Back to top
La ayuda polaca que sostiene a los que huyen de la guerra
Soraya Constante

Fotos: Eduardo León.

Ecuatorianos en la frontera entre Polonia y Ucrania, a la espera de la nada

Jóvenes ecuatorianos llegan a albergues en Przemyśl, una ciudad polaca cercana a la frontera con Ucrania. Fotos: Eduardo León.

La reportera Soraya Constante y el fotorreportero Eduardo León, ambos ecuatorianos, en una entrega especial para Plan V, reportan desde la ciudad polaca de Przemysl, en la frontera con Ucrania. Ahí, en un albergue religioso, permanecen varios compatriotas que se resisten a regresar al Ecuador a la espera de que las cosas cambien.
Sin mascotas no vuelven: otro motivo por el cual se están quedando ecuatorianos en Polonia

Ecuatorianos esperan en un hotel en Varsovia mientras son asignados al primer vuelo humanitario. Muchos decidieron no abordar el bus que los iba a llevar al aeropuerto por no poder llevar a sus mascotas. 

Las gestiones del Gobierno por repatriar a los primeros ecuatorianos que lograron salir de Ucrania siguen avanzando. Un vuelo con varias escalas ya se dirige al país. Sin embargo, el ofrecimiento de traer a las mascotas en el mismo vuelo no se pudo cumplir. La Cancillería informó que se harán las gestiones para traer a las mascotas en los siguientes vuelos.
El retorno al Ecuador tiene confirmados 359 personas y 70 mascotas
Redacción Plan V

El canciller Juan Carlos Holguín informó en rueda de prensa sobre la situación de los primeros ecuatorianos que llegarán al país procedente de un vuelo humanitario. En la Cancillería se desplegó una sala de crisis con funcionarios ministeriales.

Álvaro Quilumbango (derecha) estudia negocios internacionales en la capital de Ucrania, Kiev. Abandonó la capital de ese país hace más de una semana. Foto: Álvaro Quilumbango
La odisea de Álvaro Quilumbango y otros estudiantes que huyen de Ucrania
Manuel Novik
Esta joven familia ecuatoriana ha tenido que abandonar su casa en Kiev con su bebé ante el inicio de la guerra.  Fotos: Cortesía 

 

Dejar una vida: el drama de una familia ecuatoriana que huye de Ucrania
Soraya Constante

El presidente Lasso condenó la agresión rusa contra Ucrania en Palacio de Carondelet. Foto: Presidencia de la República

 

El Gobierno ofrece “traer a casa con vida” a los cientos de estudiantes en Ucrania
Redacción Plan V

Ana Belén Cordero desató la ira del correísmo al cuestionar a Yachay.  Fotomontaje: PlanV

 

Fiscalización pone la lupa en las cinco "universidades emblemáticas" del correato
La asambleísta Ana Belén Cordero (CREO) llevó a la Comisión de Fiscalización un informe sobre los cinco centros de educación superior estatales que el correato promocionó como universidades de élite. Las revelaciones, sobre todo de Yachay, provocaron la feroz respuesta de la bancada correísta. El informe final aún no es aprobado.

Cinco universidades de élite promovió el correato. Pero como la palabra élite no les gustaba, prefieron llamarlas "emblemáticas". En uno de esas oportunidades en las que el correato se evidenciaba como una amalgama imposible de ideas incompatibles, el régimen miraba hacia el sistema universitario de Estados Unidos como modelo aspiracional, mientras blandía el más feroz antiyanquismo político. 

La presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori, se pronunció en sus redes sociales sobre los supuestos de intentos de removerla del cargo. Foto: Asamblea Nacional

 

Guadalupe Llori pasa a la ofensiva y se resiste a una eventual destitución
Una nueva mayoría multipartidista se estaría formando en la Asamblea con el fin de destituir a la presidenta de esa institución. Se espera que en las próximas sesiones en el pleno del legislativo se presente un proyecto de resolución que pide la no injerencia del Estado en el CPCCS. Según la presidenta de la Asamblea dicho proyecto buscaría su destitución.

La presidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori,  se ha definido como “una india guerrera” y al parecer, está dispuesta a dar batalla contra las intenciones de una nueva mayoría de legisladores que pretenden empujar su destitución. Un grupo importante de asambleístas que se han pronunciado contra Llori provienen de su propia fuerza política, el Pachakutik.

El Canciller Juan Carlos Holguín compareció acompañado de una delegación ministerial a una mesa legislativa en el marco del proceso de fiscalización sobre la supuesta presencia de narco generales en las instituciones de seguridad del Estado. Foto: Asamblea Nacional

 

Las declaraciones de EE.UU. sobre “narcogenerales” no han motivado ninguna investigación
La Comisión de Soberanía recibió de manera presencial al canciller Juan Carlos Holguín para dar seguimiento al proceso de fiscalización de la corrupción en las instituciones de seguridad ecuatorianas. En la Fiscalía no hay ningún proceso de investigación. En la comparecencia los asambleístas y el canciller discreparon en las cifras y hechos del caso.

Las vacunas que mayor cobertura han registrado en las dosis de refuerzo son Astrazeneca con 78% y Pfizer con 21%. Sinovac y Cansino representan el 1% de las terceras dosis. Fotos: Luis Argüello. PlanV

 

Estas son las razones del 1.2 millones de ecuatorianos que no se quieren vacunar
En una parte de la población ecuatoriana todavía reina el escepticismo y desconfianza frente a la vacuna contra el covid. Mientras el país se acerca a la inmunidad colectiva enfrenta un desafío por convencer a más de un millón de ciudadanos para obtener sus dosis. Un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Censos hace una radiografía sobre la situación epidemiológica nacional.

En Ecuador hay 1.2 millones de personas sin interés por vacunarse. La cifra corresponde a un 7.8% de la población nacional, y es parte de un estudio que recogió el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). De la población mayor a 5 años el 83% de la población ya tiene las dos dosis, que son unas 13.4 millones de personas. Quedan por vacunarse en el país unas 2.8 millones de personas.

Ex secretario de Inteligencia de Correa seguirá cumpliendo su condena
Un Tribunal Penal de la CNJ rechazó la apelación del ex secretario de Inteligencia, Pablo Romero Quezada, quien fue sentenciado a 9 años de prisión como autor mediato por el delito de secuestro agravado en contra del político opositor Fernando Balda, en Bogotá, en el 2012, durante el gobierno de Rafael Correa, quien tiene orden de prisión por este caso.

Al final de la audiencia de apelación, la lectura de la resolución se dio así:

La ex presidenta del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social abandonó las instalaciones un día después del allanamiento de la Policía y la Fiscalía. Foto referencial: Jnews

 

Asamblea: un golpe a la institucionalidad y al propio CAL
El presidente de la Comisión de Fiscalización, Fernando Villavicencio, denunció las actuaciones tres partidos en la Asamblea que buscaría adelantar el juicio político contra cuatro consejeros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. La ex presidenta del CPCCS abandonó las instalaciones tras ocho días de aferrarse al cargo.

La ex presidenta del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), Sofía Almeida, abandonó la noche de ayer las instalaciones del Consejo, ubicadas en el centro capitalino. “La consejera Almeida y el grupo de personas que pernoctaron en el edificio principal se retiraron voluntariamente”, según consta en un comunicado firmado por Hernán Ulloa, quien se considera el presidente de la institución.

A pesar de que no se demostró la utilidad de que se mida la temperatura corporal al ingreso a sitios de atención al público, Ecuador mantuvo esa medida hasta este 17 de febrero del 2022. Foto: Luis Argüello. PlanV

 

El COE determina que ya no se mida la temperatura al ingreso a sitios de atención al público
La caída drástica de los contagios y muertes por Covid, al cumplirse la semana epidemiológica 6, permitió que el COE Nacional abra al 100% el aforo en espacios abiertos, y reduzca las restricciones en espacios cerrados. Se puso fin al sistema de semaforización y también a la toma de la temperatura a la entrada de los locales públicos y privados. Los universitarios y los empleados públicos y privados vuelven al 100% de presencialidad.

Las medidas anunciadas por varios ministros de Estado y responsables de seguridad respecto a la eliminación de algunas restricciones sanitarias marcan una nueva etapa en la situación del Covid en el Ecuador. Entre otras decisiones, el COE determinó que las universidades y los trabajadores retornan en un 100% al modo presencial, que se termina la metodología de la semaforización, que se elimina la obligación de tomar la temperatura en todos los locales e instituciones puúblicas y privadas.

El Tribunal Contencioso Electoral organizó un conversatorio con miembros de organizaciones y partidos políticos para socializar las medidas que se deben implementar para las elecciones seccionales de 2023. Fotos: Manuel Novik. PlanV

 

El Tribunal Contencioso Electoral tiene 1400 causas pendientes y para las elecciones de 2023 anticipa muchas más
En 2023 llegarán las nuevas elecciones seccionales. El máximo órgano jurisdiccional del país tiene una serie de causas acumuladas de procesos contenciosos electorales desde las elecciones de 2018. El Tribunal Contencioso Electoral declaró que no existe el presupuesto suficiente para llevar a cabo las nuevas elecciones. Las nuevas autoridades tomarían posesión en mayo de 2023.

A un año de las elecciones seccionales, en donde se votará por alcaldes, prefectos y concejales en todo el país, el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) expresó su preocupación por la falta de presupuesto para ejercer su función, que es la de tramitar los procesos contenciosos electorales. El TCE presta el servicio público de administración de justicia electoral en el Ecuador y busca garantizar que el ejercicio electoral se desarrolle en apego a la ley. La organización del proceso propiamente dicho corre a cargo del Consejo Nacional Electoral (CNE).

La Secretaría de Planificación presentó en una sesión del Concejo municipal las cifras sobre la ejecución presupuestaria de las empresas y secretarías del 2021. Foto: El Universo

 

La crisis del Municipio se refleja en un presupuesto que no se ejecutó al 100% en 2021
En una sesión del Concejo Metropolitano de Quito se presentaron las cifras de ejecución presupuestaria del 2021. En medio de una pandemia, la Secretaría de Salud fue la dependencia con menor ejecución. El alcalde Guarderas responsabilizó a la administración de Yunda. El Municipio en su conjunto ejecutó un 80% de los recursos que tuvo para el 2021.

La crisis del Municipio se refleja en un presupuesto que no se ejecutó al 100% en 2021. Paralizado por la incertidumbre provocada por la pandemia y el conflicto político que terminó en la salida de Jorge Yunda, las cifras demuestran que el Municipio de Quito operó a medio gas durante 2021. Un indicador para conocer el desarrollo de la gestión municipal es el porcentaje de ejecución del presupuesto, un aspecto analizado en el Concejo capitalino.

Agentes de la Policía y la Fuerzas Armadas decomisaron herramientas de minería ilegal tras un operativo en Puerto Napo. Al lugar ingresaron 1600 servidores con el objetivo de impedir la minería ilegal. Foto: Ministerio de Gobierno

 

Qué pasa en Napo con la minería ilegal
La minería ilegal en Napo ha puesto en alerta a las autoridades nacionales. La población local reclamó por la contaminación de sus ríos. El Gobierno desplegó un operativo de control y encontró la presencia de delincuencia organizada. En la zona se reporta gente armada, trata de personas y altos niveles de desempleo.

Este lunes se discutió en la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea la situación que atraviesa la provincia de Napo por la minería ilegal. Ante los reportes de la actividad, el Gobierno desplegó un operativo militar en la zona de Yutzupino, donde miles de personas con maquinaria pesada extraen tierra de la ribera de un río en donde se ha detectado una concentración importante de oro. Luego lo procesan de la forma artesanal: con altas dosis de mercurio tóxico.

Páginas