
El asambleísta por Guayas Ferdinan Álvarez (UNES), presidente de la Comisión de Transparencia de la Asamblea.

Un niño en un tren junto a sus padres realiza un viaje hacia Polonia. Fotos: Eduardo León

Miles de refugiados llegan a Varsovia diariamente. Algunos ecuatorianos han tomado esta ciudad como punto de base. Fotos: Cortesía.

El joven Diego Moncayo estudiaba en una universidad de Kiev. Aquí muestra la bandera que sus amigos le dieron antes de partir. Fotos: cortesía de la familia Moncayo Mendoza

El canciller Juan Carlos Holguín hizo un balance de los tres vuelos humanitarios organizados por el Gobierno. Foto: Cancillería del Ecuador

Mientras influenciadores cercanos al Gobierno reclaman la disolución de la Asamblea, en Palacio no hay mayor optimismo por la medida, que también acorta el periodo presidencial.

Los magistrados de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. con sede en San José, Costa Rica, dictan sentencias de cumplimiento obligatorio en toda la región.

Un ucraniano de ascendencia manabita relató los hechos bélicos sucedidos hace unos días en Solomianskyi, un distrito urbano al occidente de Kiev.
En el distrito urbano de Solomianskyi, al oeste de Kiev, el conflicto bélico se siente de cerca. El hijo de un manabita mira el conflicto prácticamente desde su ventana. Plan V se conectó en esa localidad con Ruslan Ponce, ciudadano ucraniano-ecuatoriano cuyo padre era oriundo de Portoviejo. En la época de la Unión Soviética, el padre de Ruslan emprendió un viaje para estudiar en Ucrania. En Kiev conoció a la madre de Ruslan, quien ha vivido gran parte de su vida en el país europeo.

Siete estudiantes ecuatorianos vivieron momentos de tensión atrapados en Sumy, una ciudad sitiada y bombardeada por los rusos en el este de Ucrania. Lograron llegar a Polonia y fueron recibidos por el viceministro Luis Vayas. Foto: Twitter de Juan Carlos Holguín.
La situación se puso especialmente preocupante para siete estudiantes ecuatorianos en Sumy, una ciudad de Ucrania ubicada muy cerca de la frontera oriental con Rusia. Por lo menos 270 mil personas viven en esa ciudad, que está bajo constante asedio de las fuerzas del Ejército ruso y en donde se presionó internacionalmente por un corredor humanitario.

El presidente Guillermo Lasso participó en un evento con 160 empresarios en Santiago de Chile. Fotos: Presidencia de la República
Fiel a su enfoque sobre la diplomacia, el presidente Guillermo Lasso y su canciller, Juan Carlos Holguín, le dieron a su visita a Chile, donde asisten al cambio de mando, un enfoque sobre todo comercial. Se sintieron más cómodos en ese ámbito, pues en lo político, el nuevo Gobierno chileno de Gabriel Boric parece estar en las antípodas políticas e ideológicas.

La Asamblea Nacional retomó las sesiones plenarias en medio de cuestionamientos a Guadalupe Llori. Fotos: Asamblea Nacional
A la oposición en la Asamblea Nacional le faltó un voto para que se apruebe un cambio al orden del día en la sesión vespertina de este 9 de marzo de 2022 que hubiera permitido el debate sobre la conformación de una comisión para "evaluar" la gestión de la presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori y de los integrantes del Consejo de Administración de la Legislatura (CAL), en donde también hay un legislador correísta.

Mujeres, familias y niños asistieron a la marcha por el 8M que, en el caso de Quito, se dirigió hasta el Centro Histórico. Pero fueron reprimidas. Foto: Asfadec
Cientos de mujeres participaron esta tarde, del 8 de marzo, en marchas convocadas en varias ciudades del país en conmemoración del Día Internacional de la Mujer y para demandar una ley para el aborto en casos de violación, que sea justa y reparadora. Acudieron familias y niños.

En junio de 2020, la prefecta Paola Pabón constató los trabajos para la automatización del peaje en la autopista Rumiñahui. Foto: Prefectura de Pichincha.
La pandemia cambió, en específico, un lugar en el paisaje capitalino. El peaje de la autopista General Rumiñahui, que une Quito con el valle de los Chillos, convertida cada vez más en una gran ciudad dormitorio, desapareció. Atrás quedaron las largas filas en las proximidades de las casetas de peaje que provocaban, sobre todo en las horas pico, filas de kilómetros.

Fotos: Eduardo León.
El martes 8 de marzo se superó el umbral de los dos millones de ucranianos desplazados hacia los países vecinos, según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Polonia ha sido la principal puerta de entrada a Europa para al menos 1,2 millones. Przemysl, una pequeña ciudad polaca de 66.000 habitantes, a 17 kilómetros de la frontera con Ucrania, es la zona cero de la crisis humanitaria. Por aquí han entrado 300.000 personas que huyen de la guerra.

Jóvenes ecuatorianos llegan a albergues en Przemyśl, una ciudad polaca cercana a la frontera con Ucrania. Fotos: Eduardo León.
Un hogar de religiosas católicas franciscanas en Przemyls, la frontera entre Ucrania y Polonia, es el punto de acogida de los ecuatorianos que buscaban una carrera universitaria en Ucrania. En el portal de este albergue hay un folio que tiene escrita a mano la palabra “contacto” y aparece un número de teléfono con el inconfundible código +593. Dentro, hay más avisos en español que parecen innecesarios, pero que los pusieron para manejar el gran flujo de personas que se alojaron aquí hasta poder operar los vuelos humanitarios.

Ecuatorianos esperan en un hotel en Varsovia mientras son asignados al primer vuelo humanitario. Muchos decidieron no abordar el bus que los iba a llevar al aeropuerto por no poder llevar a sus mascotas.
El primer vuelo humanitario fletado por el Gobierno ya inició su viaje con destino a Ecuador. Desde Madrid, en donde tiene su base la empresa española contratada, emprendió un recorrido aéreo con paradas en Budapest (Hungría) y Varsovia (Polonia). De ahí tiene previsto llegar en horas de la mañana del viernes al país. Pero muchos ecuatorianos decidieron quedarse en Varsovia por no poder llevar a sus mascotas.

El canciller Juan Carlos Holguín informó en rueda de prensa sobre la situación de los primeros ecuatorianos que llegarán al país procedente de un vuelo humanitario. En la Cancillería se desplegó una sala de crisis con funcionarios ministeriales.
Aunque según el Gobierno, 701 ecuatorianos pudieron salir de Ucrania, muchos otros decidieron quedarse. Según el canciller Juan Carlos Holguín, al menos un 20% de los registrados en ese país no quiere volver. Holguín declaró que “hay tiempo para convencerlos” para un segundo vuelo humanitario que están coordinando para los próximos días.