
El joven Diego Moncayo estudiaba en una universidad de Kiev. Aquí muestra la bandera que sus amigos le dieron antes de partir. Fotos: cortesía de la familia Moncayo Mendoza

El canciller Juan Carlos Holguín hizo un balance de los tres vuelos humanitarios organizados por el Gobierno. Foto: Cancillería del Ecuador

Mientras influenciadores cercanos al Gobierno reclaman la disolución de la Asamblea, en Palacio no hay mayor optimismo por la medida, que también acorta el periodo presidencial.

Los magistrados de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. con sede en San José, Costa Rica, dictan sentencias de cumplimiento obligatorio en toda la región.

Un ucraniano de ascendencia manabita relató los hechos bélicos sucedidos hace unos días en Solomianskyi, un distrito urbano al occidente de Kiev.

Siete estudiantes ecuatorianos vivieron momentos de tensión atrapados en Sumy, una ciudad sitiada y bombardeada por los rusos en el este de Ucrania. Lograron llegar a Polonia y fueron recibidos por el viceministro Luis Vayas. Foto: Twitter de Juan Carlos Holguín.

El presidente Guillermo Lasso participó en un evento con 160 empresarios en Santiago de Chile. Fotos: Presidencia de la República

La Asamblea Nacional retomó las sesiones plenarias en medio de cuestionamientos a Guadalupe Llori. Fotos: Asamblea Nacional
A la oposición en la Asamblea Nacional le faltó un voto para que se apruebe un cambio al orden del día en la sesión vespertina de este 9 de marzo de 2022 que hubiera permitido el debate sobre la conformación de una comisión para "evaluar" la gestión de la presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori y de los integrantes del Consejo de Administración de la Legislatura (CAL), en donde también hay un legislador correísta.

Mujeres, familias y niños asistieron a la marcha por el 8M que, en el caso de Quito, se dirigió hasta el Centro Histórico. Pero fueron reprimidas. Foto: Asfadec
Cientos de mujeres participaron esta tarde, del 8 de marzo, en marchas convocadas en varias ciudades del país en conmemoración del Día Internacional de la Mujer y para demandar una ley para el aborto en casos de violación, que sea justa y reparadora. Acudieron familias y niños.

En junio de 2020, la prefecta Paola Pabón constató los trabajos para la automatización del peaje en la autopista Rumiñahui. Foto: Prefectura de Pichincha.
La pandemia cambió, en específico, un lugar en el paisaje capitalino. El peaje de la autopista General Rumiñahui, que une Quito con el valle de los Chillos, convertida cada vez más en una gran ciudad dormitorio, desapareció. Atrás quedaron las largas filas en las proximidades de las casetas de peaje que provocaban, sobre todo en las horas pico, filas de kilómetros.

Fotos: Eduardo León.
El martes 8 de marzo se superó el umbral de los dos millones de ucranianos desplazados hacia los países vecinos, según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Polonia ha sido la principal puerta de entrada a Europa para al menos 1,2 millones. Przemysl, una pequeña ciudad polaca de 66.000 habitantes, a 17 kilómetros de la frontera con Ucrania, es la zona cero de la crisis humanitaria. Por aquí han entrado 300.000 personas que huyen de la guerra.

Jóvenes ecuatorianos llegan a albergues en Przemyśl, una ciudad polaca cercana a la frontera con Ucrania. Fotos: Eduardo León.
Un hogar de religiosas católicas franciscanas en Przemyls, la frontera entre Ucrania y Polonia, es el punto de acogida de los ecuatorianos que buscaban una carrera universitaria en Ucrania. En el portal de este albergue hay un folio que tiene escrita a mano la palabra “contacto” y aparece un número de teléfono con el inconfundible código +593. Dentro, hay más avisos en español que parecen innecesarios, pero que los pusieron para manejar el gran flujo de personas que se alojaron aquí hasta poder operar los vuelos humanitarios.

Ecuatorianos esperan en un hotel en Varsovia mientras son asignados al primer vuelo humanitario. Muchos decidieron no abordar el bus que los iba a llevar al aeropuerto por no poder llevar a sus mascotas.
El primer vuelo humanitario fletado por el Gobierno ya inició su viaje con destino a Ecuador. Desde Madrid, en donde tiene su base la empresa española contratada, emprendió un recorrido aéreo con paradas en Budapest (Hungría) y Varsovia (Polonia). De ahí tiene previsto llegar en horas de la mañana del viernes al país. Pero muchos ecuatorianos decidieron quedarse en Varsovia por no poder llevar a sus mascotas.

El canciller Juan Carlos Holguín informó en rueda de prensa sobre la situación de los primeros ecuatorianos que llegarán al país procedente de un vuelo humanitario. En la Cancillería se desplegó una sala de crisis con funcionarios ministeriales.
Aunque según el Gobierno, 701 ecuatorianos pudieron salir de Ucrania, muchos otros decidieron quedarse. Según el canciller Juan Carlos Holguín, al menos un 20% de los registrados en ese país no quiere volver. Holguín declaró que “hay tiempo para convencerlos” para un segundo vuelo humanitario que están coordinando para los próximos días.

Álvaro Quilumbango (derecha) estudia negocios internacionales en la capital de Ucrania, Kiev. Abandonó la capital de ese país hace más de una semana. Foto: Álvaro Quilumbango
Álvaro Quilumbango es un estudiante ecuatoriano en Ucrania, y salió hace una semana de Kiev. Junto con otros quince ecuatorianos, logró llegar a Lviv, conocida en español como Leópolis, cerca de la frontera con Polonia. A pesar de que en las noches hay toque de queda, no hay escasez de alimentos y se puede transitar con tranquilidad. Pero hay un ambiente de miedo, así lo relata Alejandra, otra ecuatoriana, que también llegó a Lviv. “En las noches suenan las sirenas de alerta, hoy bajamos a un subterráneo tres veces por la alarma de evacuar y salir”.

Esta joven familia ecuatoriana ha tenido que abandonar su casa en Kiev con su bebé ante el inicio de la guerra. Fotos: Cortesía
Jefferson Sarzosa y Viviana Santillan son ecuatorianos y están intentando salir de Ucrania con su hija Zhittya de apenas un mes de nacida. La pareja tiene 29 y 28 años, respectivamente, y llevan casi 10 años en Kiev. Se fueron a estudiar, como los más de 700 ecuatorianos que residen, sobre todo en la capital del país, pero tras terminar sus maestrías consiguieron trabajo y decidieron quedarse. El relato de esta joven familia que logró llegar a la frontera con Polonia da cuenta de la zozobra que se vive en esa parte del mundo.

El presidente Lasso condenó la agresión rusa contra Ucrania en Palacio de Carondelet. Foto: Presidencia de la República
Al optimismo de la Cancillería, que destacaba apenas hasta el miércoles que aún pasaba nada en Ucrania y que no era buena idea que los ecuatorianos, sobre todo estudiantes, dejaran el país, pues podrían perder sus empleos y estudios, le sorprendió el inicio del ataque ruso contra Kiev y otras localidades, anunciado la noche de este 23 de febrero de 2022 por el presidente Vladimir Putin.