Back to top
El libro que recuerda los más impactantes crímenes políticos en el Ecuador
Fermín Vaca Santacruz

Fotos: Luis Argüello

El historiador Enrique Ayala Mora presentó una nueva antología histórica la semana anterior en Quito. 

 

La literatura ecuatoriana también tiene rostro de mujer

Fotos: Mary F. King. Edu León, y Cortesía

Las tres escritoras ecuatorianas han recibido reconocimientos internacionales este año.

 

Observadoras, sensibles, minuciosas, inquietas. Así podría describirse a las tres escritoras que este 2015 lograron reconocimiento internacional con sus obras. Los textos de María Fernanda Ampuero, Sabrina Duque y Gabriela Alemán obtuvieron premios y/o nominaciones de las organizaciones más relevantes de escritura. ¿Cómo y por qué lo hacen? Ellas responden.
El sabio ignorado: una lectura desde la sociología política

Fotos tomadas del libro El sabio ignorado.

Varias imágenes representativas de Jacinto Jijón y Caamaño, el político y científico conservador de principios del siglo XX.

 

En Política Conservadora, cuyo primer tomo se publicó en 1929, Jijón y Caamaño realizó un enorme esfuerzo por definir el alma religiosa del Ecuador, reivindicarla y de algún modo reinventarla mediante su propia idealización. La consideraba la herencia más significativa de la colonia, base de la civilización y fundamento de la comunidad política. En sus palabras: tesoro inestimable frente al cual tenían que rendir cuentas el siervo y el señor; para el mestizo era cariñosa guía; freno para el español y para el criollo esperanza.
Cine ecuatoriano: ¿a fojas cero?
Redacción Plan V

Fotografía: Luis Argüello

Algunos de los dirigenes gremiales del cine y la publicidad ecuatorianos conversaron con Plan V en el Ocho y medio, en La Floresta, Quito.

 

Foto: Luis Argüello

Citlalli Andrango y José Luis (Joshi) Espinosa, productora y director de Huahua. Ellos también son pareja sentimental y la película es un retrato hontesto sobre las dudas de su identidad quichua-otavalo.

 

Huahua, para saber quiénes somos y de dónde venimos
Redacción Plan V

Fotos: Luis Argüello

Rafael Lugo Naranjo, quiteño de 44 años, mira desde su casa, en Tumbaco.

 

207 o la inútil búsqueda de la inmortalidad
Juan Carlos Calderón

Fotos: Fernanda García Freire

Miguel Díaz Cueva tiene 95 años. Pasa gran parte de su tiempo en su biblioteca, que tiene 20 000 volúmenes. 

 

Los libros no se han muerto todavía
Natalia García Freire*

El primer número de Ecuador Debate se publicó en 1982. Andrés Guerrero y Carlos Larrea evocaron la figura de Francisco Rhon. Foto: PlanV

Los 40 años de Ecuador Debate: la revista especializada que analiza al país
La revista de ciencias sociales más longeva del país llegó a sus cuarenta años. En un evento en la Universidad Andina, se recordó la figura de Francisco Rhon, fundador del Centro Andino de Acción Popular y se realizó un recorrido por la trayectoria de la publicación. Carlos Larrea presentó el artículo central del número más reciente y analizó las perspectivas de la economía post petrolera en el Ecuador.

Cuarenta años inninterrumpidos de publicación son un récord para una revista especializada, sobre todo en el Ecuador, en donde la costumbre de leer nunca ha sido de las más practicadas en el país. La revista Ecuador Debate, que publica el Centro Andino de Acción Popular, cuyo director, Francisco Rhon, falleció recientemente, celebró su número 117 en un evento que tuvo lugar en la Universidad Andina Simón Bolívar. La revista se publica cada cuatro meses.

Iris y Ariel son mellizos, que viven con su madre y su hermana mayor en una isla rocosa cubierta de moluscos y pájaros. Llamada por las luces, Iris decide ir sola a la ciudad. Fotos: Cortesía Making of de La Piel Pulpo

 

La Piel Pulpo, la nueva película ecuatoriana que se estrena este 19 de enero
Los espectadores de La Piel Pulpo tendrán un encuentro con personajes cuya actuación y libertad es sobrecogedora. La directora lleva a la audiencia por mares profundos y seres extraños. Conversamos con el equipo detrás de cámaras.

Luego de proyectarse en el festival de cine de San Sebastián, España, la nueva cinta de la cineasta Ana Cristina Barragán llega a las salas de cine ecuatorianas este mes. El festival donde se proyectó es uno de categoría “A”, pues solo hay quince de ese nivel en el mundo. La película recibió buenas críticas de la audiencia en España.

El libro La Sociedad del Mito recoge estrategias y metodologías sobre manejo de crisis comunicacionales.  Foto: PlanV

 

Los consultores de Icare presentaron "La Sociedad del Mito"
Ligia Cueva Girón, Pedro Donoso Müller y Yadira Aguagallo Chagñay, socios de Inteligencia Comunicacional (Icare), presentaron un libro que analiza la reputación, el manejo de crisis, las redes sociales y las estrategias para empresas y figuras públicas.

Los consultores de Inteligencia Comunicacional (Icare) plasmaron en un libro sus reflexiones sobre la reputación, un activo intangible que se vuelve mucho más importante en el siglo XXI, un siglo de la opinión. Se trata de La Sociedad del Mito, publicado por Tizarrón, con la compilación de Fabricio Hidalgo Méndez. La obra contó con comentarios de Thalía Flores y Flores, Caroline Ávila Nieto, César Febres Cordero Loyola y Karol Noroña. La moderación del foro estuvo a cargo del periodista Diego Cazar. 

La Playa de los Enchaquirados es una película ecuatoriana que será parte del festival Equis. La obra tiene como protagonista a Vicky, quien es pescador de día y de noche es dueña de un bar. A través de ella conocemos una comunidad trans que forma parte de un pueblo de pescadores en la costa del Ecuador. Fotos Cortesía de Equis.

 

Esta es la propuesta del festival feminista EQUIS en su cuarta entrega
Del 8 al 20 de noviembre el festival de cine feminista EQUIS llega por cuarta vez a las salas de cine locales. Habrá funciones presenciales en Quito y Cuenca, y otras virtuales para todo el país. Serán 26 películas que reflejan las realidades de mujeres y niñas en el mundo.

Equis es un festival de cine independiente internacional que busca mostrar las realidades que viven niñas y mujeres de distintas etnias, religiones e identidades. El festival ha logrado el apoyo del fondo holandés Movies That Matter (Películas que importan), que promueve festivales alrededor del mundo para fomentar los derechos humanos.

El cientista social analiza los cambios en las conformaciones de la Corte Suprema desde 1984.  Foto: Cortesía

 

Santiago Basabe y el libro que desnuda la inestabilidad de los jueces
Bajo el sello de Pescadito Editoriales, el cientista social analizó las dinámicas que explican los continuos cambios en el Poder Judicial, sobre todo en los altos tribunales, y cómo estas están relacionadas con las conformaciones de las mayorías parlamentarias en Ecuador. Varios modelos permiten identificar tendencias y promedios con respecto a cuánto duran los altos jueces en sus cargos y por qué.

Contrariamente al tópico político de los últimos cuarenta años, la distancia o cercanía con el Partido Social Cristiano no parece ser un factor clave para que los jueces de la Corte Nacional o la Corte Constitucional se mantengan en sus cargos. Santiago Basabe, cientista social y catedrático de la Flacso, analizó la forma en la que las altas cortes ecuatorianas se han designado y removido en los últimos años, y por medio de varios modelos, puso en evidencia el control de las mayorías legislativas en el sistema judicial ecuatoriano.

El narrador sigue el periplo de Sucre, dando a él y a quienes le rodearon densidad novelística, es decir volviéndolos humanos, verosímiles, creíbles, a ellos y a sus circunstancias.

 

Aparece la gran novela de la Independencia
En la novela cobran vida Sucre, Abdón Calderón, Santacruz, Córdova o Lavalle y su principal antagonista, Aymerich. Salen del acartonamiento de “personajes históricos” y viven en las páginas y en la imaginación del lector, con personalidades propias y hondura sicológica.

Foto de Ernesto Carrión: zendalibros.com

 

Ernesto Carrión, de Gepetto
"Ulises y los juguetes rotos" se inscribe con prestancia en la novela coral latinoamericana, en donde las voces confluyen, se entreveran y, al cabo, dicen lo que este pueblo clama. Es una novela de varios argumentos, de tesis irrefutables, a pesar de que continuamente se contradicen. Una novela como nuestra gente, abierta, disparatada, apasionada, y lo mejor, con palabras traficadas, vendidas, jodidas.

No existe una razón clara que determine el devenir de una novela al empezarla. Según lo que han contado los grandes novelistas de la historia, dígase Faulkner, James o Conrad, el arte de narrar largamente está ligado casi siempre a la propia sorpresa del autor en tanto crea. La historia misma, o acaso el lenguaje, suministra al creador de los recursos necesarios para alcanzar cierto objetivo. También puede ser la furia, la vehemencia o el empeño lo que apoye subterráneamente al gesto creativo.

Crónica de multitudes. La dimensión carnal de la escritura
“Crónica de multitudes. La dimensión carnal de la escritura” es el nuevo libro de Gustavo Abad Ordóñez. En este texto de 293 páginas el autor propone una manera de entender la relación entre cuerpo y palabra desde una perspectiva literaria y política. El libro tiene el sello editorial de la Universidad Andina Simón Bolívar y La Caracola Editores. Aquí, un fragmento del Capítulo Cuarto escogido por el propio autor para Plan V.

La crónica, un modo de interrogar al archivo
(Fragmento del Capítulo Cuarto, páginas 235-243)
 
Al recordar el Lager no siento hoy ninguna emoción violenta o dolorosa. Al contrario, a mi breve y trágica experiencia de deportado se ha sobrepuesto aquella más larga y compleja de escritor-testigo y la suma es netamente positiva.
Primo Levi
 

La agrupación In Concerto en la plaza Borja Yerobi en La Mariscal. El barrio tiene una gran oferta cultural que es parte de las más de 180 mil personas que visitan día a día la zona de manera flotante. Foto: Luis Argüello. PlanV

 

La Mariscal, un barrio con vida
Una campaña de comunicación busca rescatar la cultura en el barrio La Mariscal. En el barrio convergen una diversidad de actores que aportan distintas visiones del uso de los espacios en la urbanidad. A lo largo de sus cien años de historia, La Mariscal ha atravesado distintas etapas arquitectónicas y sociales.

Teatro, música, literatura, artes plásticas y visuales, performance, arte urbano, fotografía, cine, conferencias, talleres y más son parte de las actividades que forman parte de la campaña “Centenario La Mariscal”, que se desarrolla en ese barrio quiteño.

Un recorde presupuestario del Ministerio de Cultura pone en peligro el funcionamiento de la Biblioteca Aurelio Espinosa. Fotos: Luis Argüello. Archivo PlanV

 

El recorte presupuestario que preocupa en la Biblioteca Aurelio Espinosa
Tras recibir desde 2006 el equivalente de 1500 salarios básicos, según una ley de 1995, la Biblioteca Aurelio Espinosa de Cotocollao tuvo un recorte del 68% en su asignación presupuestaria. El padre Iván Lucero, director del centro, destaca poco apertura del Ministerio de Cultura para analizar el tema. Por lo menos 258 personas del ámbito cultural han firmado una carta de respaldo.

Páginas