Back to top
El libro que recuerda los más impactantes crímenes políticos en el Ecuador
Fermín Vaca Santacruz

Fotos: Luis Argüello

El historiador Enrique Ayala Mora presentó una nueva antología histórica la semana anterior en Quito. 

 

La literatura ecuatoriana también tiene rostro de mujer

Fotos: Mary F. King. Edu León, y Cortesía

Las tres escritoras ecuatorianas han recibido reconocimientos internacionales este año.

 

Observadoras, sensibles, minuciosas, inquietas. Así podría describirse a las tres escritoras que este 2015 lograron reconocimiento internacional con sus obras. Los textos de María Fernanda Ampuero, Sabrina Duque y Gabriela Alemán obtuvieron premios y/o nominaciones de las organizaciones más relevantes de escritura. ¿Cómo y por qué lo hacen? Ellas responden.
El sabio ignorado: una lectura desde la sociología política

Fotos tomadas del libro El sabio ignorado.

Varias imágenes representativas de Jacinto Jijón y Caamaño, el político y científico conservador de principios del siglo XX.

 

En Política Conservadora, cuyo primer tomo se publicó en 1929, Jijón y Caamaño realizó un enorme esfuerzo por definir el alma religiosa del Ecuador, reivindicarla y de algún modo reinventarla mediante su propia idealización. La consideraba la herencia más significativa de la colonia, base de la civilización y fundamento de la comunidad política. En sus palabras: tesoro inestimable frente al cual tenían que rendir cuentas el siervo y el señor; para el mestizo era cariñosa guía; freno para el español y para el criollo esperanza.
Cine ecuatoriano: ¿a fojas cero?
Redacción Plan V

Fotografía: Luis Argüello

Algunos de los dirigenes gremiales del cine y la publicidad ecuatorianos conversaron con Plan V en el Ocho y medio, en La Floresta, Quito.

 

Foto: Luis Argüello

Citlalli Andrango y José Luis (Joshi) Espinosa, productora y director de Huahua. Ellos también son pareja sentimental y la película es un retrato hontesto sobre las dudas de su identidad quichua-otavalo.

 

Huahua, para saber quiénes somos y de dónde venimos
Redacción Plan V

Fotos: Luis Argüello

Rafael Lugo Naranjo, quiteño de 44 años, mira desde su casa, en Tumbaco.

 

207 o la inútil búsqueda de la inmortalidad
Juan Carlos Calderón

Fotos: Fernanda García Freire

Miguel Díaz Cueva tiene 95 años. Pasa gran parte de su tiempo en su biblioteca, que tiene 20 000 volúmenes. 

 

Los libros no se han muerto todavía
Natalia García Freire*

Vizcaino, Quito, 1982. Licenciado en Comunicación de la PUCE y maestría en Estudios de la Cultura, en la Universidad Andina Simón Bolívar. Ha publicado también Complejo, Taco bajo. Foto de Santiago Vizcaino: Eduardo Varas

 

De pestes y ángeles. Sobre El ángel de la peste, de Santiago Vizcaíno
Sospecho que quien narra los cuentos de Santiago Vizcaíno es el propio ángel de la peste. El que vigila a los demás, el que los guía por el sendero de la sanación o de la precaución, el que entiende el funcionamiento del germen.

Foto: Luis Argüello. PlanV

 

"Un día cualquiera", la nueva novela de Carlos Arcos Cabrera
"Entre fascinado y horrorizado, observé cómo se consumía el tosco sayal que cubría el cuerpo del infortunado. En instantes quedó desnudo. Las ampollas que el fuego formaba sobre su piel estallaban haciendo crepitar las llamas. Pronto la piel se convirtió en un paño rugoso, de color rojizo, como el mismo fuego. El rostro se hizo una máscara oscura que se desprendía en pedazos": Un día cualquiera, de Carlos Arcos.

Carlos Arcos Cabrera presenta una nueva novela: Un día cualquiera, con editorial Planeta.  Es la historia de los hermanos Diego y Francisco de Arcos, los cuales pertenecen a una familia de judíos conversos que han tratado de borrar su origen para evitar ser llevados a la hoguera por el Santo Oficio. Corre el año 1517 y Francisco, el mayor de ellos, decide embarcarse hacia las Indias, donde nadie conoce su pasado.

"Do You Like Piña Colada" se estrena en el Teatro México
Una mujer se ha perdido en su locura es una creativa puesta en escena de la genial obra literaria “Delirio” de Laura Restrepo, realizada por Nadinka Flores y Pedro Sánchez Montoya y con la participación de un grupo de artistas de la danza y el teatro que nos llevan y nos embriagan con sus movimientos corporales y lingüísticos. Se estrena este Jueves 28 de octubre a las 19:00 en el Teatro México, al sur de Quito.

Estreno:

Jueves 28 de octubre 7pm
Teatro México

Ficha técnica:

El director de la Banda, Estuardo Rivadeneira, en el escenario del Sucre. Fotos: Luis Argüello / PlanV

 

El primer siglo de la Banda de Albañiles se celebró en el Teatro Sucre
Fundada en 1921, la Banda del Gremio de Albañiles recoge las tradiciones musicales de los barrios de Quito. Y aunque ya no son albañiles sus integrantes, la Banda agrupa a varias generaciones de familias dedicadas a la música y a los sones andinos.

En este año, la Banda de Músicos del gremio de albañiles cumple 100 años: la agrupación se fundó en 1921 en el Centro Histórico capitalino, conformada por albañiles vinculados con el Centro Obrero Católico. Según el investigador y director musical de la  Banda, Estuardo Rivadeneira,  es incluso más antigua que la Banda Municipal.

La carta
Hace rato, mucho rato ya, que la Casa de la Cultura dejó de ser Casa y pasó a ser un escenario agreste y sin tiempo, deteriorado por una porfiada repetición de su propia decadencia, un mal aire envolvente de una generación que desdibujó su horizonte.

“Hace falta un sol doble
para alumbrar el fondo de la estupidez humana”Jean Paul Sartre

Este 2021 se conmemoran 20 años de la celebración del festival infantil y juvenil Chulpicine en Ecuador, dirigido a llevar el cine a los sectores más vulnerables. Fotos y videos: Cortesía de Chulpicine

 

Chulpicine: 20 años llevando el cine a los niños en los barrios
Este año vuelve Chulpicine con modalidad mixta: habrá funciones presenciales y virtuales y se proyectará en siete provincias. La iniciativa busca "democratizar la cultura" pero aún tiene trabas tributarias y, sobre todo, falta de auspicios de la empresa privada.

El 24 de julio de 2021 inicia el festival de cine infantil y juvenil con más de 120 funciones hasta el 25 de septiembre. Se proyectará en centros de arte, salas de cine, calles y por vía digital. Lo que empezó en 2002, como una visita de cine itinerante en los barrios de Quito, llegará este año a Pichincha, Chimborazo, Imbabura, Azuay, Guayas, Manabí y Orellana. Este 2021 se cumplen dos décadas de un cine fuera de las grandes productoras dirigido a sectores populares.

Francisco Suárez (izquierda) y Rubén Diáz (derecha) están a cargo de No Lugar, una galería de arte en el centro histórico que busca reactivar el sector. Fotos: Luis Argüello / PlanV

 

Centro Histórico: los nuevos espacios para el arte en La Tola
En ese barrio bohemio, una nueva galería de arte exhibe obras locales e internacionales en búsqueda de reactivar el sector. Una zona con un paisaje arquitectónico singular, calles angostas y empinadas, activos patrimoniales y emprendimientos locales.

La Tola está asentada en las faldas del cerro Itchimbía y algunas de sus casas pueden tardar años para ser modificadas de acuerdo a los permisos patrimoniales. Desde la galería No Lugar cuestionan el “peso del patrimonio”. El director del espacio, Francisco Suárez, comenta que “la conservación es un proceso que, así como mantiene los bienes, aprieta a los más necesitados, es así como vemos a agentes metropolitanos prohibir las ventas ambulantes ya que el suelo es considerado patrimonial.

Foto: Facebook Gato Relato

 

“En unos instantes todo habrá terminado”
The Goldfish es una obra dancística inspirada en el universo onírico de Beckett, creada por Nadinka Flores de la compañía Gato Relato e interpretada de por Vanessa Moncayo y Carlos Francisco Ordoñez Auz. Se presenta en el Teatro “Espacio Vazio Ispade”, el 18 y 19 de junio a las 19H00.

La obra The Goldfish nos introduce en el tiempo que se tuerce sobre sí mismo, otra y otra vez, hasta atraparnos en su cadencia. No el tiempo previo ni el tiempo después, sino ese tiempo en sí mismo que se acoge y se acurruca en su propio despliegue circular, en su propia fascinación. La bella obra nos jala, no al tiempo lineal de un principio y un fin, de un pasado, un presente y un futuro, sino a aquel que se retrae en su propio juego, ese tiempo que a través de sus personajes es escena se seduce, enamora de su devenir.

Robert Allen Zimmerman, más conocido como Bob Dylan, nació en Duluth, Minnesota (Estados Unidos) el 24 de mayo de 1941.

 

¿Quién está detrás de Bob Dylan?
Dylan es un escritor cabal. Cuenta historias inmerso desde la estética en la mejor de las narrativas estadounidenses. Un hombre que las cuenta de manera veloz, concreta, integral, con astucia y llenando de imágenes de una precisión clínica a (en este caso) sus escuchas.

Javier Marías, escritor español de amplia y reconocida trayectora, que presenta su última novela. Foto: ECD Confidencial Digital

 

La negra espalda de Tomás Nevinson
Tomás Nevinson es la más extensa y la más cuestionadora del poder de las novelas de Javier Marías, porque implica una discusión sobre el papel del Estado, de la licitud del uso de la fuerza, de los venenos del fanatismo ideológico y cierta nostalgia del mundo de fines del siglo XX

En medio siglo de cuidadosa trayectoria literaria, Javier Marías ha logrado consolidar uno de los acervos más trascendentes de la época contemporánea. Reconocido también como traductor, ensayista, columnista y editor, Marías ha elevado la novela a la categoría de arte. La novela, pues, como vocación de estilo, mecanismo estético para asegurar la coagulación del tiempo y como pariente cercana de la arquitectura, en cuanto a las perspectivas, luces y sombras, y levantamiento de complejas estructuras.

Páginas