Back to top
6 de Octubre del 2014
Cultura
Lectura: 18 minutos
6 de Octubre del 2014
Redacción Plan V
El nuevo periodismo ecuatoriano es digital

Foto: Pablo Cozzaglio

Personal de GkillCity: José Cabrera, Ernesto Yitux, Andrea Balda, José María León, Verónica Aumala, Fernanda Mejía, Diana Romero, Pablo Cozzaglio, Isabela Ponce, Vanessa Terán, Roberto Carmigniani.

 

Algunos periodistas de La Barra Espaciadora durante una grabación. Su primer aniversario fue celebrado en el bar La Estación, de Quito.

 

Los medios impresos se cierran en el país. Sin embargo, para los editores de las revistas en línea ‘GkillCity’ y ‘La Barra Espaciadora’, el Internet ha sido un canal para renovar la creación de contenidos periodísticos, mediante la autogestión.

El panorama de los medios impresos ha cambiado debido al universo digital. Los lectores prefieren consumir los contenidos en línea, la mayoría de las veces de forma gratuita. En Estados Unidos es donde la crisis de este sector editorial es más notoria. Sólo desde el 2007, según el Newspaper Death Watch (observatorio de la muerte de los periódicos), 14 cabeceras se han esfumado completamente, y 9 han dejado de imprimirse y ahora cuentan sólo con su versión en línea. Es una realidad que alcanzó a la emblemática revista Newsweek, la cual publicó su último número impreso en diciembre del 2012, casi 80 años después de su primera edición. 

Las primeras décadas del siglo XXI han estado dominadas por la proliferación de periódicos y revistas digitales, y por la publicación en línea de los contenidos de los medios consagrados. Para el coeditor de diario El País, Lluís Bassets, nos acercamos vertiginosamente al tiempo en que la rotativa se parará después de tirar el último ejemplar de periódico. “Las camionetas saldrán por última vez a emprender su ruta de reparto. Sólo faltará que alguien apague las luces y deje las instalaciones oscuras y vacías, con la sala de redacción desierta y silenciosa en el centro del escenario”.

Este vaticinio es la antesala de una transformación sin precedentes en la manera cómo las personas se informan e incluso cómo se adaptan a las nuevas tecnologías de difusión del conocimiento. Todos los registros (imágenes, videos, sonidos, palabras), han pasado de transmitirse por separado a estar condesados en un único medio universal: el Internet.

El Ecuador no está exento de esta transformación. Conforme las revistas y periódicos cierran, aparecen nuevos medios, enfocados en la creación de contenidos digitales. Plan V habló con los editores de 2 de las propuestas de periodismo en línea más novedosas de la actualidad: GkillCity y La Barra Espaciadora, los cuales dirigen revistas que tienen un marcado estilo narrativo, un cuidado criterio editorial, y la libertad expresiva derivada de la autogestión.   

El periodismo está en su mejor momento


José María León Cabrera

Guayaquil, 1983.
Editor general y fundador de GkillCity.com. Colabora habitualmente con otros medios como Revista SoHo y Etiqueta Negra.

¿Consideras que el periodismo está en crisis?
El periodismo no está en crisis, son los medios los que están en crisis. Hace poco, en el Premio Gabriel García Márquez de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, hubo un conversatorio que se llamaba “Los medios tienen problemas, el periodismo futuro”. Hablaron el director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, Rosental Alves, María Teresa Ronderos, directora del Programa de Periodismo Independiente de la Fundación Open Society, y la periodista visual del New York Times Alexandra García. La conversación giró en torno a las nuevas formas de financiamiento, a la necesidad de aprovechar los instrumentos digitales (sin elevarlos a la categoría beatífica de panaceas), y al lento declive del formato en papel. El periodismo está en su mejor momento. Prueba de ello es que cada vez más periodistas puedan abrir sus propios medios por el mundo. Es muy difícil, pero nadie tendría por qué suponer que los partos no son dolorosos. Nacer —decían los mayas y Facundo Cabral los citaba— es un dolor que la vida compensa.  Así que después del inicio más o menos duro, vendrán grandes momentos (que el documental de Manolo Sarmiento y Lisandra Rivera, La muerte de Jaime Roldós, haya ganado el Premio Gabriel García Márquez, lo demuestra).

¿Se puede ejercer el periodismo independiente en Ecuador?
Sí, se puede. Eso es lo que intentamos hacer en GkillCity, pero primero habría que preguntarse de cuántos periodismos está hecho el periodismo independiente y yo no sé cuál sea la respuesta completa, pero empieza por un periodismo de calidad y un periodismo responsable. Algo que no hemos tenido en el Ecuador.

¿Cómo nació GkillCity?
Nació hace tres años y un poquito más, producto de la necesidad de tener un medio que renuncie al falso dilema que proponían los medios mercantiles y los medios públicos: los unos se autodenominaban la prensa libre e independiente y los otros la prensa de la verdad, y en realidad lo que hacían era defender agendas mercantiles y estatales. En el medio, los ciudadanos —halados de un lado para otro— no encontraban un espacio donde hablar con su voz propia (GkillCity no tiene una voz, sino que es un gran amplificador de muchas voces únicas e inimitables) y leer las cosas que les preocupaban e interesaban. En ese momento, GkillCity nace como una respuesta a esa necesidad.

¿Cómo definen su línea editorial?
GkillCity es el primer medio digital, liberal y alternativo del Ecuador, pero más que una línea editorial, tiene un criterio editorial. Se cuida mucho la calidad de los textos, se verifica de manera muy rigurosa los datos, y tenemos un sistema de edición que nos permite que las versiones que se publican mantengan las ideas y voces de los autores, pero ganen en calidad narrativa y estructural. A la final, como decía en la pregunta anterior, GkillCity es una plataforma donde se publica una diversidad de voces y posturas que permite enriquecer el debate y la narración de la realidad. 

¿Piensas que existen limitaciones económicas? ¿Cómo se financian?
Como en todo lo que vale la pena hacer en la vida, hay dificultades. Las económicas son unas de ellas. Hasta ahora fue muy importante lograr proyectos que permiten que la página se sostenga. La Descarga —un programa experimental de comunicación ciudadana— fue vendida a Teleamazonas por una temporada; impartimos talleres y charlas por el país, y recientemente la inversión lograda a través del proyecto de aceleración de medios digitales, Media Factory, ha sido fundamental para continuar. En el futuro lanzaremos unas iniciativas que aún no detallaremos.

¿Cuáles crees que son las ventajas de una revista digital?
Siempre se piensa en el costo, pero eso pronto dejará de ser una ventaja porque en algún momento todo migrará a lo digital. La ventaja es poder hacer confluir con el periodismo de profundidad, los instrumentos digitales que te permiten una narrativa nunca antes vista que incorpora audio, texto, animación, audio y otros formatos.

¿Las desventajas?
La más grande desventaja que tenemos que combatir es esa idea de que los lectores mandan y que ellos quieren textos cortos, superfluos. Hay que combatir a ese lector e insistir en la identidad de nuestros medios. Leo con tristeza que ese monstruo del periodismo que fue El País de España ahora anda publicando “Los Veinte Errores que Cometes al Ducharte”, o que un medio ecuatoriano —que ya nos tenía acostumbrado a su periodismo de sesgo, pero parecía tener una identidad— durante el mundial hizo un texto sobre cómo ese mes de fútbol era el “período” de los hombres. Aún hay un detalle sobre el diseño, la web es media plana. Cuando uno escribe para una revista como, por ejemplo, Etiqueta Negra, y luego ve sus trabajos publicados en ese papel, pesado, diagramado con mucho cuidado, uno siente que el trabajo está completo, que finalmente uno empieza a criar su bibliografía. Yo, al menos, siento eso con mis textos que están en Etiqueta Negra o Etiqueta Verde, o publicados en alguna antología en papel. En lo digital no hay siempre esa sensación de cierre, pero cuando resolvamos la estética del diseño —y vaya que lo resolveremos muy pronto— esa sensación terminará

Hace poco GkillCity cumplió 3 años, ¿cómo mira el proceso de consolidación del medio?
Lo miro con alegría y amor. Desde su inicio, GkillCity fue la suma de voluntades que recorren una cornisa. GkillCity ha sido una experiencia hermosa, lúdica, y como todas esas experiencias pende de un frágil equilibrio. Por eso en cada edición se nos va la vida. Sobre esto reflexiono en mi editorial por el tercer aniversario.

¿Qué nuevas ideas piensan implementar en el portal a partir de ahora?
Tenemos unos proyectos que se van a presentar muy pronto, pero que no podemos adelantar. Va a ser muy divertido.

¿Tienen una idea de cuántas visitas recibe el portal mensualmente?
Sí, tenemos un sistema de métricas muy precisas. Hemos tenido topes de más de 250 mil visitas, y un promedio de 125 mil al mes.

El periodismo digital es una escuela

Diego Cazar Baquero

Quito, 1977. Escritor y periodista. Editor general de La Barra Espaciadora.

La revista digital La Barra Espaciadora salió de la cabeza de Francisco Ortiz y de inquietudes comunes de Armando Cuichán, Francisco Garcés, Xavier Reyes y yo. La idea empezó a fraguarse en reuniones de bares, con la intención de hallar espacios para escribir desde una postura que no estuviera anclada en ninguno de los polos de la coyuntura… El periodismo en este país llegó a un punto en el que solo buscaba la confrontación con el poder, y el poder con el periodismo. Nosotros queríamos edificar una salida a esa disputa pues se estaba dejando de lado a los lectores. También ansiábamos rescatar las historias de vida, esa realidad que estaba siendo olvidada por este conflicto cada vez más aguzado.

Entonces, hace poco más de un año surgió la idea de montar un portal web. Al principio la intención era que las historias fueran más periodísticas, pero había que hallarle una línea literaria a ese afán, y era eso: el periodismo narrativo. En nuestro propósito estaban presentes los referentes del periodismo literario del siglo XIX y principios del XX, en el sentido de entender que el periodista no es el vocero de una realidad coyuntural sino el que traduce la realidad cotidiana en historias que toquen al lector.

Todos los miembros de La Barra Espaciadora veníamos de otros medios. Yo fui el primer editor del suplemento cultural cartóNPiedra, de diario El Telégrafo; antes estuve en la revista 7 Días, de diario El Comercio; he pasado por varios medios más: el diario HoyEl Universo, colaboré con La Hora, algunas revistas… Nuestro trabajo en medios viene de muchos años, pero el objetivo ahora era hacer un periodismo distinto.

Estamos viviendo un momento en el que se nota el cisma en las dinámicas del periodismo tradicional pues se ve mermado por los avances de las nuevas tecnologías. Existen estrategias novedosas para hacer comunicación, en términos globales. Lo que ocurre con los medios convencionales es que no se han adaptado al ritmo del cambio. Por eso optamos por la web. Nosotros concebimos a La Barra Espaciadora como una escuela de periodismo que explora nuevos canales de comunicación.

Por otra parte hay que recordar que los medios se han concebido históricamente como grandes empresas; son consorcios o corporaciones manejadas bajo la lógica del mercado capitalista. Pero, llegó un punto en que Internet rompió con este panorama porque permitió crear contenidos a bajo costo y contando con plumas magistrales. En varios países que tienen una larga tradición en medios digitales como México, Argentina o Brasil, el periodismo de datos se ha impuesto a la lógica empresarial, incluso los periodistas consagrados por la imprenta han migrado a las plataformas digitales. De hecho, creo que si la imprenta de Gutenberg significó el gran hito que significó —toda la ruptura de esquemas y dinámicas sociales—, ahora experimentamos una ruptura mucho más fuerte con la irrupción del espacio digital. El periodismo en web es otra cosa. Los ritmos son distintos. La lecturabilidad depende de otras variables, al igual que la lectoría. Las redes sociales son importantes. Por eso es absurdo que a estas alturas los medios tradicionales prohíban a sus empleados el acceso a ellas.  

Por otra parte, para que se sostenga económicamente un medio tradicional, antes se recurría a la publicidad. En lo digital eso está cambiando; ahora existen alternativas como el micromecenazgo (en inglés crowdfunding); la autogestión es muy importante. También hay que considerar que la comunicación ya no está solo en las manos del profesional, sino también en las del ciudadano, y esto exige otros rigores interpretativos.

Para que La Barra Espaciadora subsista durante este primer año, todo ha funcionado por solidaridad. Ni nosotros ni nuestros colaboradores recibimos dinero. Estamos en un proceso de conseguir financiamiento de alguna manera. El segundo año estará destinado a solucionar estas cuestiones. Mientras tanto, hemos generado una red: aparte del grupo nuclear constituido por 8 personas, hay un equipo de por lo menos 20 colaboradores, algunos más frecuentes que otros. La Barra Espaciadora es una escuela en la que todos los días aprendemos sobre las posibilidades que ofrece el mundo digital para hacer periodismo honesto y humano.

Somos independientes para los lectores

Isabela Ponce Icaza

Guayaquil, 1988.

Periodista. Editora adjunta y fundadora de GkillCity.com.

El periodismo impreso está en crisis. Creo que eso ya no es un debate. Está clarísimo que el papel ha cumplido su ciclo; desde el punto de vista económico cada vez es menos rentable. Si tomamos en cuenta el contenido, también tiene muchos limitantes como el espacio para contar historias, para publicar más fotografías o material de apoyo como infografías (y no permite videos por ejemplo). El periodismo digital surge como esta opción maravillosa que tumba todos los conflictos que tenía el impreso porque ofrece alternativas para hacer un mejor periodismo, de mayor extensión y calidad y con el apoyo de herramientas y plataformas interactivas. Durante los coloquios del Premio Gabriel García Márquez en Medellín, Rosental Alves —director del Knight Center de la Universidad de Texas— dijo que lo increíble del periodismo digital es que el proceso de producción de una nota se extiende. Antes, agregó, el proceso acababa cuando publicabas el artículo, ahora después de publicarlo comienza otra etapa que es la de la retroalimentación de los lectores, la cual es posible, en gran parte, por las redes sociales. Esta retroalimentación no solo permite conocer las opiniones de los lectores sino que de ahí surgen nuevos temas que se pueden investigar.

GkillCity nació por la necesidad de tener un espacio que no esté polarizado políticamente, nació en medio de ese momento en que los tradicionales se concentraban demasiado (algunos todavía lo hacen) en buscar solo lo bueno o lo malo que hace el Presidente. GkillCity nace porque muchos ecuatorianos necesitábamos ese espacio para decir cosas importantes, generar esos debates que en el diario del papel se habían perdido. Nace con el apoyo de colaboradores de distintas ramas del conocimiento que tenían cosas que decir y encontraron en nuestra plataforma esa opción. GkillCity es un medio independiente y alternativo que es muy cuidadoso con la calidad de sus contenidos. Es un espacio donde confluyen una serie de miradas que no necesariamente están alineadas entre sí.

En los 3 años que tiene el proyecto, GkillCity ha sido señalado como opositor, gobiernista, y un montón de calificativos con los que no nos identificamos. Creo que en este tiempo, al fin, los lectores se han dado cuenta que somos realmente independientes y que si en algo hemos cambiado, es en la mejora de la calidad de los contenidos, a pesar del tema financiero, que era la pata coja del proyecto.

Sin embargo, gracias al premio que recibimos (en Junio de este año) de Media Factory, la primera aceleradora de medios de Latinoamérica, logramos contratar nuevo personal y planear nuevos proyectos que estamos próximos a lanzar. Además, hace cuatro meses recibimos una inversión de 3 socios extranjeros luego de ser seleccionados para Media Factory. Ahora estamos desarrollando otras estrategias para generar ingresos.  Por otra parte las limitaciones económicas sí existen, porque cuando quieres ser independiente es complicado conseguir auspiciantes que estén de acuerdo con todo tu contenido y acepten no intervenir.

GALERÍA
El nuevo periodismo ecuatoriano es digital
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Rubén Cherres estuvo detenido siete meses hace más de 20 años
Redacción Plan V
Éstos son los argumentos del Gobierno en la Corte Constitucional
Redacción Plan V
Desastre en Alausí: el hundimiento se advirtió durante varios meses
Redacción Plan V
La salida del ex jefe de Inteligencia del correísmo y otros: ¿un pacto político?
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

¿Cuánto costó el rescate de María de los Ángeles?
Juan Cuvi
Sistema electoral: entre el descontrol, la complicidad y el crimen organizado
Redacción Plan V
La red de lavado de Leandro Norero usó identidades falsas, menores y adultos mayores
Redacción Plan V
Intag, la minería en un paraíso que mantiene en vilo a sus comunidades
Redacción Plan V