Back to top
El libro que recuerda los más impactantes crímenes políticos en el Ecuador
Fermín Vaca Santacruz

Fotos: Luis Argüello

El historiador Enrique Ayala Mora presentó una nueva antología histórica la semana anterior en Quito. 

 

La literatura ecuatoriana también tiene rostro de mujer

Fotos: Mary F. King. Edu León, y Cortesía

Las tres escritoras ecuatorianas han recibido reconocimientos internacionales este año.

 

Observadoras, sensibles, minuciosas, inquietas. Así podría describirse a las tres escritoras que este 2015 lograron reconocimiento internacional con sus obras. Los textos de María Fernanda Ampuero, Sabrina Duque y Gabriela Alemán obtuvieron premios y/o nominaciones de las organizaciones más relevantes de escritura. ¿Cómo y por qué lo hacen? Ellas responden.
El sabio ignorado: una lectura desde la sociología política

Fotos tomadas del libro El sabio ignorado.

Varias imágenes representativas de Jacinto Jijón y Caamaño, el político y científico conservador de principios del siglo XX.

 

En Política Conservadora, cuyo primer tomo se publicó en 1929, Jijón y Caamaño realizó un enorme esfuerzo por definir el alma religiosa del Ecuador, reivindicarla y de algún modo reinventarla mediante su propia idealización. La consideraba la herencia más significativa de la colonia, base de la civilización y fundamento de la comunidad política. En sus palabras: tesoro inestimable frente al cual tenían que rendir cuentas el siervo y el señor; para el mestizo era cariñosa guía; freno para el español y para el criollo esperanza.
Cine ecuatoriano: ¿a fojas cero?
Redacción Plan V

Fotografía: Luis Argüello

Algunos de los dirigenes gremiales del cine y la publicidad ecuatorianos conversaron con Plan V en el Ocho y medio, en La Floresta, Quito.

 

Foto: Luis Argüello

Citlalli Andrango y José Luis (Joshi) Espinosa, productora y director de Huahua. Ellos también son pareja sentimental y la película es un retrato hontesto sobre las dudas de su identidad quichua-otavalo.

 

Huahua, para saber quiénes somos y de dónde venimos
Redacción Plan V

Fotos: Luis Argüello

Rafael Lugo Naranjo, quiteño de 44 años, mira desde su casa, en Tumbaco.

 

207 o la inútil búsqueda de la inmortalidad
Juan Carlos Calderón

Fotos: Fernanda García Freire

Miguel Díaz Cueva tiene 95 años. Pasa gran parte de su tiempo en su biblioteca, que tiene 20 000 volúmenes. 

 

Los libros no se han muerto todavía
Natalia García Freire*

Fotos: Pixabay. Composición: PlanV

 

Los libros que sobreviven: ¿cómo ha afectado la pandemia al sector de la lectura en Quito?
Con el inicio de la Feria Internacional del Libro de Quito el 09 de diciembre del 2020, el mundo editorial busca cerrar un año en el que, a pesar de la crisis, ha resistido. Una investigación a algunas librerías y editoriales de la ciudad muestra que la pandemia ha golpeado al libro en la capital, pero este aún sobrevive.

Mónica Varea recuerda los primeros meses de la pandemia al frente de su librería como el capitán de un barco recuerda una tormenta. Incertidumbre, miedo, decisiones rápidas. Pero sobretodo con mucho, muchísimo trabajo. Varea vive en el piso de arriba de la librería Rayuela, que fundó hace 14 años.  Cuando la pandemia empezó, su primer pensamiento fue que la crisis sanitaria acabaría con esta. Era marzo, y sin gente que llegue al local, no cerrar su negocio en julio parecía imposible.

IFCI o INRI
El Decreto 1039 fue una fusión de siglas que agredió a la democracia, un golpe que fracturó la unidad de los colectivos del cine ecuatoriano y así como el covid-19 desnudó al mundo en su inequidad, este decreto ejecutivo evidenció el carácter del gobierno Moreno, la improvisación y mediocridad de sus cuadros en cultura, la llamada autoridad pública.

Ilustración: Sofía Acosta

 

Diario de cuarentena, de Carlos Arcos, a la venta en formato PDF
Adquiera su ejemplar en formato PDF y apoye al trabajo de este portal. Transfiera USD 5 a nuestra cuenta, escríbanos con la constancia a planv.com.ec@gmail.com y le enviaremos a su correo electrónico esta obra de Carlos Arcos Cabrera.

La ciudad desolada, las playas vacías. La oscura certidumbre de que el nuevo mundo que se viene, moldeado por las sombras de la peste, impondrá cambios profundos. Un escritor ecuatoriano que vive en una ciudad costera desentraña, entre la profundidad de azul verdoso de las aguas del Pacífico, el escenario inimaginado que habría de trazar la peste que azota al mundo.

El escritor ecuatoriano Leonardo Valencia, ante el templo de San Francisco de Quito. Foto: Luis Arguello / PlanV

 

La piedra, la memoria y la escalera: sobre la última novela de Leonardo Valencia
Varios de los críticos literarios de este país se dedican a evaluar trabajos en base a la simpatía o antipatía personal que les despiertan los autores, actuando más como políticos o sindicalistas que como profesionales de las letras. Precavido por esta permutación de funciones, no considero desacertado que un politólogo pueda ofrecer su propia lectura de la que sin duda es una de las novelas más importantes redactadas en lengua castellana los últimos años.

La última novela de Valencia, autor de otras como El síndrome de Falcón, El libro flotante, El desterrado, Kazbek, Moneda al aire, La luna nómada...

El claustro jesuita de Cotocollao albergó al Colegio Loyola durante 30 años. Hoy es un centro cultural. Fotos: PlanV

 

El centro cultural jesuita de Cotocollao tiene una nueva propuesta
La antigua biblioteca Aurelio Espinosa Pólit, que ocupa el claustro de un noviciado jesuita en Cotocollao, se pone a tono con los tiempos. El uso de las nuevas tecnologías, la renovación de sus salas de exposición y la propuesta de convertirla en un centro cultural para el norte de la ciudad evidencian esos cambios.

A pocas cuadras del parque central de Cotocollao, barrio del norte de Quito lleno de comercios y tráfico, se levanta un edificio de sobria fachada de piedra. Se trata de un antiguo colegio de los jesuitas, terminado en 1949, que sorprende por sus grandes dimensiones. Una larga fachada, de más de 80 metros, con estilo neocolonial, es lo primero que se ve al entrar al lugar, en donde, rodeado de jardines con árboles centenarios, se levanta un edificio que parece un convento colonial, de esos de una manzana entera, pero transplantado al norte de Quito.

Con la presencia del editor del libro, Enrique Ayala, varios de los coautores y periodistas comentaron el contenido en la Universidad Andina. 

 

Crimen y poder en el Ecuador en los últimos 58 años: "Los Muertos de la Política 1960-2018"
El segundo tomo de la serie sobre el crimen político en el Ecuador, coordinado por el historiador Enrique Ayala Mora, está ya en circulación. Recoge 30 casos de muertes vinculadas a la lucha por el poder político desde 1960 hasta nuestros días.

La serie que recoge la historia de los crímenes políticos en el Ecuador está ya completa. La semana anterior se presentó en la Universidad Andina el segundo tomo de la serie "El Poder y la Muerte", que analiza los asesinatos que tienen relación con la lucha por el poder político en Ecuador. 

Foto: Luis Argüello / PlanV

Luis Espinosa Goded (Izq.) y Andrés Ortiz Lemos presentaron su nuevo libro sobre el socialismo del siglo XXI. 

 

El libro de dos "políticamente incorrectos" que desnuda al socialismo correísta
Se presentó "Crónicas del socialismo del siglo XXI", de los profesores liberales Andrés Ortiz Lemos y Luis Espinosa Goded. Se trata de un análisis político y económico a la toma del poder por parte del correísmo y a su manejo de la economía nacional durante la autoproclamada "década ganada" de Rafael Correa y sus académicos en el Gobierno.

En tiempos en que ser "políticamente correcto" es sinónimo de tener siempre la razón y de haber recibido un certificado irrevocable de talento, inteligencia y sensibilidad, dos catedráticos no temen desafiar el mainstream académico imperante. 

Fotos: Luis Argüello / PlanV

Rubén Darío Buitrón es escritor, periodista y poeta. También es consultor en comunicación política. 

 

Rubén Dario Buitrón y "Oscuridad de las luciérnagas" su nuevo poemario
El conocido escritor, periodista y editor de prensa presenta su nueva obra poética. "Oscuridad de las luciérnagas", según Mónica Varea, "transita entre el erotismo, la trascendencia del ser, el dolor y el gozo. Este es sin duda un libro del tacto, un libro de las memorias de la piel".

Rubén Darío Buitrón presenta "Oscuridad de las luciérnagas", su nuevo poemario, bajo el sello de El Ángel editor. El periodista y escritor, ha publicado diez libros de poesía, periodismo, cuentos y crónicas, ha ganado varios premios nacionales de periodismo y literatura. En 2014, su libro de crónicas "Batallas personales" fue escogido por el Diario El Comercio entre los mejores de ese año. 
En la obra destacan poemas como éste:
La insignificancia

Fotos: Luis Argüello / PlanV

Caupolicán Ovalles (izquierda), el director de Muerte en Berruecos, y Gonzalo Ponce Leiva, productor ejecutivo (de GPL Productora), en Quito.

 

Sucre regresa con "Muerte en Berruecos"
El asesinato de Antonio José de Sucre, el primer magnicidio de nuestra historia, es un thriller policíaco donde un fiscal, diez años después del hecho, descubre la trama oculta de los poderes que cegaron la vida del Gran Mariscal de Ayacucho y cambiaron la historia del Ecuador. Plan V habló con su director, Caupolicán Ovalles, y su productor ejecutivo, el ecuatoriano Gonzalo Ponce Leiva.

Muerte en Berruecos revive el proceso de investigación de la justicia de la época sobre el asesinato del Gran Mariscal Antonio José de Sucre, cuando se dirigía de Bogotá a Quito en pleno proceso de disolución de la Gran Colombia, la utopía frustrada de los libertadores. Gonzalo Ponce Leiva, de larga trayectoria en la producción televisiva y cinematográfica, es su productor ejecutivo. La película fue estrenada en el 2018 y se dio la vuelta por varios paises y festivales antes de recalar en Quito. 

Fotos: Luis Argüello

Abogado y escritor, Óscar Vela ha incursionado en la novela y el relato histórico. 

 

Óscar Vela cuenta la historia del cuencano que desafió a la Alemania Nazi
La aventura del cónsul del Ecuador en Estocolmo, Manuel Muñoz Borrero, que habría llegado a entregar hasta 2000 pasaportes falsos a un rabino para ayudar a salvar a judíos perseguidos por los nazis, es el argumento de "Ahora que cae la niebla", la última novela de Óscar Vela.

Sus motivos se pierden en la bruma del tiempo y la distancia. ¿Qué impulsó a un cónsul ecuatoriano en Suecia a ayudar a un rabino para, con documentos ecuatorianos falsos, tratar de salvar la vida de varios cientos de personas perseguidas por la Alemania de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial?

Páginas