

Fotogramas: EDOC
Una toma de "Alfaro Vive Carajo", del ex guerrillero y cineasta Mauricio Samaniego, película que relata la aventura política de los sobrevivientes del grupo, derrotado por el gobierno de León Febres Cordero.
La muestra se presentará en Quito del 20 a 31 de mayo en las salas de Cine OchoyMedio: USD 4.80 adultos, USD 3.80 estudiantes y USD 2.40 para tercera edad y discapacitados; INCINE: USD 4.80 adultos, USd 3.80 estudiantes y USD 2.40 para tercera edad y discapacitados; FLACSO Cine: USD 4.80 adultos, USD 3.80 estudiantes y USd 2.40 para tercera edad y discapacitados; Sala Alfredo Pareja, Cinemateca Casa de la Cultura Ecuatoriana: USD 3 adultos, USD 1.50 precio reducido para tercera edad; Cinemática Cumbayá: USD 4.80 adultos, USD 3.80 estudiantes y USD 2.40 para tercera edad y discapacitados.
En Guayaquil, entre tanto, el EDOC se presentará del 25 de mayo al 13 de junio, en MAAC Cine: USD 4.80 adultos, USD 3.80 estudiantes y $2.40 para tercera edad y discapacitados; Auditorio ITAE: USD 4.80 adultos, USD 3.80 estudiantes y USD 2.40 para tercera edad y discapacitados y Muégano Teatro.
La XIV edición de los Encuentros del Otro Cine (EDOC) está en ruta. En un auditorio de la Universidad Católica, Manolo Sarmiento, director del evento, anunció algunas de las películas e invitados especiales más importantes de esta muestra, que se presentará a partir del 20 de mayo en varios cines de Quito y Guayaquil.
A la rueda de prensa asistieron el ministro de Cultura, Guillaume Long; el secretario de Cultura del Municipio de Quito, Pablo Corral, y el director del Consejo Nacional de Cinematografía, Juan Martín Cueva.
En su intervención, el ministro Long calificó como "un honor" a comprometer fondos públicos para el festival, al tiempo que destacó que el EDOC permite al público el acceso a "contenidos diferentes e importantes" en material documental, pues, en su criterio, "los medios de comunicación alientan la desmemoria". Entre los documentales más interesantes que se han presentado en ediciones anteriores, el Ministro mencionó el referido al caso de los hermanos Restrepo o el realizado por Sarmiento sobre la muerte del presidente Jaime Roldós.
Para el Ministro, es necesario producir material de este tipo en el cine nacional, pues una muestra de lucha contra la hegemonía política y estética. No obstante, Long se mostró partidario de estimular el fomento tanto público cuanto privado al cine, sin que esto merme la autonomía creativa. Finalmente, el ministro de Cultura defendió los artículos de la Ley de Comunicación que obligan a insertar un diez por ciento de producción nacional en la programación de los medios audiovisuales.
De su lado, el secretario de Cultura del Cabildo Metropolitano, Pablo Corral, precisó que el EDOC es una muestra de la diversidad de visiones que hay en el pais, y defendió un modelo de gestión cultural participativa que no solamente consista en entregar dinero del Estado con carácter clientelar. Según Corral, el Estado no debe ejecutar solo los proyectos culturales, sino buscar gestores privados. En esa medida, dijo que los recursos para la cultura no deben destinarse a pagar favores políticos.
Para Cueva, el EDOC es un festival consolidado, que evidencia que la ciudadanía puede realizar gestión cultural sin dejar de lado la necesaria articulación institucional.
La agenda
Manolo Sarmiento explicó que, en este año, el EDOC mostrará, a partir del 20 de mayo, un total de 121 películas seleccionadas de entre 400 postulantes y 200 invitados.
Sarmiento contó que un comité pluralista hizo la selección de las películas, en especial de aquellas que son productos nacionales que podrían generar polémica. Al respecto, se refirió al trabajo de Pocho Álvarez, que tratará sobre el conflicto en Íntag, y al documental que narra la campaña del presidente Rafael Correa. Sobre el filme que narra la historia de Alfaro Vive, sostuvo que es una película "imprescindible", debido a la importancia de la temática.
La tercera campaña de Rafael Correa fue retratada por Tomás Astudillo en "Instantes de campaña".
Sarmiento dijo que no ha habido cortapisa alguna por parte de las entidades del Estado que han financiado el festival EDOC, ni ningún tipo de injerencia sobre los contenidos. No obstante, reconoció que habrá "un mensaje político" en varios temas, como la minería, los transgénicos, Edward Snowden, los caricaturistas, entre otros aspectos.
Sobre los participantes internacionales, Sarmiento precisó que los invitados extranjeros son figuras de primer nivel en el ámbito mundial, que aceptan venir al país debido a que el festival es conocido como un espacio libre y con gran presencia y participación del público. El prestigio del festival, estima, se mantiene debido a su independencia y su garantía de que toma decisiones en libertad.
El director de EDOC sostuvo que "lo único rescatable de la Ley de Comunicación" es la obligatoriedad de programar producción nacional, de manera que se logre la diversificación editorial, en especial, de los medios audiovisuales. Lamentablemente, precisó, la mayor parte de la Ley es restrictiva y de control de contenidos. "Para formar valores, debemos tener medios que diversifiquen el control editorial y presenten una programación más seria, para formar valores democráticos".
Sarmiento dijo que no ha habido ningún tipo de cortapisa por parte de las entidades del Estado que han financiado el festival EDOC, ni ningún tipo de injerencia sobre los contenidos.
Entre las figuras que asistirán a la muestra mencionó al estadounidense Alan Berliner, nacido en 1956, director de “First Cousin One Removed”, “City Edition” y “Wide Awake”, considerado uno de los directores de cine independiente más importantes de su país, quien fue jurado del Festival de Cine de Sundance en el 2007.Sarmiento explicó que Berliner llegará a los EDOC para dictar clases magistrales.
También anticipó la presencia del austriaco radicado en Francia Hubert Sauper, director de “We Come As Friends” y “La Pesadilla de Darwin”, quien estudió dirección de cine en Viena y París. Sauper obtuvo el Premio del Cine Europeo al Mejor Documental y da clases de cine en Europa y Estados Unidos.En particular, de este realizador, Sarmiento mencionó su obra "Venimos en son de paz" un documental sobre la violencia en África.
Mencionó el trabajo de Laura Piotras, documentalista que realizó la cinta "Citizen Four" que es un retrato del ex hacker de la CIA Edward Snowden y su denuncia sobre el espionaje cibernético norteamericano a escala global.
Citizen Four es el testimonio del ex hacker de la CIA Edward Snowden, quien relató el espionaje cibernético.
Entre los invitados especiales están también Susana de Sousa (Portugal) directora de “48” y “Natureza Morta”; Firouzeh Khosrovani (Irán) directora de "Profesión documentalista" y "Fest of Duty"; Nicolás Echevarría (México) director de “Eco de la Montaña”; Patricio Henríquez (Chile/Canadá) director de “Uigures, prisioneros del absurdo”; Flor Gonzales (Perú), Gabriel Coss Ríos (Puerto Rico), Petra Lataster (Holanda), Marta Andreu (España), Theodore “Teddy” Grouya (Estados Unidos) Director del Festival American Documentary Film Festival, entre otros.
Entre los filmes de producción nacional, Sarmiento mencionó los trabajos de Mauricio Samaniego sobre Alfaro Vive Carajo; el de Tomás Astudillo sobre la campaña presidencial de Rafael Correa; y el de Pocho Álvarez sobre la represión en Íntag.
El país invitado este año será el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, que presentará doce películas.
Samaniego precisó que aún no se define cuál será la película del estreno, pero esto se anunciará pocos dias antes de la presentación.
Aunque en un principio se había anunciado llevar el festival a la Región Insular, en particular, a Puerto Ayora, esto no se concretó.
Será posible adquirir entradas a precios especiales por medio de los pasaportes EDOC. Más información está disponible en la web del evento.
Actividades paralelas
Además de la presentación de las películas, Sarmiento anticipó la realización de dos actividades paralelas. Se trata del III Coloquio Internacional de Cine Documental “Exploraciones de lo real”, que se realizará entre el 26 y el 28 de mayo de 2015 en el Paraninfo Universidad Andina Simón Bolívar, y busca "establecer un espacio de diálogo entre docentes, investigadores, críticos y realizadores que trabajan sobre los desafíos del documentalismo en el contexto contemporáneo".
Está previsto que se presenten 16 ponencias y 6 clases magistrales y conferencias, según Samaniego, se ha confirmado la presencia de 21 expositores, entre los que destacó a Susana de Sousa y Patricio Henríquez.
Está previsto que se presenten 16 ponencias y 6 clases magistrales y conferencias, según Samaniego, se ha confirmado la presencia de 21 expositores, entre los que destacó a Susana de Sousa y Patricio Henríquez. El eje temático central serán "poéticas etnográficas y los usos creativos del archivo".
La otra actividad paralela es el Taller de Desarrollo de Proyectos EDOC-LAB, previsto entre el 25 y el 29 de mayo de 2015 en la Alianza Francesa de Quito. Este evento consiste un taller de acceso reservado a los participantes selecccionados, en donde se analizarán nueve proyectos de Perú, Bolivia y Ecuador. Habrá dos conferencias para el público en general, la de Petra Lataster, el 28 de mayo de 2015 en la FLACSO y la de Marta Andreu, el 28 de mayo de 2015, en la PUCE.
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



