehículo del Municipio local.

El tercer intento del quiteño Diego Moncayo para salir de Shostka, una localidad en la castigada provincia de Sumy, Ucrania, fronteriza con Rusia, y que ha sido sometida a bombardeos intensos y se ha convertido en uno de los frentes de batalla en la cruenta guerra entre ucranianos y rusos, terminó como los anteriores. Ya en dos ocasiones, había tratado de abandonar esa localidad, en donde se encuentra por culpa del azar. 

El canciller Juan Carlos Holguín hizo un balance de los tres vuelos humanitarios organizados por el Gobierno. Foto: Cancillería del Ecuador

El Gobierno da por terminados los vuelos humanitarios; 53 compatriotas decidieron quedarse en Ucrania
El Gobierno ha traído a 711 ecuatorianos procedentes de Ucrania. En tres vuelos humanitarios y varios vuelos comerciales se logró evacuar a los compatriotas de la zona de guerra. Mientras tanto, muchos otros decidieron quedarse en Ucrania o en países vecinos. Salir de Ucrania no es tarea fácil.

El último vuelo humanitario que dispuso el Gobierno aterrizó con éxito este lunes 14 de marzo de 2022. Alejandra, una de las ecuatorianas que vino en el avión, fletado por el Gobierno a una empresa española, narró su travesía para salir de la zona de guerra. La joven llegó a Quito con una sensación agridulce. Por un lado, está agradecida del trato que recibió de los voluntarios ucranianos, húngaros y de los  funcionarios de la Cancillería. Por otro, dejó su vida en Leópolis (Lviv), Ucrania.

Mientras influenciadores cercanos al Gobierno reclaman la disolución de la Asamblea, en Palacio no hay mayor optimismo por la medida, que también acorta el periodo presidencial. 

La muerte cruzada no está en los planes del Gobierno de Lasso, aún
El vocero presidencial, Carlos Jijón, dijo hoy en Palacio de Carondelet que "no es el momento" para una muerte cruzada, pues el Gobierno le apuesta al diálogo para resolver los conflictos con el Legislativo.

La Presidencia de la República salió al paso de las opiniones y discursos, en medios de comunicación y en redes sociales, de activistas y políticos, que piden que el presidente Guillermo Lasso decrete la muerte cruzada, un mecanismo que implica la terminación anticipada tanto de su periodo presidencial cuanto de la actual legislatura. El pedido recrudeció a partir del paquete de 268 amnistías aprobado por la Asamblea y la renuncia del legislador independiente (ex socialcristiano) César Rohón, que se produjeron la semana pasada. 

Los magistrados de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. con sede en San José, Costa Rica, dictan sentencias de cumplimiento obligatorio en toda la región. 

Tras 20 años de impunidad, otro juicio contra Ecuador en la CIDH
Gonzalo Cortez, un técnico civil que trabajaba para una empresa de aviación privada, fue arrestado en 1997 por la Inteligencia militar, sin orden de detención. Estuvo incomunicado por 17 días, encerrado en una instalación militar, en donde fue impedido de dormir, alimentado con comida que fue servida “con gargajos y flemas”, todo esto para que admita un hurto que no cometió.

La Clínica de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), informó que este 21 de marzo, desde las 09:00, el Estado ecuatoriano deberá comparecer ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH),  para responder por detenciones ilegales, incomunicación, tratos crueles, "y una serie de graves violaciones al debido proceso cometidos en el marco de un proceso penal abusivo y arbitrario seguido por la justicia militar en contra del señor Gonzalo Cortez", a fines de la década de los años 90 del siglo pasado.

Un ucraniano de ascendencia manabita relató los hechos bélicos sucedidos hace unos días en Solomianskyi, un distrito urbano al occidente de Kiev.

Guerra en Ucrania, una ventana a Kiev
La invasión de Rusia a Ucrania, o como lo han denominado, la "operación militar" no se detiene. La capital ucraniana mantiene una relativa normalidad, aunque solo los servicios básicos funcionan ininterrumpidamente. Un ciudadano ucraniano con nexos familiares ecuatorianos relata como es vivir en Kiev en medio de un conflicto bélico que tiene al mundo en vilo.

En el distrito urbano de Solomianskyi, al oeste de Kiev, el conflicto bélico se siente de cerca. El hijo de un manabita mira el conflicto prácticamente desde su ventana. Plan V se conectó en esa localidad con Ruslan Ponce, ciudadano ucraniano-ecuatoriano cuyo padre era oriundo de Portoviejo. En la época de la Unión Soviética, el padre de Ruslan emprendió un viaje para estudiar en Ucrania. En Kiev conoció a la madre de Ruslan, quien ha vivido gran parte de su vida en el país europeo.

Siete estudiantes ecuatorianos vivieron momentos de tensión atrapados en Sumy, una ciudad sitiada y bombardeada por los rusos en el este de Ucrania. Lograron llegar a Polonia y fueron recibidos por el viceministro Luis Vayas. Foto: Twitter de Juan Carlos Holguín. 

La salida de Sumy: una odisea para siete ecuatorianos
Un convoy humanitario logró evacuar a siete ecuatorianos cuya situación empezó a volverse dramática debido al sitio y bombardeo en la ciudad de Sumy, ubicada en la frontera oriental de Ucrania con Rusia. Gracias al apoyo de la Cruz Roja, lograron llegar a salvo a la frontera con Polonia, donde diplomáticos ecuatorianos los esperaban. Otro ecuatoriano está sitiado en Shostka, otra localidad cercana a Rusia, a la espera de un corredor humanitario.

La situación se puso especialmente preocupante para siete estudiantes ecuatorianos en Sumy, una ciudad de Ucrania ubicada muy cerca de la frontera oriental con Rusia. Por lo menos 270 mil personas viven en esa ciudad, que está bajo constante asedio de las fuerzas del Ejército ruso y en donde se presionó internacionalmente por un corredor humanitario.

El presidente Guillermo Lasso participó en un evento con 160 empresarios en Santiago de Chile. Fotos: Presidencia de la República

Lasso busca en Chile más inversiones; distancia protocolar con Boric
El presidente Guillermo Lasso tuvo contactos políticos con el nuevo Gobierno chileno, que encabeza el joven izquierdista Gabriel Boric. Pero el foco de la visita estuvo en una reunión con el empresariado chileno, al que el presidente presentó su propuesta para lograr más inversiones en el Ecuador.

Fiel a su enfoque sobre la diplomacia, el presidente Guillermo Lasso y su canciller, Juan Carlos Holguín, le dieron a su visita a Chile, donde asisten al cambio de mando, un enfoque sobre todo comercial. Se sintieron más cómodos en ese ámbito, pues en lo político, el nuevo Gobierno chileno de Gabriel Boric parece estar en las antípodas políticas e ideológicas. 

La Asamblea Nacional retomó las sesiones plenarias en medio de cuestionamientos a Guadalupe Llori. Fotos: Asamblea Nacional 

Por ahora, Guadalupe Llori y el CAL se salvan por un voto
La oposición conformada por UNES, el PSC y los "rebeldes" de Pachakutik, que decía tener 72 votos para conformar una comisión de "evaluación" de la gestión de Guadalupe Llori, solo obtuvo 69 votos. La presidenta y los integrantes del Consejo de Administración de la Legislatura (CAL) están a salvo de momento.

A la oposición en la Asamblea Nacional le faltó un voto para que se apruebe un cambio al orden del día en la sesión vespertina de este 9 de marzo de 2022 que hubiera permitido el debate sobre la conformación de una comisión para "evaluar" la gestión de la presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori y de los integrantes del Consejo de Administración de la Legislatura (CAL), en donde también hay un legislador correísta.

Páginas