
Fotos: Luis Argüello
El historiador Enrique Ayala Mora presentó una nueva antología histórica la semana anterior en Quito.

Fotos: Mary F. King. Edu León, y Cortesía
Las tres escritoras ecuatorianas han recibido reconocimientos internacionales este año.

Fotos tomadas del libro El sabio ignorado.
Varias imágenes representativas de Jacinto Jijón y Caamaño, el político y científico conservador de principios del siglo XX.

Fotografía: Luis Argüello
Algunos de los dirigenes gremiales del cine y la publicidad ecuatorianos conversaron con Plan V en el Ocho y medio, en La Floresta, Quito.

Foto: Luis Argüello
Citlalli Andrango y José Luis (Joshi) Espinosa, productora y director de Huahua. Ellos también son pareja sentimental y la película es un retrato hontesto sobre las dudas de su identidad quichua-otavalo.

Fotos: Luis Argüello
Rafael Lugo Naranjo, quiteño de 44 años, mira desde su casa, en Tumbaco.

Fotos: Fernanda García Freire
Miguel Díaz Cueva tiene 95 años. Pasa gran parte de su tiempo en su biblioteca, que tiene 20 000 volúmenes.

Fotos: Luis Argüello
Francisco, el Pájaro, Febres Cordero, escritor, periodista, actor, dramaturgo... Desde el mirador de Guápulo, en el centro este de Quito.
Portada del libro, editado por Grijalbo, editorial mexicana que ahora pertenece a Penguin Random House.

Una captura de uno de los videos internos de la cárcel de Turi, en Cuenca. Los presos están obligados a permanecer de bruces y a no levantar la cabeza.
Las escenas son recurrentes en las siete horas de vídeo que las cámaras de la cárcel de Turi, Azuay, captaron sobre el maltrato a los presos por parte de un contingente de la Policía Nacional. En estas escenas los presos son obligados a echarse en el patio interior de los pabellones. Uno por uno son golpeados con toletes y con patadas hasta que están juntos, conformando una colorida alfombra humana en la cual destaca el color naranja, que es el uniforme de los presos.

Foto: Antonio Marín Segovia
Estatua de Miguel de Cervantes en Madrid, España.
La realidad contra la historia
Jorge Luis Borges le dijo a su interlocutora en Borges: sus días y su tiempo, que el escritor con quien él hubiera querido dialogar era Cervantes. Allí mismo confiesa que el libro que más le interesa es el Quijote. Pero lo bonito es cómo habla Borges de Cervantes, diciendo que seguramente era alguien de buen trato, y que su escritura permite esperar que sí lo era.
Esto nos lleva a admitir que la literatura es más que formalismo y que el autor vivo, en carne y hueso, es su gran nostalgia y su fetiche.

Esta nueva película nacional se aleja del realismo social y de los conflictos adolescentes, que han marcado las temáticas de producciones anteriores.
Que no vea, que cierre los ojos, le dice Segundo a Sara mientras usa las manos para oscurecer su visión. La niña de 10 años es testigo de un momento angustiante, doloroso, que involucra a uno de sus seres más queridos. Segundo trabaja en la hacienda de los padres de ella y la cuida, la protege, de todo aquello que pueda dañarle. Sara está ciega desde ese momento, no quiere, no puede ver.

Fotos: Cortesía El Carpazo
El Cumbión, Saca el diablo, El Carpazo y Terrasónica suenan en la escena independiente y destacan por la calidad de la curaduría.
La música es un punto de encuentro. La idea está clara para los gestores culturales quiteños que desarrollan e impulsan iniciativas en torno a ese arte. Es así que cada vez son más los proyectos de festivales que, exitosamente, se presentan en la Capital. Lo interesante es que los promotores logran que el público pague por una entrada con el fin de ver a artistas nacionales e internacionales con una propuesta alternativa e independiente. Además, estos espectáculos se autogestionan y prácticamente no reciben un centavo de las arcas públicas.

El pasado 8 de marzo los organizados de los Encuentros del Otro Cine lanzaron una campaña de crowdfunding para financiar el festival.
Los Encuentros del Otro Cine (EDOC) se inauguran en Quito este 18 de mayo, en Guayaquil el 19. A pesar de la falta de fondos públicos para financiar el festival, anunciada a fines de febrero, sus organizadores emprendieron acciones diversas para desarrollarlo. Este episodio también permite reflexionar sobre los procesos de autogestión en el sector de la cultura, al carecer de apoyo estatal en un contexto económicamente crítico.

Fotos: Cortesía ‘Un secreto en la caja’
Varios actores nacionales participan en la película, de 70 minutos de duración, que recrea la vida apócrifa de un escritor nacional que se integró al "boom" de los años 60.
El cartel del documental.

Fotos: Cortesía Trópico Cine
Una escena de Carneros, de Grímur Hákonarson, y que forma parte de la oferta de Cinemark, en el Paseo San Francisco (Cumbayá).
De a poco, Trópico Cine alcanza el objetivo: diversificar las carteleras. Por el momento, Lucas Taillefer, Estefanía Arregui y Christian Obando lo consiguieron en Quito. Desde el pasado 19 de febrero hasta el próximo 3 de marzo la película Carneros, de Grímur Hákonarson, forma parte de la oferta de Cinemark, en el Paseo San Francisco (Cumbayá). La cinta islandesa es una alternativa que se aleja del ‘mainstream’ y se apega al concepto de cine de autor. También es parte de la programación de Ochoymedio desde el 25 de febrero hasta fines de marzo.

Según un grupo de cineastas independientes, es el Estado el que debe financiar el cine no comercial, sin considerar su impacto en la taquilla.
Son tiempos duros para el Consejo Nacional de Cinematografía del Ecuador (CNCine). Este 19 de febrero la institución aceptó la renuncia de Juan Martín Cueva, su director ejecutivo desde junio de 2013. Además, a inicios de este 2016 se anunció el recorte del 60% de su presupuesto, se pasó de casi 3 millones de dólares a USD 229000. Esta decisión generó reacciones en el sector cinematográfico.

Fotos: Gabriela Vivanco
El director del Consejo Nacional de Cine, Juan Martín Cueva, explica las estrategias para la promoción de la producción fílmica nacional.
Juan Martín Cueva