Back to top
5 de Octubre del 2015
Cultura
Lectura: 11 minutos
5 de Octubre del 2015
Desirée Yépez
Mariana Andrade: ‘Eurocine es el reflejo de las similitudes entre Europa y América’

Fotos: Luis Argüello

Según Mariana Andrade, el alcalde Mauricio Rodas nunca leyó el plan que preparó para la cultura en la capital. "Soy la Juana de Arco de la cultura" sostiene. 

 

En el contexto del Eurocine, la ex secretaria de Cultura del Municipio de Quito concede su primera entrevista. Mariana Andrade, de regreso al Ochoymedio, aborda la importancia de un festival en que se programarán 50 películas provenientes de 12 países. También reflexiona sobre su paso en la gestión pública en el gabinete de Mauricio Rodas.

Afiche del festiva Eurocine 2015

El Eurocine empezó. Durante octubre, el Ochoymedio es una vitrina para acercarse a lo mejor del cine hecho en Europa. Este 2015, en su 12va edición, el festival se extenderá hacia Cotacachi, Guayaquil, Portoviejo, Cuenca y Loja.

“Quiero verte y que tú me veas de verdad” es el slogan de la iniciativa, que cuenta con el apoyo de embajadas e institutos culturales europeos asentados en Ecuador, además del Consejo Nacional de Cine. También se consolida como una ventana a las realidades diversas del ‘otro lado del charco’. Paralelamente, el estreno del Festival expone el regreso de Mariana Andrade como directora ejecutiva del Ochoymedio, luego de ocho meses en la gestión pública como secretaria de Cultura del Municipio de Quito.

El Eurocine es un festival que pone al Ochoymedio como protagonista de la actividad cultural en Quito y, por ende, de la gente que lo compone. ¿Qué significa esta vuelta a las ‘canchas’?

No hay mejor lugar que el independiente, que tu sitio en el mundo. Tras la gestión pública tengo mayor información del campo cultural. La sensación de estar de regreso a tu espacio es muy motivadora. Es dura en un principio, porque teníamos una visión y un plan, pero como no hubo eco volví.

Cuando estuve fuera, el Ochoymedio, que va a tener 15 años, siguió vivo. En ese lapso sobrevivió, estuvo en pie, firme, pero había una sensación en el equipo, en el público, de añoranza. Al volver, aplaudo el trabajo que hizo el resto del equipo. Se mantuvo la programación, los festivales.

En ese sentido, el Eurocine es una iniciativa que ya pasó de ser una pequeña muestra de películas cedidas por las embajadas a ser un espacio de programación diversa. Este 2015 viene cargado. Y como ahora se habla tanto de Europa, se mostrará sus distintas facetas.

¿Haber estado en la función pública y ahora de regreso a ‘tu lugar’ te permitió mejorar el festival, generar otras herramientas?

Estar en la Secretaría de Cultura y volver me permitió tener una visión de que hay que tratar de hacer la gestión de la mejor forma posible, con o sin apoyo estatal. Hay cosas que todavía están en procesos que han demorado mucho tiempo. La única forma de entrega de recursos sigue siendo los fondos concursables, cuando hay proyectos consolidados que ya debieran tener tratamiento diferenciado… Eso todavía no se da. Proyectos como el Eurocine siguen concursando, ganando, perdiendo. Pero la experiencia que saco es que quiero cosas que corran independientemente.

¿El Eurocine es el festival más importante del Ochoymedio?

No. Es un festival importante. También está el Ecuador Bajo Tierra que corre por otros lados, con otras expectativas, que ha pateado mucho las estructuras del Estado, visibilizando sectores periféricos.

El Eurocine es un espacio donde confluye la Europa diversa. Me gusta el cine turco que se hace en Alemania, el latino que se hace en Francia, el marroquí que se hace en España… Queremos superar la cuestión de las fronteras. El Eurocine sí es uno de los pilares de difusión y circulación de trabajo y expectativas, una herramienta que recorre varias ciudades en el país. Nos ha permitido, además de difundir contenido de calidad, formar núcleos de gestores culturales que promueven el festival, no solo como público sino como hacedores.

El Festival recorre esas miradas distintas que suceden en un mismo continente, Europa. Ahora mismo el mundo se ha enfrentado a una de sus caras menos amables, debido a la crisis migratoria.


La ex secretaria de Cultura sostiene que el Eurocine evidencia la necesidad de superar las fronteras. 

¿A qué Europa se enfrentará el público en esta edición del Eurocine?

A la del cine. En el cine no te piden la cédula de identidad, ni se ve la cédula de identidad de una película. El cine te permite ver esas similitudes entre Europa y América, dos continentes con cines periféricos. Ahí también hay problemas de circulación del cine en sus fronteras, también depende de los fondos estatales, igual que el latinoamericano. Sufrimos de los mismos problemas.

Es un festival para vernos, donde hay de todo. Tenemos distintas secciones, por ejemplo la Europa en Corto es la del formato pequeño, Memorias donde hay clásicos, cine dentro del cine… Europa ha sido el continente maestro en las tendencias del cine mundial y eso es innegable.

¿En el momento de armar la programación, de la curaduría, en qué se piensa, qué se quiere generar en el público?

Se viven momentos efímeros que te sacuden, te conmueven, te hacen vivir… Busco eso, la fuerza del cine visto en una pantalla grande en una sala oscura. Que me perdonen las  nuevas tendencias, el Internet… pero esa sensación, emoción contenida, es solo posible en las salas de cine.

¿Como directora de Ochoymedio, cómo crees que se puede luchar contra el Internet, la piratería, para que el público se tome el tiempo de asistir a una sala y pagar por una entrada?

No lucho, ellos que luchen conmigo. No quiero luchar en algo donde no tengo la mínima opción de ganar, sigo creyendo en que las minorías son válidas. No hay que tener miedo a ser minoría. En Festivales como estos se ven películas que muestran cinematografías fuertes como la iraní, o la afgana… Quiero que el mundo no sea solamente la CNN.

Desde la Secretaría de Cultura se pretendió generar esa posibilidad de circuitos y corredores culturales. ¿Esa intención quedó como un pendiente durante tu administración, o las nuevas autoridades han dado muestras de darle continuidad?

"Debo ser honesta y nada políticamente correcta. No creo que exista el interés en el Municipio de continuar procesos que pretendían generar un tejido social que denomino como emprendimientos culturales autogestionados".

No tienen el más mínimo interés. Debo ser honesta y nada políticamente correcta. No creo que exista el interés de continuar procesos que pretendían generar un tejido social que denomino como emprendimientos culturales autogestionados. Eso implica tanto iniciativas como el Ochoymedio, como a la señora que hace empanadas, o la del parque que vende tripas, o el teatro… No he percibido un interés por provocar eso. Sigo en lo que toda la vida he hecho, soy gestora cultural de territorio.

Pero eso lo estás ajustando en el barrio La Floresta, donde funciona el Ochoymedio…

Sí. Tengo muchas ganas porque aprendí mucho. Todos los días navegaba la ciudad, era hermoso sentir el pulso de una ciudad por dentro.

¿Extrañas eso?

Sí, claro. Me sentía como pez en el agua, tenía un contacto directo con la gente. Fui feliz. Por primera vez tenía la oportunidad de pensar una ciudad desde cultura. Tenía un plan de cultura que iba muchos años a futuro. Cuando vuelvo a mi territorio, tengo que replicarlo, no me voy a quedar quieta. Lo que sucede en La Floresta es bien interesante, porque hay varios colectivos, dinámicas. Los vecinos, los moradores, negocios… está rodeada de muchos emprendimientos culturales autogestionados, donde la cultura atraviesa desde el espacio físico como el cine, hasta el parque. Quiero implementar un plan en conjunto con varios gestores desde La Floresta.

¿Qué ha sido lo más difícil de volver?

Fuimos un equipo, representamos a muchos que confiaban en que finalmente podíamos hacer algo profundo en cultura. Hicimos grandes cosas en siete meses, se empezó a hablar de una ordenanza cultural, una ley de culturas para la ciudad, derechos, condiciones, generación de trabajo, redes, alianzas… pensar a la cultura vinculada a educación… Se evidenciaron, se destaparon las costuras de la Secretaría. Estoy muy orgullosa de nuestra gestión.

Lo más fuerte de volver fue decir ‘chuta’… tengo apenas 52 años, tengo fuerzas para volver, pero quería que fuese en ese momento. Tuve que aceptar que finalmente las estructuras siguen intactas, que alguien con voluntad debiera leer mis informes, poner en el tapete por qué razón sigue la cultura siendo simplemente una herramienta para la captación de votos. Eso me dolió. Quiero más años de vida para cambiar esto. Pero volveré, estoy enterita. Lo haré cuando se entienda el poder transformador de Cultura en los planes de desarrollo.

Más allá de las autoridades, ¿cuál fue una tarea pendiente para tu equipo?

Ni siquiera pude presentar mi plan de cultura, el Alcalde Mauricio Rodas nunca lo vio. Me preparé montones para presentarlo, pero no fue posible…

¿Por qué no fue posible?

Porque estás preocupado de lo urgente y no de lo importante. Siempre se piensa en organizar las fiestas, pero las demandas de la ciudad son brutales. Es importante detenerse. En cultura hay que hacer un alto, tal vez hay que organizar una oficina de celebraciones para que el trabajo no se descuide… Pero bueno, el momento en que vimos que no era posible ejecutar nuestro plan nos retiramos. Eso es una tristeza. Toda la vida me he creído la Juana de Arco de la cultura, entonces al equipo le quedaron pendientes todas sus ganas, ideas… La cultura no es una cuestión contemplativa ni de ocio…

GALERÍA
Mariana Andrade: ‘Eurocine es el reflejo de las similitudes entre Europa y América’
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Henry Kissinger: los cien años de la sombra del poder imperial
Ugo Stornaiolo (*)
Estas son las zonas con la peor calidad de aire en Quito
Manuel Novik
Los secretos de la deuda con China salen a la luz
Redacción Plan V
Consumidores de droga: ¿cárcel o rehabilitación?
Mariana Neira

[MÁS LEÍ DAS]

El secretario Roberto Izurieta se enfrentó a la homofobia en redes
Redacción Plan V
Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Nuestra enviada especial a salvar al mundo
Juan Carlos Calderón
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V