Back to top
La propuesta de ley para regular el cabildeo, a fojas cero en Ecuador
Redacción Plan V

El asambleísta por Guayas Ferdinan Álvarez (UNES), presidente de la Comisión de Transparencia de la Asamblea. 

Ucrania: un ecuatoriano que resiste en Lviv

Un niño en un tren junto a sus padres realiza un viaje hacia Polonia. Fotos: Eduardo León

 

Vladimir Enriquez, de 30 años, y sus dos hermanos menores son de los que resisten en Ucrania. Ellos estaban estudiando en Lviv cuando empezó la ofensiva rusa. El joven quiteño lleva más de diez años Ucrania y había ayudado a emigrar a una treintena de estudiantes. Soraya Constante y Eduardo León, envían su reporte desde Ucrania, especial para Plan V.
Los ecuatorianos que se aferran a Ucrania: en medio de la guerra un grupo volvió a Kiev por sus cosas

Miles de refugiados llegan a Varsovia diariamente. Algunos ecuatorianos han tomado esta ciudad como punto de base. Fotos: Cortesía.

Mientras la mayoría de los ecuatorianos residentes en Ucrania retornaron al país, muchos otros decidieron quedarse en Ucrania o en países vecinos. Estudios y oportunidades laborales conseguidos con esfuerzo han llevado a cientos de compatriotas a permanecer cerca de la zona de guerra. Plan V conversó con un ecuatoriano que relata la situación en Varsovia, Polonia.
Diego Moncayo: el ecuatoriano que está en el frente en Ucrania
Fermín Vaca Santacruz

El joven Diego Moncayo estudiaba en una universidad de Kiev. Aquí muestra la bandera que sus amigos le dieron antes de partir. Fotos: cortesía de la familia Moncayo Mendoza

El canciller Juan Carlos Holguín hizo un balance de los tres vuelos humanitarios organizados por el Gobierno. Foto: Cancillería del Ecuador

El Gobierno da por terminados los vuelos humanitarios; 53 compatriotas decidieron quedarse en Ucrania
Manuel Novik

Mientras influenciadores cercanos al Gobierno reclaman la disolución de la Asamblea, en Palacio no hay mayor optimismo por la medida, que también acorta el periodo presidencial. 

La muerte cruzada no está en los planes del Gobierno de Lasso, aún
Redacción Plan V

Los magistrados de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. con sede en San José, Costa Rica, dictan sentencias de cumplimiento obligatorio en toda la región. 

Tras 20 años de impunidad, otro juicio contra Ecuador en la CIDH
Redacción Plan V

Un ucraniano de ascendencia manabita relató los hechos bélicos sucedidos hace unos días en Solomianskyi, un distrito urbano al occidente de Kiev.

Guerra en Ucrania, una ventana a Kiev
La invasión de Rusia a Ucrania, o como lo han denominado, la "operación militar" no se detiene. La capital ucraniana mantiene una relativa normalidad, aunque solo los servicios básicos funcionan ininterrumpidamente. Un ciudadano ucraniano con nexos familiares ecuatorianos relata como es vivir en Kiev en medio de un conflicto bélico que tiene al mundo en vilo.

En el distrito urbano de Solomianskyi, al oeste de Kiev, el conflicto bélico se siente de cerca. El hijo de un manabita mira el conflicto prácticamente desde su ventana. Plan V se conectó en esa localidad con Ruslan Ponce, ciudadano ucraniano-ecuatoriano cuyo padre era oriundo de Portoviejo. En la época de la Unión Soviética, el padre de Ruslan emprendió un viaje para estudiar en Ucrania. En Kiev conoció a la madre de Ruslan, quien ha vivido gran parte de su vida en el país europeo.

Siete estudiantes ecuatorianos vivieron momentos de tensión atrapados en Sumy, una ciudad sitiada y bombardeada por los rusos en el este de Ucrania. Lograron llegar a Polonia y fueron recibidos por el viceministro Luis Vayas. Foto: Twitter de Juan Carlos Holguín. 

La salida de Sumy: una odisea para siete ecuatorianos
Un convoy humanitario logró evacuar a siete ecuatorianos cuya situación empezó a volverse dramática debido al sitio y bombardeo en la ciudad de Sumy, ubicada en la frontera oriental de Ucrania con Rusia. Gracias al apoyo de la Cruz Roja, lograron llegar a salvo a la frontera con Polonia, donde diplomáticos ecuatorianos los esperaban. Otro ecuatoriano está sitiado en Shostka, otra localidad cercana a Rusia, a la espera de un corredor humanitario.

La situación se puso especialmente preocupante para siete estudiantes ecuatorianos en Sumy, una ciudad de Ucrania ubicada muy cerca de la frontera oriental con Rusia. Por lo menos 270 mil personas viven en esa ciudad, que está bajo constante asedio de las fuerzas del Ejército ruso y en donde se presionó internacionalmente por un corredor humanitario.

El presidente Guillermo Lasso participó en un evento con 160 empresarios en Santiago de Chile. Fotos: Presidencia de la República

Lasso busca en Chile más inversiones; distancia protocolar con Boric
El presidente Guillermo Lasso tuvo contactos políticos con el nuevo Gobierno chileno, que encabeza el joven izquierdista Gabriel Boric. Pero el foco de la visita estuvo en una reunión con el empresariado chileno, al que el presidente presentó su propuesta para lograr más inversiones en el Ecuador.

Fiel a su enfoque sobre la diplomacia, el presidente Guillermo Lasso y su canciller, Juan Carlos Holguín, le dieron a su visita a Chile, donde asisten al cambio de mando, un enfoque sobre todo comercial. Se sintieron más cómodos en ese ámbito, pues en lo político, el nuevo Gobierno chileno de Gabriel Boric parece estar en las antípodas políticas e ideológicas. 

La Asamblea Nacional retomó las sesiones plenarias en medio de cuestionamientos a Guadalupe Llori. Fotos: Asamblea Nacional 

Por ahora, Guadalupe Llori y el CAL se salvan por un voto
La oposición conformada por UNES, el PSC y los "rebeldes" de Pachakutik, que decía tener 72 votos para conformar una comisión de "evaluación" de la gestión de Guadalupe Llori, solo obtuvo 69 votos. La presidenta y los integrantes del Consejo de Administración de la Legislatura (CAL) están a salvo de momento.

A la oposición en la Asamblea Nacional le faltó un voto para que se apruebe un cambio al orden del día en la sesión vespertina de este 9 de marzo de 2022 que hubiera permitido el debate sobre la conformación de una comisión para "evaluar" la gestión de la presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori y de los integrantes del Consejo de Administración de la Legislatura (CAL), en donde también hay un legislador correísta.

Mujeres, familias y niños asistieron a la marcha por el 8M que, en el caso de Quito, se dirigió hasta el Centro Histórico. Pero fueron reprimidas. Foto: Asfadec

Golpes con toletes y gases lacrimógenos: mujeres denuncian agresiones de la Policía en la marcha por el 8M
Mujeres que asistían a la marcha por el 8M denunciaron haber sido agredidas por la Policía, que usó toletes, gases y hasta caballos para arremeter a las manifestantes. La mayor violencia sucedió en Quito. En Guayaquil, los uniformados también lanzaron bombas lacrimógenas contra las asistentes que buscaban llegar a la Gobernación del Guayas.

Cientos de mujeres participaron esta tarde, del 8 de marzo, en marchas convocadas en varias ciudades del país en conmemoración del Día Internacional de la Mujer y para demandar una ley para el aborto en casos de violación, que sea justa y reparadora. Acudieron familias y niños.

En junio de 2020, la prefecta Paola Pabón constató los trabajos para la automatización del peaje en la autopista Rumiñahui. Foto: Prefectura de Pichincha.

Así opera el telepeaje, que le produce a la Prefectura de Pichincha diez millones al año
El Consejo Provincial contrató a un consorcio privado para la implementación del telepeaje en la autopista General Rumiñahui que une la capital con el valle de los Chillos. Todos los equipos y la tecnología son del contratista. Hasta 70 mil vehículos por día usan la autopista. La Prefectura recauda por lo menos diez millones anuales en ese peaje y el de la vía Intervalles.

La pandemia cambió, en específico, un lugar en el paisaje capitalino. El peaje de la autopista General Rumiñahui, que une Quito con el valle de los Chillos, convertida cada vez más en una gran ciudad dormitorio, desapareció. Atrás quedaron las largas filas en las proximidades de las casetas de peaje que provocaban, sobre todo en las horas pico, filas de kilómetros.

Fotos: Eduardo León.

La ayuda polaca que sostiene a los que huyen de la guerra
A esta pequeña ciudad de Polonia, fronteriza con Ucrania, han llegado más de 300 mil personas que huyen de la guerra. Soraya Constante y Eduardo León reportan sobre la solidaridad polaca y la forma en que la humanidad se sobrepone en los momentos más duros.

El martes 8 de marzo se superó el umbral de los dos millones de ucranianos desplazados hacia los países vecinos, según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Polonia ha sido la principal puerta de entrada a Europa para al menos 1,2 millones. Przemysl, una pequeña ciudad polaca de 66.000 habitantes, a 17 kilómetros de la frontera con Ucrania, es la zona cero de la crisis humanitaria. Por aquí han entrado 300.000 personas que huyen de la guerra.

Jóvenes ecuatorianos llegan a albergues en Przemyśl, una ciudad polaca cercana a la frontera con Ucrania. Fotos: Eduardo León.

Ecuatorianos en la frontera entre Polonia y Ucrania, a la espera de la nada
La reportera Soraya Constante y el fotorreportero Eduardo León, ambos ecuatorianos, en una entrega especial para Plan V, reportan desde la ciudad polaca de Przemysl, en la frontera con Ucrania. Ahí, en un albergue religioso, permanecen varios compatriotas que se resisten a regresar al Ecuador a la espera de que las cosas cambien.

Un hogar de religiosas católicas franciscanas en Przemyls, la frontera entre Ucrania y Polonia, es el punto de acogida de los ecuatorianos que buscaban una carrera universitaria en Ucrania. En el portal de este albergue hay un folio que tiene escrita a mano la palabra “contacto” y aparece un número de teléfono con el inconfundible código +593. Dentro, hay más avisos en español que parecen innecesarios, pero que los pusieron para manejar el gran flujo de personas que se alojaron aquí hasta poder operar los vuelos humanitarios.

Ecuatorianos esperan en un hotel en Varsovia mientras son asignados al primer vuelo humanitario. Muchos decidieron no abordar el bus que los iba a llevar al aeropuerto por no poder llevar a sus mascotas. 

Sin mascotas no vuelven: otro motivo por el cual se están quedando ecuatorianos en Polonia
Las gestiones del Gobierno por repatriar a los primeros ecuatorianos que lograron salir de Ucrania siguen avanzando. Un vuelo con varias escalas ya se dirige al país. Sin embargo, el ofrecimiento de traer a las mascotas en el mismo vuelo no se pudo cumplir. La Cancillería informó que se harán las gestiones para traer a las mascotas en los siguientes vuelos.

El primer vuelo humanitario fletado por el Gobierno ya inició su viaje con destino a Ecuador. Desde Madrid, en donde tiene su base la empresa española contratada,  emprendió un recorrido aéreo con paradas en Budapest (Hungría) y Varsovia (Polonia). De ahí tiene previsto llegar en horas de la mañana del viernes al país. Pero muchos ecuatorianos decidieron quedarse en Varsovia por no poder llevar a sus mascotas.

El canciller Juan Carlos Holguín informó en rueda de prensa sobre la situación de los primeros ecuatorianos que llegarán al país procedente de un vuelo humanitario. En la Cancillería se desplegó una sala de crisis con funcionarios ministeriales.

El retorno al Ecuador tiene confirmados 359 personas y 70 mascotas
El primer vuelo humanitario llegará este viernes con los ecuatorianos que han logrado salir de Ucrania. Muchos han optado por quedarse, a pesar de las advertencias del Gobierno. La Cancillería instaló una sala de crisis en su sede para atender ininterrumpidamente a los compatriotas en el extranjero. El Gobierno precisó que dadas las regulaciones de aviación internacional no podrá traer en este vuelo a las 70 mascotas sino solo a ocho.

Aunque según  el Gobierno, 701 ecuatorianos pudieron salir de Ucrania, muchos otros decidieron quedarse. Según el canciller Juan Carlos Holguín, al menos un 20% de los registrados en ese país no quiere volver. Holguín declaró que “hay tiempo para convencerlos” para un segundo vuelo humanitario que están coordinando para los próximos días.

Páginas