
Fotos: Luis Argüello
El historiador Enrique Ayala Mora presentó una nueva antología histórica la semana anterior en Quito.

Fotos: Mary F. King. Edu León, y Cortesía
Las tres escritoras ecuatorianas han recibido reconocimientos internacionales este año.

Fotos tomadas del libro El sabio ignorado.
Varias imágenes representativas de Jacinto Jijón y Caamaño, el político y científico conservador de principios del siglo XX.

Fotografía: Luis Argüello
Algunos de los dirigenes gremiales del cine y la publicidad ecuatorianos conversaron con Plan V en el Ocho y medio, en La Floresta, Quito.

Foto: Luis Argüello
Citlalli Andrango y José Luis (Joshi) Espinosa, productora y director de Huahua. Ellos también son pareja sentimental y la película es un retrato hontesto sobre las dudas de su identidad quichua-otavalo.

Fotos: Luis Argüello
Rafael Lugo Naranjo, quiteño de 44 años, mira desde su casa, en Tumbaco.

Fotos: Fernanda García Freire
Miguel Díaz Cueva tiene 95 años. Pasa gran parte de su tiempo en su biblioteca, que tiene 20 000 volúmenes.

Jim Caviezel, izquierda, protagoniza a Tim Ballard, un ex agente gubernamental que lucha contra redes de pedófilos en Latinoamérica. Fotograma de la película Sound of freedom.
La historia basada en hechos reales, retrata a un agente federal que se desvincula del gobierno estadounidense para rescatar niños del tráfico sexual. La premier tuvo lugar en Estados Unidos este 4 de julio. En una arriesgada apuesta, compitió contra estrenos de talla mundial, que usualmente agendan esa fecha para lanzar sus obras. La película ya recaudó más de $140 millones en taquilla. En Ecuador se espera el estreno este 31 de agosto.

Una conchera camina hacia su lugar de trabajo: lo que queda del manglar en Esmeraldas. Es una de las protagonistas del documental Manglar ley de mujer. Capturas de video
Veinte dólares cobran por matar un periodista, una jaba de cervezas. La sentencia cae brutal sobre las pretensiones de que un dirigente del pueblo negro de San Lorenzo, acompañe a este medio a la zona del bajo Borbón para hacer un reportaje. Si igual quiere ir, continua, le recomiendo que se pegue un tiro acá mismo, en Quito, para que por lo menos su cuerpo aparezca. Allá pican a la gente y desaparecen los pedazos, incluso los pican vivos.

El presidente, Guillermo Lasso, durante la firma del Reglamento de la Ley de Transformación Digital y Audiovisual, que permitirá a Ecuador contar con mecanismos para atraer la inversión extranjera en producción audiovisual, implementar proyectos encaminados a fortalecer la industria digital, la innovación y brindar beneficios como la exoneración de tributos. Además de este reglamento, el Presidente firmó el decreto de restitución del Instituto de Cine y Creación Audiovisual (ICCA), que potenciará el fomento a la industria cinematográfica nacional y posicionará al país como un destino de interés para producir cine de calidad. Fotos: Bolívar Parra y Jonathan Miranda. Presidencia de la República
En 8 ½, la película, Federico Fellini quería trasmitir, según relatan algunos críticos, los tres niveles en los que vive la mente humana: el pasado, el presente y el condicional, es decir, el reino de la fantasía.

Andrés Ortiz, sociólogo, catedrático universitario e investigador es el autor de la novela.
He abrazado en mi pecho hipotético más humanidades que Cristo, he pensado en secreto más filosofías que las escritas por ningún Kant…
Álvaro de Campos
Apiádate de mí —le grité al mismo—,
quienquiera seas, sombra u hombre cierto.
Dante Alighieri
Yo soy el Alpha y la Omega, principio y fin, dice el Señor,
que es y que era y que ha de venir, el Todopoderoso.

Simón Pachano es cientista social, profesor de la Flacso y columnista del diario El Universo. Fotos: Flickr Casas de América
La Utopía Reaccionaria es una nueva publicación de Pescadito Editores, la marca editorial que dirige Santiago Basabe y es de la autoría de Simón Pachano. El ensayo, que se lee con facilidad y tiene una prosa ágil y refrescante, se aleja del estereotipo del "paper" norteamericano, que exige citas a pie de página y datos para "sustentar", una tópico que ha afectado el género cultivado por grandes ensayistas, sobre todo, en Hispanoamérica.

Fotos: Johanna Alarcón / World Press Photo
La fotógrafa y documentalista ecuatoriana Johanna Alarcón acaba de ganar un galardón regional en formato Historias en el World Press Photo 2023. El concurso más prestigioso de fotografía de prensa recibió más de 60 mil aplicaciones de 3752 fotógrafos en 127 países del globo.

Laura Poitras nació en las afueras de Bostón, Estados Unidos. La cineasta alterna su residencia entre Nueva York y Berlín. Foto : Jan-Stu¨Rmann
A inicios de los años 80, fármacos derivados del opio se empezaron a recetar de forma masiva en Estados Unidos para combatir dolores de todo tipo. Detrás de ello estaba el laboratorio Purdue Pharma, que se consolidó como una de las farmacéuticas más grandes del mundo con la venta del medicamento. El analgésico se promovía como un milagro que aliviaba el dolor.

El primer número de Ecuador Debate se publicó en 1982. Andrés Guerrero y Carlos Larrea evocaron la figura de Francisco Rhon. Foto: PlanV
Cuarenta años inninterrumpidos de publicación son un récord para una revista especializada, sobre todo en el Ecuador, en donde la costumbre de leer nunca ha sido de las más practicadas en el país. La revista Ecuador Debate, que publica el Centro Andino de Acción Popular, cuyo director, Francisco Rhon, falleció recientemente, celebró su número 117 en un evento que tuvo lugar en la Universidad Andina Simón Bolívar. La revista se publica cada cuatro meses.

Iris y Ariel son mellizos, que viven con su madre y su hermana mayor en una isla rocosa cubierta de moluscos y pájaros. Llamada por las luces, Iris decide ir sola a la ciudad. Fotos: Cortesía Making of de La Piel Pulpo
Luego de proyectarse en el festival de cine de San Sebastián, España, la nueva cinta de la cineasta Ana Cristina Barragán llega a las salas de cine ecuatorianas este mes. El festival donde se proyectó es uno de categoría “A”, pues solo hay quince de ese nivel en el mundo. La película recibió buenas críticas de la audiencia en España.

El libro La Sociedad del Mito recoge estrategias y metodologías sobre manejo de crisis comunicacionales. Foto: PlanV
Los consultores de Inteligencia Comunicacional (Icare) plasmaron en un libro sus reflexiones sobre la reputación, un activo intangible que se vuelve mucho más importante en el siglo XXI, un siglo de la opinión. Se trata de La Sociedad del Mito, publicado por Tizarrón, con la compilación de Fabricio Hidalgo Méndez. La obra contó con comentarios de Thalía Flores y Flores, Caroline Ávila Nieto, César Febres Cordero Loyola y Karol Noroña. La moderación del foro estuvo a cargo del periodista Diego Cazar.