Back to top
El libro que recuerda los más impactantes crímenes políticos en el Ecuador
Fermín Vaca Santacruz

Fotos: Luis Argüello

El historiador Enrique Ayala Mora presentó una nueva antología histórica la semana anterior en Quito. 

 

La literatura ecuatoriana también tiene rostro de mujer

Fotos: Mary F. King. Edu León, y Cortesía

Las tres escritoras ecuatorianas han recibido reconocimientos internacionales este año.

 

Observadoras, sensibles, minuciosas, inquietas. Así podría describirse a las tres escritoras que este 2015 lograron reconocimiento internacional con sus obras. Los textos de María Fernanda Ampuero, Sabrina Duque y Gabriela Alemán obtuvieron premios y/o nominaciones de las organizaciones más relevantes de escritura. ¿Cómo y por qué lo hacen? Ellas responden.
El sabio ignorado: una lectura desde la sociología política

Fotos tomadas del libro El sabio ignorado.

Varias imágenes representativas de Jacinto Jijón y Caamaño, el político y científico conservador de principios del siglo XX.

 

En Política Conservadora, cuyo primer tomo se publicó en 1929, Jijón y Caamaño realizó un enorme esfuerzo por definir el alma religiosa del Ecuador, reivindicarla y de algún modo reinventarla mediante su propia idealización. La consideraba la herencia más significativa de la colonia, base de la civilización y fundamento de la comunidad política. En sus palabras: tesoro inestimable frente al cual tenían que rendir cuentas el siervo y el señor; para el mestizo era cariñosa guía; freno para el español y para el criollo esperanza.
Cine ecuatoriano: ¿a fojas cero?
Redacción Plan V

Fotografía: Luis Argüello

Algunos de los dirigenes gremiales del cine y la publicidad ecuatorianos conversaron con Plan V en el Ocho y medio, en La Floresta, Quito.

 

Foto: Luis Argüello

Citlalli Andrango y José Luis (Joshi) Espinosa, productora y director de Huahua. Ellos también son pareja sentimental y la película es un retrato hontesto sobre las dudas de su identidad quichua-otavalo.

 

Huahua, para saber quiénes somos y de dónde venimos
Redacción Plan V

Fotos: Luis Argüello

Rafael Lugo Naranjo, quiteño de 44 años, mira desde su casa, en Tumbaco.

 

207 o la inútil búsqueda de la inmortalidad
Juan Carlos Calderón

Fotos: Fernanda García Freire

Miguel Díaz Cueva tiene 95 años. Pasa gran parte de su tiempo en su biblioteca, que tiene 20 000 volúmenes. 

 

Los libros no se han muerto todavía
Natalia García Freire*

Foto: Flickr Ministerio Cultura y Patrimonio

La gestión cultural en el país requiere de un cambio de enfoque y de determinar nuevas prioridades. 

 

Cultura: sumar para multiplicar
Emplear la voluntad manifiesta de renovación que expresa el nuevo titular de Cultura para posicionar todos y en todos los espacios: el tiempo de la transformación y de las nuevas generaciones en la gestión pública de la cultura es un imperativo.

Antes de que el constructor —en cualquier ámbito de la vida— sepa su plan, tiene que haber planeado ese plan; tiene que haber anticipado su realización como un sueño luminoso, capaz de animarlo decisivamente.1
Ernst Bloch

Fotos: Luis Argüello / PlanV

Hay quince libros corales de gran formato en el Convento de Santo Domingo en Quito. 

 

La varias veces centenaria biblioteca del convento de Santo Domingo se renueva
Más de 32 mil volúmenes del acervo de varios siglos se conservan en la biblioteca del Convento de Santo Domingo. Con cooperación de un fondo de los Países Bajos se están haciendo trabajos de mantenimiento y cuidado de los libros.

En el Centro Histórico de Quito se levanta el convento de Santo Domingo. Se trata de uno de los grandes edificios monacales de la colonia española, que fueron centros de colonización y evangelización de las tierras conquistadas en América. 

Esperamos fortalecer nuestros debates y con ello fortalecer nuestras luchas en función de construir una sociedad para todas, todos, todes, pero sobre todo una sociedad no patriarcal, no capitalista y no colonial.

 

¿Culpable por ser hombre?: los feminismos en una sociedad patriarcal
Presentamos una serie de reflexiones que hemos discutido en los últimos meses respecto de los feminismos que vamos construyendo. Nos pareció importante dejar por sentado algunas dudas que planteamos para el debate. Estas preguntas buscan de la manera más honesta y generosa fortalecer nuestros procesos políticos, a través de invitarnos a pensar y a repensar qué tipo de sociedad queremos y qué tipo de sociedad estamos tejiendo en nuestras luchas. Partimos de reconocer y agradecer todos los procesos de lucha social y particularmente la feminista en su diversidad.

“El feminismo es la noción radical de que las mujeres son personas” (Marie Shear)
¿Mujeres versus hombres; victimas versus victimarios; no estamos cayendo en los esencialismos que tanto criticamos? (Paz Guarderas, Feminista y Psicóloga Social- UPS-Quito)

Fotomontaje: PlanV

Julia M. estuvo libre por tres días después de que un tribunal de Guayaquil le concediera un hábeas corpus. No fue la primera vez que usó este recurso para salir.

 

Las amenazas y presiones desde la cárcel de la banda de ‘Gerald’
En la sentencia contra nueve integrantes de la banda del narcotraficante ecuatoriano ‘Gerald’ se revelaron las escuchas telefónicas a Julia M. que buscó salir de prisión a través de supuestos contactos con funcionarios. También en los diálogos se evidencia cómo abogados del grupo criminal intentaron conectarse con altos funcionarios. En las escuchas aparece mencionado el exministro José Serrano. Son más de 100 páginas con los diálogos de los condenados por delincuencia organizada.

El pasado 10 de abril, la Unidad Judicial Penal Norte No. 2 de Guayaquil emitió la sentencia por escrito contra nueve integrantes de la banda de Édison Washington Prado Álava, alias ‘Gerald’, mejor conocido como el Pablo Escobar ecuatoriano. La agrupación criminal acusada de delincuencia organizada por trasladar droga a Centroamérica a través de lanchas rápidas y barcos en altamar recibió sentencias entre 20 y 28 meses.

Shangay Lily, muerto en Madrid en abril de 2016, fue un artista drag y activista LGBT. 

 

Mi adorada Shangay
Al lado de la figura imponente de Shangay Lily, no quiero olvidar este detalle, justo a un par de pasos por detrás, una menuda mujer de bellos ojos claros sostenía simbólicamente su figura: Paloma Linares. Para mí, dos mujeres y un amor incondicional. Con el tiempo he entendido la fuerza del amor y también, con mucho esfuerzo, por la (de)formación patriarcal, la diversidad de aquel amor.

En el año 2001 yo llevaba ya dos años como programador artístico de la sala de Teatro Ensayo100 de Madrid. Mi tarea consistía, como cualquier programador, hoy ya con apelativo propio e incluso con líneas de estudio en sendas universidades, la de curar o comisariar la programación de una de los teatros emblemáticos de la movida independiente de los años 80 y 90 del siglo pasado, las “salas alternativas”.

Foto: Blog dse-travel-ecuador

Los relatos y poemas de Luzuriaga nacen de su vinculación profunda con el valle de Yangana, donde pasó su infancia y juventud.

 

Sobre la felicidad
El evocador y, por qué no, provocador, título del libro de relatos y poemas de Diego Luzuriaga Arias titula este artículo. El reconocido músico lojano, compositor, investigador y catedrático, que vive y trabaja en Filadelfia, Estados Unidos, lanzó su primer libro, en el cual se festeja la memoria el recuerdo de la lojanidad que lleva consigo por donde quiera que vaya.

Diego Luzuriaga

La forma en la que el alcalde Mauricio Rodas entiende la cultura ha sido cuestionada por varios sectores, que sostienen que privilegia el espectáculo por sobre el arte.

 

La cultura maltratada
"El circuito de las artes contemporáneas en el Ecuador es reducido y muy hermético; así, se puede verificar con una revisión simple que los ganadores de una edición son miembros del jurado en otra o en los diferentes fondos concursables de otras instituciones estatales". León Sierra, defenestrado coordinador del Centro de Arte Contemporáneo, denuncia la situación de la cultura oficial en la administración del Distrito Metropolitano de Quito.

En las últimas semanas estuve en el ojo del huracán de un intenso debate sobre gestión y política pública cultural, el cual nos ha permitido generar importantes reflexiones sobre el rumbo de la gerencia de la cultura en el Distrito Metropolitano de Quito, y que expongo a continuación.

Foto: Luis Argüello

El candidato de Compromiso Social destaca la inclusión de colectivos de la diversidad sexual en su campaña a la presidencia de la República. 

 

Iván Espinel: "no apoyo el matrimonio igualitario pero sí la adopción"
Aunque no se considera un hombre religioso, Iván Espinel, el joven médico que es el postulante presidencial de Compromiso Social, piensa que la Biblia, más que un texto religioso, es un guía en la vida. De ahí que no se muestra partidario del matrimonio igualitario, pero deja abierta la posibilidad de que se permita que parejas del mismo sexo adopten niños y niñas. También destaca la presencia de una candidata transexual en una de sus listas en Manabí.

Iván Espinel es un hombre joven, que piensa que la Biblia es, más que un texto sagrado, es una guía de vida. El médico de 33 años se confiesa como seguidor de una iglesia cristiana evangélica de Guayaquil. Afirma que es un hombre creyente, pues piensa que la religiosidad más que unir separa. En su opinión, en la Biblia no hay dogmas ni creencias cerradas, sino el amor absoluto hacia todas las personas. 

Fotografías: Luis Argüello

Novelas del autor: Un asunto de familia, Vientos de Agosto (2003), El invitado (2007), Memorias de Andrés Chiliquinga (2013), Para guardarlo en secreto (2015) y El hombre pez y las tablillas de la memoria (2016).

 

El mundo femenino de Carlos Arcos Cabrera
Carlos Arcos habla con Plan V de su nueva novela "Saber lo que es olvido", y cómo construyó los personajes de varias mujeres que hurgan en su memoria para encontrarse así mismas y las razones de su angustia. Una novela que, a través del universo femenino, retrata la pasión, el amor, el desamor y la búsqueda de la libertad.

Portada del libro, bajo el sello Seix Barral.

La brutalidad con la que Stalin realizó purgas para consolidar su poder en la Unión Soviética afectó la capacidad del país para defenderse de la Alemania nazi en 1941. 

 

Los procesos de Moscú y el alma del totalitarismo
Nadie, por sorprendente que parezca, ha matado tantos comunistas como los propios comunistas liderados por Stalin. El delirio represivo de aquellos años podría fácilmente ser achacado a los rasgos paranoicos del dictador. Vale la pena recordar estos sórdidos acontecimientos y tratar de entender su significado más profundo.

Este año se cumple un lúgubre aniversario: los ochenta años del inicio en Moscú de los grandes procesos-espectáculo mediante los cuales Stalin, con el aplauso o el silencio cómplice de los partidos comunistas aliados como el de Chile, aniquiló no solo a una gran parte de la vieja guardia bolchevique sino también a una parte significativa de los sectores dirigentes de la sociedad soviética de entonces.

Páginas