Back to top
22 de Marzo del 2016
Cultura
Lectura: 4 minutos
22 de Marzo del 2016
Desirée Yépez

Periodista. Ha escrito para Revista Vanguardia, La Barra Espaciadora, Diario El Comercio y revista Plan V.

Marcelo Chiriboga nuestro imaginario escritor en el "boom latinoamericano"

Fotos: Cortesía ‘Un secreto en la caja’

Varios actores nacionales participan en la película, de 70 minutos de duración, que recrea la vida apócrifa de un escritor nacional que se integró al "boom" de los años 60. 

 

‘Un secreto en la caja’ aborda la vida y obra de un supuesto escritor ecuatoriano, desconocido en su país, pues habría vivido y escrito en Europa… Javier Izquierdo es el responsable de este falso documental que lo revive ante el público.

El cartel del documental.

Sí, Ecuador tuvo su representante en el denominado ‘boom’ literario de los años 60. No, usted no lo conoce ni a él ni a su obra, ya que fue censurado por las dictaduras militares de la época. Sucede que tampoco vivía en el país, sino que estaba radicado en Europa, entre Alemania, Francia y España. Sin embargo, fue Ecuador la inspiración de sus novelas: 'La caja sin secreto' o 'La línea imaginaria'…

Si ha leído a José Donoso (Chile), Carlos Fuentes (México) o a Diego Cornejo Menacho (Ecuador), la existencia de ‘Marcelo Chiriboga’ no le resultará tan extraña. Pero si no lo ha hecho, el cineasta ecuatoriano Javier Izquierdo cuenta su historia a través de la película ‘Un secreto en la caja’. El documental está disponible en Internet, gratuitamente, a partir de este 20 de marzo.

El documental con la semblanza de este hipotético autor nacional está disponible en Internet, gratuitamente, a partir de este 20 de marzo, pues los realizadores creen que no es posible competir en la salas comerciales. 

En realidad, se trata de un falso documental que aborda la posibilidad de la existencia de un personaje ecuatoriano en el ‘boom’ y lo que este escritor contaría. ¿Qué hubiera pasado si el Ecuador hubiese tenido un personaje que integre ese fenómeno literario?, ¿de qué hubiese tratado su obra?, fueron las interrogantes que el cineasta se planteó para desarrollar la historia. Tomando en cuenta que los representantes del ‘boom’ trabajaron, sobre todo, la historia de sus países, Marcelo Chiriboga no fue la excepción… Es así que sus temáticas giran en torno a los conflictos bélicos entre Ecuador y Perú, la desmemoria –como parte de la idiosincrasia-, los complejos…

‘Un secreto en la caja’ también es el primer largometraje ecuatoriano de falso documental. Su presentación, en un año difícil – en términos económicos- para el cine ecuatoriano, representa cierta diversidad y complejidad en las temáticas de la cinematografía ecuatoriana. No es un género común, de hecho pocas veces explorado a escala regional, pero sí un ejercicio que apuesta por proponer alternativas en distintos niveles. La estrategia para su estreno también marca una pauta. 

El proyecto ganó los fondos del CNCine para promoción y estreno por su particular planificación. Luego de seis años que tomó hacer la película, debutó este domingo 20 de marzo gratuitamente en Internet. Eso no había ocurrido antes. “Hay un agotamiento en la fórmula tradicional de estreno de las películas ecuatorianas. No están funcionando en las cadenas comerciales, están fuera de contexto en esos espacios, se enfrentan a la maquinaria de Hollywood y pasan desapercibidas. Se apostó por exhibirla en Internet, buscando que sea vista, que se corra la voz y se genere un interés”, comenta Izquierdo. Luego, el filme se presentará en el circuito alternativo, en Quito, en salas como Ochoymedio.

Hasta la tarde este 22 de marzo, ‘Un secreto en la caja’ cuenta con cerca de 2600 reproducciones en el canal de Ostinato Cine.  La posibilidad de que el público comente es otra de las motivaciones de su director. “La retroalimentación que se genera con el público a través de Internet es interesante. La película se presta para esto”, dice.

Alfredo Espinosa es el responsable de dar vida al ‘laureado’ Marcelo Chiriboga. En el elenco lo acompañan Michael Thomas, Ángel Gavilánez, Yolanda Acosta, Antonio Ordoñez, José Ignacio Donoso, Christoph Baumann, Amaia Merino y Randi Krarup.

 

GALERÍA
Marcelo Chiriboga nuestro imaginario escritor en el "boom latinoamericano"
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Nueve niñas reclaman al Estado que aleje los mecheros de sus comunidades
Redacción Plan V
Flopec: éstos fueron los reparos de la Contraloría al manejo de los buques
Redacción Plan V
Ecuador, en los últimos lugares de la región en resolución de casos de lavado de activos
Redacción Plan V
Wilman Terán: el atildado judicial de Santo Domingo que preside el CNJ
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

¿Cuánto costó el rescate de María de los Ángeles?
Juan Cuvi
Sistema electoral: entre el descontrol, la complicidad y el crimen organizado
Redacción Plan V
La red de lavado de Leandro Norero usó identidades falsas, menores y adultos mayores
Redacción Plan V
Intag, la minería en un paraíso que mantiene en vilo a sus comunidades
Redacción Plan V