

En un cuarto de hotel de Hong Kong, Edward Snowden se reunió con el periodista Glenn Greenwald, del diario The Guardian, para revelar el espionaje de la NSA a escala global.
Edward Snowden tiene un aire jovial y geek. Viste de jeans y camisetas. Está alojado en un cuarto de hotel de Hong Kong, el ex enclave británico en China que es una bahía saturada de rascacielos.
Desde su ventana, el ex hacker de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA por sus siglas en inglés) puede ver un parque y los altos edificios del centro financiero.
La habitación está decorada totalmente en blanco, y el hombre, que tiene menos de 30 años, tiene a mano dos laptops, mientras mira en la pantalla de televisión las noticias de su país. Hace pocos días, se ha reunido en ese mismo cuarto de hotel, recostado en su cama, con dos periodistas del gran diario The Guardian. El encuentro ha sido documentado en vídeo.
Hace pocos días, se ha reunido en ese mismo cuarto de hotel, acostado en su cama, con dos periodistas del gran diario The Guardian. El encuentro ha sido documentado en vídeo.
Los dos veteranos reporteros de investigación toman nota de lo que les dice el joven geek -que todo lo lee de las pantallas de sus laptops- en libretas de papel, a la antigua. Se nota la diferencia generacional entre entrevistado y entrevistadores.
Snowden relata una historia increíble, que parece sacada de la ciencia ficción: la NSA espía a media humanidad, empezando por líderes políticos, ingresa a sus correos electrónicos, hackea sus perfiles de Facebook, supervisa qué es lo que buscan en Google.
Los dos reporteros de The Guardian lo miran, en principio, incrédulos. Han sido contactados por Laura Poitras, documentalista norteamericana, quien fue la primera en recibir una serie de correos electrónicos cifrados de una misteriosa fuente que firmaba solamente como Citizen Four.
La historia, que recuerda a las filtraciones del escándalo Watergate, que fueron cometidas por una anónima fuente identificada solo como Garganta Profunda, cuenta la aventura del joven hacker, y cómo este confirmó ante los ojos del mundo lo que abogados, militares y políticos negaban rotundos ante jueces, congresistas y periodistas en Estados Unidos: el alcance increíble del espionaje digital de las agencias de inteligencia de ese país.
Citizenfour: el trailer oficial del documental con el cual se abre la muestra de Edoc este año.
Mientras mira la CNN, el joven hacker parece un niño, curioso del alcance de la tormenta mediática que ha desatado con sus revelaciones a los periodistas de The Guardian, provocando lo que los pintorescos juristas del oscurantismo criollo llamarían "linchamiento mediático" contra la NSA.
De Hong Kong, Snowden lograría llegar a Rusia, gracias, curiosamente, a un salvoconducto emitido por el Gobierno de Rafael Correa. Pero esa es otra historia.
Mientras mira la CNN, el joven hacker parece un niño, curioso del alcance de la tormenta mediática que ha desatado con sus revelaciones a los periodistas de The Guardian, provocando lo que los pintorescos juristas del oscurantismo criollo llamarían "linchamiento mediático" contra la NSA.
Esta pieza de excepcional importancia, ganadora del premio Oscar al mejor documental del 2015, es la película con la que se abre el festival Edoc, este miércoles 20 de mayo, a las 19:00, en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura. Snowden dará una videoconferencia al público asistente, desde Rusia, donde se encuentra asilado, pues es requerido por la justicia de su país.
El documental es una reflexión sobre la importancia de los medios libres como guardianes de la libertad y los derechos de los ciudadanos.
La entrada, que será libre hasta agotar el aforo del Teatro, que es de 2000 butacas, se iniciará a partir de las 18:00, según informó la organización del evento.
La XIV edición del Festival EDOC proyectará 123 películas de 42 países, contará con la presencia de 12 documentalistas internacionales y varios documentalistas nacionales y ofrecerá al público actividades académicas relacionadas con el cine documental.
El festival se realizará en Quito del 20 al 31 de mayo en Incine, FlacsoCine, OchoyMedio,Cinemática y Sala de Cine Alfredo Pareja Diezcanseco; y en Guayaquil del 25 de mayo al 13 de junio en MAAC Cine, ITAE y Muégano Teatro, confirmaron los organizadores.
El Pasaporte EDOC14 (entrada con acceso a todas las funciones del Festival) ya está a la venta en Quito (Incine, FlacsoCine y OchoyMedio) y en Guayaquil (ITAE).
Más información está disponible en la web del evento.
[RELA CIONA DAS]




NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



